Estrategias pedagógicas para el desarrollo del pensamiento científico e
investigativo en los niños de segundo grado.
Pregunta Problema:
¿Cómo formarestrategias para que el niño alcance el pensamiento científico e
investigativo?
Párrafo de investigación:
Esta propuesta pedagógica pretende, Mejorar la enseñanza y el aprendizaje de las
Ciencias, despertar el amor y el respeto por ellas y crear una cultura basada en el
Pensamiento Científico e Investigativo, a través de un aprendizaje participativo y
de experiencias.
Los niños pueden aprender gradual mente, los conceptos que les darán un marco
coherente para comprender y relacionar muchos datos y observaciones, propiciar
el desarrollo del pensamiento científico e investigativo en el niño, tiene como fin
primordial favorecer el desarrollo integral de niños y niñas a partir de sus
necesidades intereses y talentos.
Desarrollar el pensamiento científico e investigativo ayuda a los niños a
comprender su entorno.La repetición de información impide la posibilidad de
imaginar, explorar, crear nuevas opciones y resolver problemas cotidianos,
preguntar, probar y tomar sus propias decisiones.La estrategia es generar un
conocimiento sobre la relevancia del desarrollo del pensamiento científico e
investigativo.
Objetivo General.
Lograr que el niño desarrolle el pensamiento científico y adquisición de habilidades
que le ayude a formar un estudiante crítico, reflexivo y analítico, generador de su
propio pensamiento basado en la investigación.
Objetivos específicos:
1- Formar estudiantes capaces de interpretar el medio que lo rodea.
2- Buscar estrategias estudiantes con autonomía, capaces de formar sus
propios conceptos.
3- Desarrollar el pensamiento científico e investigativo a lo largo de su vida.
4- Conseguir que los estudiantes generen su propio estilo de aprendizaje por
medio del pensamiento científico y su forma de adquirir el verdadero
conocimiento.
Marco teórico.
La época actual se caracteriza por un acelerado ritmo de desarrollo para poder
adquirir conocimientos, especialmente en la producción de pensamientos que los
estudiantes deben asimilar en un corto período de tiempo; además, la vigencia de
estos conocimientos es superada constantemente por lo cual desarrollar en los
estudiantes un pensamiento científico e investigativo, genera una calidad en
cuanto a la formación de conocimientos.
Lograr una enseñanza capaz de dotar a los estudiantes de la posibilidad de
formar su propio pensamiento.
La dimensión del pensar involucra la creación y transformación de las
interacciones sociales, con los procesos mentales, un cambio de actitud en el
estudiante que evidencie su interés hacia la producción científica, como razón de
su formación.
La investigación se desarrolla de acuerdo a los lineamientos generales del
proceso de conocimiento a pesar de que el proceso de conocimiento, en la vida
real, es continuo y a veces bastante desorganizada, se trata de una experiencia
creativa donde no pueden excluirse ni la intuición ni la subjetividad.
Fijando su estrategia ante los hechos a estudiar, es decir, debe formular un
modelo operativo que le permita acercarse a su objeto y conocerlo, en lo posible,
tal cual es. Del mismo modo debe indicarse que, en este segundo momento, es
preciso encontrar métodos específicos que permitan confrontar teoría y hechos ya
elegidos los métodos o estrategias generales que han de servir para ejecutar
nuestro trabajo abordar las formas y procedimientos claros y sencillos para
fomentar el deseo del desarrollo del pensamiento científico e investigativo.
El ser humano construye la cultura y la cultura lo transforma a el, es conveniente
reflexionar hasta donde quiere llegar y cuales son los objetivos generales de las
metas del ser humano ya que le conocimiento científico e investigativo es infinito.
Es importante que a través de la adquisición del conocimiento científico por medio
de una investigación el estudiante pueda comprender, analizar, describir y
explicar la naturaleza humana y los procesos que se presentan en la naturaleza y
la sociedad.
Lógica de la Investigación.
