SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 140
UNIDAD
2 ANATOMÍA DEL
DESARROLLO
MORFOFISIOLOGIA HUMANA I
Carrera: Técnico Superior en Enfermería
GENERALIDADES
Carrera: Técnico Superior en Enfermería
MORFOFISIOLOGIA HUMANA I
EMBRIOLOGÍA: Estudio del crecimiento y diferenciación progresivos que tienen lugar durante las primeras
etapas del desarrollo embrionario.
Según Aristóteles (350 aC), el primer embriólogo conocido por la historia, la ciencia comienza con la
admiración:
"Es debido al asombro que la gente comenzó a filosofar, y el maravillarse sigue siendo el principio del
conocimiento".
El desarrollo embrionario comienza con la fecundación de un ovocito y termina con la muerte del individuo.
Los principios esenciales del desarrollo están ligados a términos como auto-organización y auto-construcción.
Un organismo multicelular inicia su desarrollo con una única célula cuya complejidad no es mayor a la de
cualquier organismo unicelular.
Tanto los humanos, microorganismos y los animales para convertirse en un embrión,
necesitaron hacerlo a partir de una sola célula. En el caso de los animales, tuvieron que
respirar antes de que tuvieran pulmones, digerir antes de tener un intestino, y formar
arreglos ordenados de neuronas antes de saber cómo pensar.
Una de las diferencias críticas entre una máquina y nosotros es que nunca se requiere que
una máquina funcione hasta después de que se termina de construir. Cada animal tiene que
“funcionar” aun cuando se construye a sí mismo.
Para que esto tenga lugar, las células sexuales previamente deben experimentar una serie de
cambios (gametogénesis) que las conviertan genética y fenotípicamente en gametos
maduros, capaces de participar en el proceso de fecundación.
CELULASDIPLOIDES Y CELULAS HAPLOIDES
DIPLOIDEo 2n: célula que posee un doble
juego de cromosomas. Loscromosomas
existen de apares (cromosomas
homólogos).
HAPLOIDEo n: célula que posee un juego
simple de cromosomas. Los cromosomas
NOexisten de a pares
Enun diploide, de cadagen hay dos copias
(una por homólogo).
Enun haploide, de cadagen hay una sola
copia.
PAR DE HOMÓLOGOS
Gen color
de ojos
Gen color
de ojos
Cromátides
hermanas
EJEMPLOS DE DIPLOIDE Y HAPLOIDE
n = 15
Tiene 15 cromosomas
EN TOTAL
Los cromosomas NO se
agrupan de a pares
¿HAPLOIDESODIPLOIDES?
DIVISIÓN
CELULAR
cariocinesis
(mitosis o meiosis)
citocinesis
CICLO CELULARY DIVISIÓN
CROMOSOMAS A LO LARGO DEL CICLOCELULAR
cromosoma simple
(de una cromátide)
cromosoma
duplicado
(de dos cromátides)
G1
S
DIVISIÓN
Los cromosomas experimentan cambios
morfológicos a lo largo del ciclo celular, tal
como se presenta en el dibujo
Una célula madre origina dos nuevas células hijas, con las mismas
características morfológicas y fisiológicas de la célula preexistente.
Objetivos:
repartir equitativamente la información genética. Las células hijas tienen la
misma información, idéntica a su vez a la de la célula madre.
En los organismos unicelulares la división mitótica da origen a un nuevo
organismo
En los organismos multicelulares las células somáticas se multiplican por
mitosis para formar tejidos, órganos, regeneración y para permitir el
crecimiento del individuo (todas las células serán entonces genéticamente
iguales, excepto las gametas)
MITOSIS–faseM
INTERFASE
 Es cuando se lleva a cabo la replicación
del ADN y la duplicación de los orgánulos
para tener un duplicado de todo antes de
dividirse.
 En está los centríolos y la cromatina se
duplican y aparecen los cromosomas
los cuales se observan dobles.
 El primer proceso clave para que se de la
división es la replicación del ADN, esto se
da antes de que comience la división.
 En esta fase la célula no se esta
dividiendo.
PROFASE
2n = 4
 Se produce en ella, la condensación del material genético.
 los centrosomas migran a los polos opuestos de la célula.
 En la profase tardía desaparece el núcleolo y se desorganiza la
envoltura.
Prometafase
 La membrana nuclear se ha disuelto, y los microtubulos invadenel espacio nuclear.
