EDAD MEDIA
Introducción histórica social
Narrativa medieval: Mester de juglaría y Mester
de clerecía
Lírica peninsular primitiva
Teatro
Lengua castellana y Literatura. 3º ESO
Beatriz Álvarez Menéndez
1.Breveintroducciónhistóricasocial
Edad Media: largo periodo de tiempo desde el siglo V al XV.
Sociedad estamental: estamentos muy rígidos iglesia, nobleza y
pueblo.
Teocentrismo: Dios creador.
Economía rural y rudimentaria.
Concepción de la vida como
un valle de lágrimas.
Cultura
Culta monasterios
Los monjes copian a mano los libros de la
Antigüedad. Cultura cerrada, no se cuestiona.
Popular pueblo
Trasmitida oralmente, muy vitalista, ligada a los ciclos
de la naturaleza (sociedad agrícola)
Siglo XIII crisis del sistema feudal
Auge de las ciudades aparición de una nueva clase social: la
burguesía.
Refinamiento de la aristocracia gusto por la cultura secularización
Se fundan las primeras universidades: Bolonia, Nápoles, Oxford,
Cambridge, Palencia, Salamanca…
Desarrollo del comercio favorece los viajes intercambio de ideas
por contacto de culturas.
Individualismo las obras dejan de ser anónimas.
Los musulmanes ocupan el sur de la península desde el 711 hasta el
1492.
Los reinos cristianos del Norte avanzan y ganan territorio a lo largo del
periodo.
En la Península Ibérica conviven tres religiones: cristiana, mahometana y
judía.
El latín era la lengua de cultura hasta este momento, en el que se
comienzan a usar las lenguas romances.
2. Narrativa en verso. Mesterde juglaría.Mester de clerecía.
2.1. MESTER DE JUGLARÍA. CANTAR DE MIO CID
ÉPICA: narración de las hazañas de un héroe
(figura importante dentro de una comunidad,
ejemplo a seguir por sus virtudes). Narración de
carácter histórico (episodios históricos
literaturizados, se añaden elementos inventados
o fantásticos).
CANTAR DE GESTA: hace referencia a la
melodía con la que se acompañaba el recitado
de las hazañas de un héroe.
MESTER DE JUGLARÍA: oficio de juglares pues
son los que difunden oralmente estos poemas.
Se recopilan por escrito posteriormente.
La épica es una manifestación literaria común a
las literaturas medievales europeas: La chanson
de Roland, El Cantar de los nibelungos,
Beowulf…
CANTAR DE MIO CID
Don Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como el Cid Campeador, es
una figura histórica cuya existencia está más o menos atestiguada.
La obra se conserva en un manuscrito copiado en el siglo XIV.
No hay teorías concluyentes sobre su fecha de composición y su
autoría.
FORMA: son 3730 versos irregulares, agrupados en tiradas de
distinta extensión (misma rima asonante). Los versos están divididos
en hemistiquios por una cesura.
ESTILO: lenguaje claro (público carente de cultura), frecuentes
llamadas de atención al receptor, uso de epítetos épicos (se busca
glorificar la figura del héroe) carácter oral de la obra.
ESTRUCTURA: siguiendo un eje temático, se divide el poema en
tres partes: cantar del destierro, cantar de las bodas y cantar de la
afrenta de Corpes.
TEMA: pérdida de la honra y recuperación (dos veces).
Segunda estrofa del Libro de Alexandre
Mester traigo fermoso, non es de joglaría
mester es sin pecado, ca es de clerezía
fablar curso rimado por la cuaderna vía
a sílabas contadas, ca es grant maestría.
2.2. MESTER DE CLERECÍA. LIBRO DE BUEN AMOR
Oficio propio de los clérigos obras escritas por autores cultos.
Escritas en cuaderna vía: estrofas de cuatro versos de arte mayor,
alejandrinos, monorrimos y divididos en dos hemistiquios regulares
por una cesura.
Intención didáctica se valen de fórmulas juglarescas para lograr
este fin.
Temas variados, siempre presente la intención moralizante.
Obras y autores más representativos
Siglo XIII: tres obras anónimas: Libro de Apolonio, Libro de
Alexandre y Poema de Fernán González. Obra de Gonzalo de
Berceo (primer autor castellano de nombre conocido), destaca
Milagros de Nuestra Señora.
Siglo XIV: Pero López de Ayala, Rimado de
palacio; Sem Tob de Carrión, Proverbios morales;
Juan Ruiz, Libro de buen amor.
Libro de Buen Amor
Extenso poema firmado por Juan Ruiz, arcipreste de Hita. Apenas se
conocen datos sobre su vida u otras obras.
Estructura temática del libro: prólogo en prosa, una serie de
aventuras amorosas con diferentes mujeres, una colección de
fábulas y cuentos con intención didáctica; varios episodios adaptados
de textos latinos medievales; un conjunto de reflexiones morales;
sátiras y parodias; una serie de composiciones líricas y juglarescas.
El hilo conductor es la narración en primera persona y el tema común
del amor y sus engaños.
El amor es presentado como inevitable fuerza natural, que domina
todo lo creado. La muerte, otro tema importante, destruye la
hermosura, el placer, el amor, la amistad…
ESTILO: conjuga elementos propios de la tradición culta (variado
vocabulario, múltiples repeticiones o enumeraciones, acumulación de
sinónimos, los juegos de palabras…) y de la popular (uso del
diminutivo con valor afectivo, abundante uso de refranes, numerosas
exclamaciones…).
3.Narrativaenprosa
En la segunda mitad del siglo XIII aparece y se desarrolla la prosa en
lengua castellana.
ALFONSO X EL SABIO
Alfonso X el Sabio insiste en utilizar el castellano como lengua de
cultura sustituyendo al latín. Antes será lengua del Estado.
Bajo su dirección la Escuela de Traductores de Toledo traduce
múltiples obras orientales de distinta temática.
COLECCIONES DE CUENTOS Y EXEMPLA
Abundan en el siglo XIII colecciones de cuentos y exempla de origen
oriental como el Calila e Dimna y el Sendebar. Encerraban estas
obras ejemplos de sabiduría y conducta para toda clase de personas,
especialmente reyes, nobles y personas principales.
EL CONDE LUCANOR
Destaca también esta obra de don Juan Manuel. Su intención es
ofrecer a los nobles de su tiempo modelos de comportamientos
adecuados y acordes a su posición.
Dividida en 5 partes, la primera consta de 51 ejemplos que el autor
toma de diferentes fuentes. Sigue siempre la misma estructura.
4.Líricapopular:jarchasycantigasdeamigo
JARCHAS
Breves composiciones líricas
en mozárabe (lengua derivada
del latín que se hablaba en
territorio musulmán)
De tema amoroso y puestas
siempre en boca de una mujer.
Características:
- Sencillez expresiva
- Versos cortos
- Ambiente urbano
- Erotismo
- Muestra una inusual
desenvoltura y atrevimiento
en las mujeres.
CANTIGAS DE AMIGO
Escritas en gallego portugués
(lengua muy propia para la
lírica hasta la consolidación del
castellano).
De tema amoroso, la voz
siempre es femenina.
Características:
- Mayor extensión que las
jarchas.
- Mayor complejidad formal: las
estrofas están encadenadas
por paralelismos.
- Continuas referencias a la
naturaleza.