Haciendo uso de la teoría del conocimiento desarrollada en la Lógica de la
Investigación Científica, Popper intentará aplicar algunos de los criterios de
'cientificidad' al realismo. Lógicamente no es aplicable el falsacionismo ni al
realismo ni al idealismo, por lo que ambas teorías son 'metafísicas', según su
modo de decir. Pero en su epistemología Popper discutió el problema de qué
sucedía cuando se disponía de dos o más teorías válidas. Para ese caso propuso
una serie de criterios para poder escoger la mejor teoría, entre los cuales estaba el
carácter restrictivo. Es decir, entre dos teorías rivales, la mejor sería aquella que
fuese más restrictiva, aquella cuyas predicciones fueran más arriesgadas.
Porque en caso de verificarse tales predicciones, la teoría saldría más reforzada
que aquella cuyas predicciones fueran vagas o poco arriesgadas. Aplicando este
criterio para escoger entre realismo e idealismo es evidente que el realismo es
mucho más restrictivo que el idealismo. "El realismo nos explica por qué nuestra
situación de conocimiento esnecesariamente precaria. Si, por otro lado, alguna
forma de idealismo es cierta, entonces cualquiercosa puede pasar -y, por
tanto, posiblemente también aquello que sucede. Con esto el realismo es, de las
dos teorías metafísicas, la más fuerte lógicamente. Es preferible por razones
lógicas: el idealismo metafísico resulta estar vacío de todo poder explicativo".
Se puede decir que el pensamiento científico es una tarea en constante
construcción, ya que continuamente se conocen más y más fenómenos que se
aclaran por medio de la investigación, afianzar a los estudiantes con estos
métodos busca mantener un espíritu investigativo y científico en cada uno de los
procesos educativos de los estudiantes a lo largo de todo su proceso de
aprendizaje.
Habermas considera que la dinámica teórica interna de las ciencias las impulsa a
trascender a la creación del conocimiento tecnológicamente explotable. Pero esto,
apunta Rorty, nos lleva derecho al etnocentrismo. Nos muestra que la ciencia
moderna es algo más que una 'ingeniería social' o algo menos que una 'teleología
a histórica' (donde el saber científico se corresponde con la naturaleza de la
realidad o del lenguaje), sino "un ejemplo especialmente bueno de las virtudes
sociales de la burguesía europea" (Ibid:261). La ciencia moderna parecerá, dice,
un invento que aumenta la autoconfianza de una comunidad que se dedica a la
'curiosidad intelectual'.
Lo que Habermas denomina como 'autor reflexión de las ciencias' consistirá no en
la fundamentación de las prácticas de los científicos sino en intentar demostrar
cómo se vinculan dichas prácticas con otras prácticas del mismo grupo o de otros
grupos. Cuando tales intentos adoptan una función crítica se convierten en lo que
Habermas llama 'una determinada negación.
La investigación de un pensamiento científico e investigativo es un proceso del
ejercicio del pensamiento, para emprender la labor de investigar se determina que
la investigación es una actividad científica basada sobre experimentos e
investigaciones con fundamentos y comprobadas.
Filosofo como Herbert Marcuse, cuya obra nos ínsita a que en nuestros días
sigamos adelante con las líneas de la investigación en una sociedad inspirada en
una reformulación del pensamiento.
Los estudios se encuentran estructurados bajo las modalidades de la investigación
por esto aconsejamos a los niños a utilizar las informaciones para guiar sus
propios pensamientos y emociones.
Howard Gardner (Gardner, 1985) introduce nuevas ideas sobre el desarrollo y
nacimiento de una nueva disciplina de estudio “La ciencia del conocimiento”
La fundamentación teórica que apoya el modelo para el desarrollo del
pensamiento y sus aplicaciones descansa en teorías acerca del funcionamiento de
la mente la estimulación del intelecto y los fenómenos cognitivos que acompañan
el acto mental.
Dichas teorías provienen de la psicología y de la ciencia cognitiva (Gardner, 1985;
Glass y Holyoak, 1986; Jones e Idol, 1990), de los modelos actuales que explican
lainteligencia humana (Sternberg, 1985 y 1987; Gardner, 1983; Goleman, 1986) y
delparadigma de procesos (Sánchez, 1985 y 1992).