 El anclaje de los microtubulos a los cinetocoros, hace que utilicela energía de la hidrolisis del ATP, eso
es para que los cromatidas se separen aún mas de los cromosomas.
 La prometafase se se considera a veces parte de laprofase.
METAFASE
 Es cuando los centrómeros de los cromosomas se comienzan a
juntar en la placa metafásica o plano ecuatorial.
 La célula no puede pasar a la anfase si no están todossus
cinetocoros no están anclados.
ANAFASE
 Es la fase crucial de la mitosis, por que en ella se realiza la distribución
de las dos copias de la información genética original.
 La proteína que tiene unidas a las cromatidas hermanas,son
cortadas lo que permite la separación de las cromatidas.
 Mientras que la anafase tardía se separan los centrosomas por la
elongación de los microtubulos. (los separan a los polos opuestos de
la célula).
TELOFASE
 Durante la telofase, los microtubulos no unidos a cinetocoros
continúan alargandoce, estirando aun mas la célula.
 La membrana nuclear se reforma alrededor de ambos grupos
cromosómicos, utilizando fragmentos de la membrana nuclear de la
célula original.
 Ambos juegos de cromosomas, ahora formando dos nuevos
núcleos, se descondensan de nuevo en cromatina.
CITOCINESIS
2n = 4
2n = 4
Resultado: 2 células hijas
con la misma cantidad de
cromosomas que la
original.
DIVISIÓN ECUACIONAL
 Proceso independiente, que se inicia
simultáneamente a la telofase.
 Técnicamente no es parte de la mitosis, sino un
proceso aparte, necesario para completar la
división celular.
Surcode invaginación
Anillo contráctilde
microfilamentos
Célulashijas
100µm
(a) Invaginación ydivisión de unacélulaanimal (SEM)
Anillo contráctil de
microfilamentos de
actina
Estrangulamiento
del citoplasma
CITOCINESISENEUCARIONTEANIMAL
(estrangulación)
Tipo de división del citoplasma según la forma y número de células hijas
REPRODUCCIÓN SEXUAL
La reproducción sexual constituye la forma más típica de
perpetuarse los seres vivos. Se realiza con la fusión de
dos células especializadas llamadas células sexuales o
gametos para dar lugar a la formación de una célula
llamada cigoto , primera célula del nuevo individuo.
En los organismos unicelulares todo el individuo actúa de
gameto, pero en los pluricelulares existen dos tipos de
células:
• células germinales , encargadas de perpetuar la
especie
• células somáticas , forman el soma o cuerpo y no
intervienen directamente en la reproducción
La oogamia es la modalidad de reproducción sexual más
extrema, los gametos masculino y femenino son muy
diferentes de tamaño y de movilidad
MEIOSIS
En individuos de reproducción sexual. Objetivo: formación de gametas
2n = 46
2n = 46
n = 23
n = 23
2n = 46
MEIOSISI
INTERFASE
Cromosomas homólogos
Cromátides hermanas
2n = 4
PROFASE I
Se desorganiza la envoltura nuclear,
se condensa la cromatina, se
organiza el huso y los pares de
homólogos se aparean formando
bivalentes o tetradas.
 La Profase I de la primera división
meiótica es la etapa más
compleja del proceso y a su vez
se divide en 5 subetapas, que
son:
 LEPTOTENO: durante esta etapa
los cormosomas individuales
empiezan a condensarse en
filamentos largos dentro del
núcleo.
 ZIGOTENO: esto se
conoce como sipnasis
(unión), donde los
cromosomas homólogos
(paterno y materno) se
aparean.
Tetrada o
bivalente
CROSSING
OVER
Cromátides
recombinadas
Cromátides
hermanas
Cromátides
hermanas
Cromátides
hermanas
COMPLEJO
SINAPTONÉMICO
PROFASEI
Detalle del apareamiento de
homólogos y formación del complejo
sinaptonémico
CROSSING – OVER:
intercambio de material entre
cromosomas homólogos (entre
zonas homólogas) .Fuente de
variabilidad genética
 PAQUITENO: ya que los
cromosomas homólogos
están apareados, se
forma estructuras
bivalentes que viene
siendoel fenómeno de
entrecruzamiento
cromosómico en el cual
las cromatídas
homologas no hermanas
intercambian material
genético.
