Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
El espacio sonoro
El espacio sonoro
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 14 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Anuncio

Más reciente (20)

Anuncio

Cine

  1. 1. Es aquél en que la película incorpora sonido sincronizado, o sonido tecnológicamente aparejado con imagen, a diferencia del cine mudo. 1era.-Exhibición pública de cine sonoro proyectó en París en 1900, pasaron décadas antes, de que la sincronización fiable se hiciera comercialmente. 1era.-La primera proyección comercial con sonido completamente sincronizado ocurrió en la ciudad de Nueva York en abril de 1923. En los primeros años después de la introducción del sonido, las películas que incorporaban diálogos sincronizados fueron conocidas como "películas sonoras". 1er.-Largometraje presentado originalmente como una película sonora fue El cantante de jazz, estrenada el 6 de Octubre de 1927.
  2. 2. A principios de los años 1930, fue un fenómeno global en EEUU, Aseguraron la posición de Hollywood como un sistema cultural, comercial más potentes del mundo, en Europa, en menor grado, en otros lugares. Muchos Directores de Cine y Críticos, les preocupaba, el centrarse en los diálogos, trastornaría la única virtud estética del cine mudo. En Japón, la popular tradición integraba cine mudo con interpretaciones vocales en directo, las películas sonoras se arraigaron con gran lentitud. En India, fue el elemento transformativo, que llevó a la rápida expansión de la industria cinematográfica del país, la más productiva en el mundo desde principios de 1960.
  3. 3. Cuando el cine mudo había alcanzado su madurez y la industria y el negocio habían confirmado su dimensión artística, los avances tecnológicos del cine, nunca dejaron de desarrollarse, facilitando el rodaje de películas sonoras. Los hermanos Warner plantearon recurrir a alguna novedad, con el fin de animar su propio negocio, era arriesgado y no tenía muy clara las repercusiones y aceptación del cine sonoro por parte del público. La Implantación del sonoro se la conoció como el “Crack Económico” de 1929 , ocasionó una Gran Depresión en los EEUU. Miles de ciudadanos encontraban en el cine momentos para huir de los problemas cotidianos. Hollywood se dedicó a producir títulos basados en los géneros fantásticos, la comedia, el musical o el cine negro, el fin exhibir productos escapistas.
  4. 4. Anteriormente al cine sonoro ya existía como sonido en el cine. El cine nace con voluntad sonora. En las primeras filmaciones cortas, aparecen actores y actrices bailando, el espectador no oye la música, pero puede observar sus movimientos. Los hermanos Lumiére, en 1897, contrata un cuarteto de saxofones para acompañar sus sesiones cinematográficas en París, con compositores de valía, como Saint-Sáenz compusieron partituras para acompañar la proyección de una película. Músicos y compositores tenían una fuente de ingresos. la música, los ruidos tenían cabida en el cine mudo, algunos disponían de máquinas especiales para producir sonidos, tempestades o trinar de pájaros. Esto era solamente posible en grandes salas, en ciudades o lugares de público pudiente. Todos los instrumentos eran válidos para hacer música en el cinematógrafo aunque el piano (y la pianola) era normalmente el más apetecido.
  5. 5. Algunos experimentos habían demostrado que las ondas sonoras se podían convertir en impulsos eléctricos. En el momento en que se logró grabar en el celuloide esta pista sonora, se hizo posible ajustar el sonido a la imagen, y por lo tanto hacer sonoro el cine. Thomas Alba Edison, uno de los inventores del cinematógrafo, había conseguido grabar la voz humana en su fonógrafo en el año 1877. No fue el primero, ya que Muybridge gravó la progresión del galope de un caballo en 1972. Estos dos precursores sientan las bases de los inventos posteriores. En el caso del cine, hay ciertos problemas que no se conseguirán solucionar de manera rentable y eficaz sino hasta después de la Primera Guerra Mundial tales como:
  6. 6. 1.-Sincronización.-La imagen y el sonido se grababan y reproducían por aparatos separados, que eran difíciles de comenzar y mantenerlos en sincronización. 2.-Volumen de reproducción.-Mientras que los proyectores de imágenes en movimiento pronto permitieron que el cine se mostrara a audiencias más grandes de teatro, la tecnología de audio antes del desarrollo de la amplificación eléctrica no podía sobresalir para llenar satisfactoriamente grandes espacios. 3.-Fidelidad de la grabación.-Los sistemas primitivos de la era producían sonido de muy baja calidad a no ser que los intérpretes estuvieran colocados directamente en frente de los voluminosos aparatos de grabación (altavoces de trompeta, por lo general), imponiendo serios límites en el tipo de películas que podían crearse con sonido grabado en directo.
  7. 7. Desde 1927 que nace el cine sonoro, la música se convierte poco a poco en un principal aderezo del film. Fue en 1927 en que Al Jolson se destaca, en la 1º película sonora. The Jazz Singer (El Cantante de Jazz). A partir de ese momento, las producciones musicales tendrán esta nueva plataforma en el cine. La música es el ingrediente preciso permite "vivir" una película. Existe música para momentos de terror, momentos de suspenso y música para todo tipo de escenas. La música y el cine son elementos que se unieron, produciendo una amalgama que difícilmente podrá ser separada algún día.
  8. 8. Nuevas técnicas, espíritu creativo y emprendedor de los cineastas y la búsqueda, hizo que se impusiera el cine sonoro, con dificultades y dejando a mucha gente en el camino, con el cine mudo. Cuando el cine sonoro demostró su rentabilidad, las películas mudas, a pesar de su arte, quedaron condenadas a pasar a la historia. El cine mudo duró 35 años. El 6 de octubre de 1927 se estrenó, El cantor de jazz (The Jazz Singer), considerada la primera película sonora de la historia del cine, que hizo tambalear todos los planes del momento del cine mudo. Hacia 1930 el sonoro era un hecho, y el cine mudo había sido definitivamente vencido.
  9. 9. Los actores estaban en pánico, temían, y con razón, que sus voces no fueran adecuadas a los cambios. Todos eran obligados a las «pruebas de voz». Pese que la mayoría de actores superaban las pruebas, actores significativos. «El cine sonoro, no era el mudo con sonido incorporado, sino una nueva forma de expresión, tenía que reconciliar lo real (la grabación precisa de palabras y sonidos) con lo irreal (la imagen bidimensional), mientras que el cine mudo había sido una unidad armoniosa, completa por sí misma».
  10. 10. Algunos directores de fotografía.- El cine sufrió un inmenso retroceso con el cine sonoro, se limitaron las posibilidades creativas del mismo. Perdió celeridad, cierta fluidez, creatividad, ritmo. Las cámaras hacían mucho ruido, las filmaciones debían hacerse en riguroso silencio. Los micrófonos captaban todo y al mismo tiempo no se entendían correctamente las voces de los actores. El operador.- encerrado en una cabina insonorizada, no se enteraba de nada que no veía, frenaba el trabajo y hacía perder agilidad a los movimientos narrativos.
  11. 11. Historiadores del cine dicen.- que se montaron las cabinas para la cámara sobre ruedas y enseguida se blindaron las cámaras insonorizándolas totalmente, con lo que recuperaron la movilidad anterior. En 1928 se habían superado la mayoría de los problemas técnicos, con los que inició el cine sonoro, se inventó la «jirafa», el micrófono que se coloca en lo alto de la escena y se evitaron así las cámaras insonorizadas, pesadas y aparatosas, que impedían la movilidad en las escenas.

×