En los procesos científicos e investigativos, además de los temas convencionales,
cubre tópicos actuales que tratan un amplio rango de temas relacionados con el
pensamiento, la cognición, el aprendizaje y el desarrollo humano. Estos temas han
contribuido a extender el estudio y la comprensión de algunos procesos de la
mente humana como la percepción, la representación del conocimiento, la
modificabilidad cognitiva, la construcción de modelos psicológicos de
procesamiento de la información, etcétera. Dichos temas representan avances
significativos del conocimiento que tienen, en la actualidad, importantes
implicaciones sobre el desarrollo humano, la enseñanza y el aprendizaje.
La ciencia cognitiva integra teorías e investigaciones en áreas y disciplinas como
Filosofía, psicología, lingüística, neurociencia, teoría de sistemas, desarrollo
humano, procesamiento de información, computación e inteligencia artificial, entre
otras, que permiten explicar el fenómeno del funcionamiento de la mente, facilitan
la comprensión de ciertos mecanismos de transformación que rigen el
pensamiento y la construcción de modelos mentales y de procesamiento. Estos
avances han permitido el desarrollo de un área de oportunidad relacionada con el
análisis, la evaluación y la reestructuración, en caso necesario, de los esquemas
de organización y procesamiento utilizados por los estudiantes para tratar la
información y definir sus propias acciones.
La teoría tríadica de la inteligencia (Sternberg, 1985) explica el locus de la
inteligencia en términos de tres subteorías, componencial, experiencial y
contextual. Esta teoría provee una base amplia para la comprensión y el desarrollo
intelectual del ser humano y está centrada en: el razonamiento; la consideración
de una serie de modelos de adquisición de conocimientos y de optimización del
pensamiento; el desarrollo de habilidades de discernimiento y de automatización
del procesamiento de la información; y la estimulación de la inteligencia práctica.
El paradigma de los procesos (Sánchez, 1992, 1995) explica los aspectos
conceptuales y metodológicos de un enfoque de estimulación del pensamiento
basado en la operacionalización del acto mental mediante la aplicación de los
procesos como instrumentos que determinan la manera de pensar o de procesar
información, y proporcionan los mecanismos para construir, comprender, aplicar,
extender, delimitar y profundizar el conocimiento.
Pensar es un proceso científico con fines prácticos y de investigación, se elaboran
modelos hipotéticos explicativos que pueden ser conceptuales u operacionales.
Existen diversidad de modelos, muchos de los cuales se diferencian por la
concepción teórica y especialmente psicológica. Algunos modelos, denominados
componenciales, involucran la descomposición del proceso en componentes y el
establecimiento de relaciones entre éstos. Las relaciones, dependiendo del
modelo, pueden ser jerárquicas o temporales; en el primer caso, lo que se
representa es la estructura semántica del constructo de interés y en el segundo, la
secuencia de pasos que conforman los procedimientos utilizados durante el
desarrollo de cada proceso científico investigativo.
Simón (1979, 1985) considera que el pensamiento científico se manifiesta patente
en un amplio dominio de tareas que involucran recordar, aprender, resolver
problemas, inducir reglas, definir conceptos, percibir y reconocer estímulos,
comprender.
El autor presenta un modelo coherente de procesamiento de información para
definir el pensamiento constituido por componentes capaces de generar conductas
inteligentes en cada uno de estos dominios y caracteriza el pensamiento como un
proceso de búsqueda selectiva seriada a través de un amplio espacio de
alternativas, guiado por mecanismos motivacionales que operan a través de una
adaptación dinámica de los niveles de aspiración.
Mayer sugiere una definición general única, que incluye tres conceptos básicos.
1. Pensar es cognoscitivo, se infiere directamente de la conducta. Ocurre
internamente en la mente o sistema cognoscitivo de la persona.
2. Pensar en un proceso que involucra la manipulación de un conjunto de
operaciones sobre conocimiento en el sistema cognoscitivo.