 DIPLOTENO: en esta etapa se
pueden observar los lugares de
los cromosomas. Estas
estructuras en forma de X
reciben el nombrede
quiasmas. Estas quiasmas se
originan en un sitio de
entrecruzamiento, lugar en
donde anteriormente se
rompieron dos cromatidas
homologas y compartieron su
información genética.
 DIACINESIS: podemos observar los
cromosomas algo mas condensados y los
quiasmas. el final de la diacinesis por lo
tanto de la profase I meiotica viene
marcando por la rotura de la membrana
nuclear.
 Durante toda la Profase I continúo la
síntesis del ARN en el núcleo.
Al fina del la diacinesis cesa
METAFASE I ANAFASE I TELOFASE I CITOCINESIS
n = 2
RESULTADO DE LA MEIOSIS I : 2 CÉLULAS HIJAS GENÉTICAMENTE
DISTINTAS ENTRE SÍ Y A LA CÉLULA ORIGINAL. LAS CÉLULAS HIJAS
TIENEN LA MITAD DE CROMOSOMAS QUE LA CÉLULA MADRE
(DIVISIÓN REDUCCIONAL)
Se alinean los pares de
homólogos en el ecuador
Separación de los
homólogos.
Formación de núcleos
hijos, desorganización
huso, descondensación
ADN.
Meiosis
II:
 La meiosis II es similar a la mitosis. Las cromatidas
de cada cromosoma ya no son idénticas en razón
de la recombinación.
 La meiosis II separa las cromatidas produciendo dos
células hijas, cada una con 23 cromosomas
(haploide), y cada cromosoma tiene solamente una
cromatida.
MEIOSISII
n = 2
n = 2
PROFASE II TELOFASE IIANAFASE IIMETAFASE
II
PROFASE II METAFASE
II
ANAFASE II TELOFASE II
CITOCINESIS
 PROFASE TEMPRANA: comienza a
desaparecer la envoltura nuclear y el
nucleolo. Se hacen evidentes largos
cuerpos filamentosos de cromatina, y
comienzan a condensarse como
cromosomas visibles.
 PROFASE TARDÍA: los cromosomas
continúan acortándose y engrosándose.
Se forma el huso entre los centriolos,
que se han desplazado a los polos de la
célula.
Anafase:
separación de
cromátides
2 células hijas
iguales e
iguales a la
original
Anafase I:
separación de
homólogos
Profase II: células
haploides que
inician otra división
Anafase II:
separación de
cromátides
4 células hijas
haploides,
distintas entre sí y
a la original.
Es la no separación de
homólogos en anafase
I o de cromátides en
anafase II. Unas
gametas tendrán un
cromosoma demás y
otras uno de menos.
• La meiosis permite que el nº cromosómico sea
constante de generación en generación en las
especies de reproducción sexual.
• Gran variabilidad genética, como consecuencia de la
fusión del material hereditario de los progenitores, ya
que durante la meiosis se produce la recombinación
génica.
• Mayores ventajas adaptativas, debido a la gran
variabilidad génica que aporta el proceso, por lo que
facilita la selección natural y la evolución de las
especies.
• Importancia biológica de la meiosis
IMPORTANCIA BIOLÓGICA DE LA MEIOSIS
ESPERMATOGÉNESIS OVOGÉNESIS
ESPERMATOG
ÉNESIS
OVOGÉNESIS
Meiosis apartir de
pubertad
Meiosis apartir de
vida intrauterina
4 gametas viables 1 gameta viable
Capacidad de Capacidad de
producir gametas producir gametas
toda la vida limitada avida
fértil
Sexo masculino se llama
ESPERMATOGÉNESIS.
Sexo femenino se llama OVOGÉNESIS u
OOGÉNESIS .
CÉLULA GERMINAL:
Nace en la
entrada del
alantoides
Estructura del
saco vitelino
Tercera semana
de gestación
Célula germinal
Gonocito primordialOogonia
Espermatogonia
Espermatozito
primario
Ovocito primario
35 ciclos mitóticos25 ciclos
mitóticos H.A.M
5 ciclos
mitóticosMeiosi
s
Meiosis
TESTOSTERONA -F.S.H
PUBERTAD
5 – 7 MES
DE GESTACION
• Las proteínas que orientan el proceso de
Espermatogénesis: H.A.M., testosterona, FSH
y otras codificadas por los genes de la región
AZF (a, b, c), Localizado en el brazo q del
cromosoma Y.
Se divide en cuatro
periodos:
• Pre – multiplicación (célula madre?)
