Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 16 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Anuncio

El Modernismo

  1. 1.  Corriente cultural aparecida a finales del XIX en oposición al Realismo/Naturalismo en la literatura, pintura, arquitectura (art noveau en Francia, Gaudí), urbanismo, etc.  Buscan la belleza (Arte por el arte)
  2. 2.  El término partió de un movimiento de ideas desarrollado entre pensadores católicos, protestantes y judíos de Alemania a mediados del siglo XIX.  Fe tradicional + nuevos descubrimientos sociológicos, físicos y biológicos. Biblia en sentido alegórico. Declarado herético por Pío X, Loisy excomulgado.  A partir de entonces, “modernistas” se aplica a otras disciplinas artísticas y científicas hasta que un grupo de poetas fueron definidos así por la novedad de su actitud vital y artística.  Tono despectivo original >> retador signo de identidad .
  3. 3. FUENTES:  Romanticismo francés, sobre todo Víctor Hugo.  Parnasianismo, Decadentismo, Simbolismo e Impresionismo.  De EEUU reciben el influjo de Poe Y Whitman.  Oscar Wilde.  Españoles clásicos como Berceo, Jorge Manrique, los Cancioneros.  Gustavo Adolfo Bécquer.
  4. 4.  Desazón romántica: angustia existencial, melancolía, paisajes otoñales y nocturnos…  Escapismo a Grecia, Roma y el Renacimiento. Exotismo oriental.  Cosmopolitismo: preferencia por la ciudad. París como símbolo cosmopolita y bohemio.  Amor y erotismo: amores dolorosos e imposibles en paisajes sensuales.
  5. 5.  Temas americanos (mundonovismo). Recuperación y exaltación de lo indígena.  Temas hispánicos: evocaciones de España, país al que admiran y por el que sienten curiosidad tras su humillación ante el imperialismo norteamericano.  Mitos: el cisne es el mito por excelencia, la torre de marfil, el jardín.
  6. 6.  PALABRAS EXÓTICAS, EXTRANJERISMOS, ARCAÍSMOS, CULTISMOS.  GRAN ABUNDANCIA DE ADJETIVACIÓN (EPÍTETOS).  TÉRMINOS QUE SE REFIEREN A LO SENSORIAL (“literatura de los sentidos” la llama Salinas): el color, la luz, la música (aliteraciones), sinestesias.  Flora/fauna/colores/materiales lujosos…
  7. 7.  Estrofas clásicas pero con pequeñas innovaciones, por ejemplo, sonetos en alejandrinos.  SONETO, SILVA, ROMANCE.  Versos de 14, 12, 11, 9, verso libre y poemas en prosa.
  8. 8.  Autor nicaragüense.  Figura capital y referente obligado.  Azul (1888), Prosas profanas, Cantos de vida y esperanza.
  9. 9.  Ambiente premodernista en Cataluña (festas modernistas, Santiago Rusiñol, Pompeu Fabra).  Amós de Escalante, santanderino, premodernista. AUTORES MODERNISTAS ESPAÑOLES:  Teatro>> Marquina, Villaespesa, Gregorio Martínez Sierra, los hermanos Machado y Valle-Inclán.  Poesía>> Machado, Juan Ramón Jiménez y Valle-Inclán.
  10. 10.  Menos exotismo.  Menos alardes formales.  Más intimismo.  Más Simbolismo que Parnasianismo.  Mayor vigencia de Bécquer que en los autores hispanoamericanos.
  11. 11.  La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?  Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata, Los suspiros se escapan de su boca de fresa, ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata, que ha perdido la risa, que ha perdido el color. ni los cisnes unánimes en el lago de azur. La princesa está pálida en su silla de oro, Y están tristes las flores por la flor de la corte; está mudo el teclado de su clave sonoro; los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte, y en un vaso olvidada se desmaya una flor. de Occidente las dalias y las rosas del Sur. El jardín puebla el triunfo de los pavos-reales. ¡Pobrecita princesa de los ojos azules! Parlanchina, la dueña dice cosas banales, Está presa en sus oros, está presa en sus tules, y, vestido de rojo, piruetea el bufón. en la jaula de mármol del palacio real, La princesa no ríe, la princesa no siente; el palacio soberbio que vigilan los guardas, la princesa persigue por el cielo de Oriente que custodian cien negros con sus cien alabardas, la libélula vaga de una vaga ilusión. un lebrel que no duerme y un dragón colosal. ¿Piensa acaso en el príncipe de Golconda o de China, ¡Oh quién fuera hipsipila que dejó la crisálida! o en el que ha detenido su carroza argentina (La princesa está triste. La princesa está pálida) para ver de sus ojos la dulzura de luz? ¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil! ¿O en el rey de las Islas de las Rosas fragantes, ¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe o en el que es soberano de los claros diamantes, (La princesa está pálida. La princesa está triste) o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz? más brillante que el alba, más hermoso que abril! ¡Ay! La pobre princesa de la boca de rosa -¡Calla, calla, princesa -dice el hada madrina-, quiere ser golondrina, quiere ser mariposa, en caballo con alas, hacia acá se encamina, tener alas ligeras, bajo el cielo volar, en el cinto la espada y en la mano el azor, ir al sol por la escala luminosa de un rayo, el feliz caballero que te adora sin verte, saludar a los lirios con los versos de mayo, y que llega de lejos, vencedor de la Muerte, o perderse en el viento sobre el trueno del mar. a encenderte los labios con su beso de amor!

×