3. Pensar es un proceso dirigido que permite resolver problemas. En otras
palabras, pensar es lo que pasa en la mente de un sujeto cuando resuelve un
problema, esto es, la actividad que mueve al individuo (o trata de moverlo) a
través de una serie de etapas o pasos de un estado dado a uno deseado.
Mayer, al hablar de la naturaleza del pensamiento, dice que pensar en un sentido
amplio, es la búsqueda de significados, es encontrar o elaborar significados que
seasume existen; agrega, que pensar es un proceso mental por medio del cual el
individuo le da sentido a su experiencia.
Mayer además destaca que pensar sirve a muchos fines e involucra multitud de
Operaciones y tareas mentales tales como recordar, resolver problemas, tomar
decisiones, razonar, evaluar.
La reflexión sobre las operaciones y las maneras como se realizan las tareas
ayuda a articular y a clarificar, en forma más precisa la naturaleza de este proceso
complejo. Esta perspectiva permite formular una primera aproximación al
concepto: es el proceso mental por medio del cual los individuos manipulan
insumos sensoriales y recuerdan percepciones para formular pensamientos,
razonar y juzgar.
La ejecución de las tareas de pensamiento antes mencionadas requiere del uso de
ciertas operaciones mentales, del conocimiento acerca de la materia sobre la cual
se piensa y de las estrategias que se utilizan para pensar, del meta conocimiento
para supervisar y evaluar el pensamiento y de la disposición para invertir tiempo
en la realización de las tareas y para examinar alternativas antes de escoger una
como la más apropiada.
Pensar, de acuerdo con el modelo de Mayer, no es un proceso vago ni tampoco
una actividad unidimensional, es un fenómeno construido por varios componentes
clave: operaciones cognoscitivas, conocimientos y actitudes o disposiciones.
El pensamiento científico e investigativo también requiere la disposición de emitir
juicios basados en una visión total de la situación, de tener propósitos claramente
definidos y de considerar las consecuencias o lo que pueda suceder, con base en
criterios válidos y confiables.
El investigar logra disposiciones a medida que adquiere conocimientos acerca de
la investigación y habilidades para ejecutar las operaciones requeridas para lograr
un verdadero conocimiento basado en la investigación.
En lo que respecta a la percepción de sí mismo y de otros, se destacan aquellos
rasgos del estudiante que determinan su actitud y disposición para mejorar
continuamente, no sóloen lo referente a sus habilidades investigativas, sino
también en el manejo de adquirir dicho conocimiento.
Todo esto mediante el uso de la experiencia y de la intuición y la inventiva como
elementos que conectan dos ámbitos, el científico y el investigativo, estos
contribuyen a la integración equilibrada del pensamiento lógico-crítico, la
creatividad y la inteligencia.
Una persona que ha desarrollado sus habilidades sobre el pensamiento científico
e investigativo tiene mayor efectividad al aplicar una operación de pensamiento
que otra que no lo ha logrado.
Mediante el desarrollo del pensamiento científico e investigativo es posible
ampliar, clarificar, organizar o reorganizar la percepción y la experiencia, lograr
visiones más claras de los problemas y situaciones, dirigir deliberadamente la
atención, regular el uso de la razón y la emoción, desarrollar sistemas y esquemas
para procesar información, desarrollar modelos y estilos propios de
procesamiento, aprender en forma autónoma, tratar la novedad, supervisar y
mejorar la calidad del pensamiento e interactuar satisfactoriamente con el
ambiente.
El pensamiento científico e investigativo es un proceso propio de cada persona, y
está determinado por los ambientes interno y externo que la rodea. Lo anterior
lleva a considerar los siguientes aspectos como elementos clave para la
formulación de cualquier programa dirigido al desarrollo de las habilidades para
pensar:
-Gran parte del pensamiento ocurre en la etapa de percepción.
- La manera como las personas ven el mundo que les rodea está
condicionada por sus experiencias previas, sus conocimientos y sus
emociones.
- El pensamiento está determinado por la perspectiva particular de cadapersona.
- El ser humano tiende, en forma natural, a dejarse llevar por susemociones antes
de utilizar la razón para guiar y equilibrar suspensamientos.
- El desarrollo del pensamiento y el aprendizaje son integrales. Contemplan la
adquisición de los conocimientos y el logro de las facultades, las disposiciones,
las actitudes y los valores requeridos por las personas para realizar exitosamente
gran variedad de actividades y actuar en diversidad de ambientes y circunstancias.
utilizar la razón y regular las emociones para evitar polarizaciones; aplicar el
pensamiento lógico-crítico, la creatividad, el discernimiento, la intuición y la
inventiva para aprender, generar conocimientos, tomar decisiones y resolver
problemas; utilizar la investigación, la experiencia y el sentido común para
interactuar exitosamente con personas y situaciones en cualquier ámbito y
circunstancia.
En todas estas situaciones los estudiantes tienen que utilizar una gran variedad
de dimensiones del pensar relacionadas con el ambiente, el intelecto, la
experiencia, las inteligencias emocional y práctica y los hábitos y el sentido
común, para pensar y actuar dentro de un marco de referencia amplio, coherente,
válido y equilibrado.
MARCO METODOLÓGICO
Lasinvestigaciones corresponden a una investigación aplicada ya que está referida
a problemas específicos cuando se quiere dar una solución práctica
aplicando teorías o conocimientos científicos. (Gil Malea)
Seleccionamos dos momentos en la investigación:
Diagnóstico de la realidad.
Diseño de la propuesta de un programa de estrategias metodológicas para el
desarrollo del pensamiento científico e investigativo.
ASPECTOS METODOLÓGICOS:
Muestra de estudio.
Información sobre necesidades del desarrollo del pensamiento
científico e investigativo de los estudiantes.
Información sobre modelo de estrategias que se necesita para el
desarrollo del pensamiento científico e investigativo.
Diseño del programa de estrategias metodológicas que se utilizaran
para el desarrollo del proyecto.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN:
Para el presente estudio se considera a los 20 estudiantes del 2do. Grado de
Educación Básica Primaria. De la escuela……………………………………………..
ESTRATEGIAS DE REGISTRO Y ANÁLISIS
En el proceso de la recopilación de datos se utilizarán dos instrumentos y se
aplicará de manera individual.
Una escala de habilidades del pensamiento científico e investigativo para evaluar
la comprensión, selección, y comprobación de resultados en la resolución de lo
desconocido que existe en el entorno que lo rodea; para ello se elaborará un test
que permitirá evaluar pertinentemente dichas habilidades utilizando
apropiadamente una escala.
POBLACIÓN Y MUESTRA
TÉCNICAS DE CAMPO:
Para las entrevistas y aplicación de instrumentos de la población estudiantil y
docente se cuenta con apoyo del personal de la escuela, dado que se trata de una
investigación autorizada.
Por la naturaleza de la investigación se utilizará la técnica de la aplicación de un
test que consiste en aplicar las preguntas para evaluar las habilidades de
pensamiento de los educandos del 2do. Grado de educación básica primaria.
Se aplicará entrevistas a la Directora y docentes sobre el programa de las
estrategias pedagógicas para desarrollar el pensamiento científico e investigativo.
ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE DATOS
Por su naturaleza la investigación estadística será cualitativa.
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
La financiación del Proyecto de Investigación será realizada por las
investigadoras.
Meses de
actividades Ene. Febr. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ags. Sep. Oct. Nov. Dic.
1.
Determinación
del problema X X X
2. Reunión
bibliográfico X X X X X
3. Elaboración
del proyecto X X X X X X X
4. Diseño de
instrumentos X X X X X
5.
Presentación
de proyecto X
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE
BARRANQUILLA.
FORMACION COMPLEMENTARIA.
INVESTIGACIÓN
PRESENTADO POR:
BEIDYS CRUZ ADECHINE.
RHAIZZA ROJANO SALAS
LIZDANY PEREZ GONZALEZ
III-C. Tarde.
DOCENTE:
MARLON FUGUEROA.
02-23-2012