• Multiplicación:
• Maduración:
•
46
XY92XXYY
46XY 46XY
23X
23X 23X23Y 23Y
23Y 23X 23Y
• Normalmente en la fase S previa a la división celular se sintetizan las
histonas.
• Pero en la fase S previa a la meiosis de la Espermatogénesis no hay
síntesis de histonas.
• La duplicación del ADN continua en fase G2 y en profase, y como no
hay Histonas no hay condensación.
• La condensación no se realiza porque se requieren transcripciones de
genes.
• Y la no condensación del material genético trae alteraciones de la
disyunción cromosómica y aumento del “crossing over” desigual.
Esto la explica el porcentaje de espermatozoides
anormales en un hombre fértil y genéticamente normal
que es del 40%.
• Estos errores de la disyunción y el “crossing over” desigual
también explican porque solo el 30% de las fecundaciones
de un hombre fértil son viables.
• La condensación del material genetico y la maduración
final del espermatozoide termina en el epidídimo.
• 1: Síntesis de ADN en la fase S, en G2 y en la primera parte de la
meiosis.
• 2: Síntesis de histonas y protaminas.
• 3: Diversas interleucinas, como la IL-1.
• 4: Síntesis del lactato deshidrogenasa que produce el testículo.
• 5: grandes cantidades de tubulina.
• 6: Los receptores de la membrana del acrosoma yde la cabeza (24
receptores).
• 7: Las proteínas que orientan la metamorfosis.
ESPERMIOGENESIS
ESPERMATIDE ESPERMATOZOIDE
Cabeza
y Retículo
núcleo
Aparato de Golgi
Endoplasmico
Acrosoma
Citóesqueleto, Membrana Celular Flagelo
Centriolo Se coloca en la punta de la cola
Mitocondrias Parte intermedia de la cola y en
el cuello.
EL LIQUIDO SEMINAL LE QUITA LA
CAPACIDAD DE FECUNDAR
OVOGENESIS
OVARIO
Comienza en
la semana 12
7 mes
selección de
Ovocito
Al mes 5 de
gestación se
termina de formar
el ovario
Estos inician la meiosis
alrededor de este
período y solo realizan la
profase I y se detiene.
Los ovocitos se
agrupan en clones
concéntricos
El proceso de maduración y meiosis de los Ovocitos se reinicia antes de ovularse por
acción de la FSH y la LH.
F.O.M.I
S.I.M
AMPc
La meiosis se inicia y se
Propaga en sentido
Centrípeto.
• 1: Organización de proteínas y ARN que orienta
el desarrollo embriológico.
Cráneo - Caudal o antero - posterior.
Dorso-----Ventral.
2: Impronta genómica: Se da
En la gametogénesis
Es la expresión diferencial
de alelos con base en el sexo.
D
V
CAPA COMPACTA.
CAPA ESPONJOSA.
DIA1 DIA 8 DIA 17
OVULACIÓN
CELULAS DEL
OVARIO.
ESTROGENOF.S.H
CAPA BASAL
DIA 12-13 DIA14
Maduración del
folículo
L.H
Reinicio de meiosis
Expulsión P.C.P
Expulsión del ovulo
Cuerpo lúteo
MESTRUACIÓN
Progesterona
disminuye
Hipófisis día 5
ZP1 ZP1
ZP2 ZP3 ZP2 ZP3
•L.H, induce la separación del Ovocito del resto del tejido
conectivo del ovario, produciendo así el folículo de Graff.
•Al mismo tiempo reinicia la meiosis organizando 23 tétradas
en una metafase cerca de la membrana celular (23X4=92)
•Y se separan en dos grupos de 23 diadas (23x2=46). Un
grupo se expulsa como el primer cuerpo polar y un grupo
queda en el interior dispuesto en metafase (II).
INYECCION DE UN ESPERMATOZOIDE DENTRO
OVULO. SE OBSERVA EL PRIMER CUERPO POLAR.
El primer cuerpo polar se utiliza
En el diagnóstico de pre fecundación
FECUNDACION
Carrera: Técnico Superior en Enfermería
MORFOFISIOLOGIA HUMANA I
“EL CICLO MENSTRUAL
FEMENINO”
¿QUÉ ES LA MENSTRUACIÓN?
La menstruación, período o regla es
la pérdida de sangre por la vagina
desde el útero, y representa el inicio
menstrual, que es
aproximadamente
un ritmo
28 días
del ciclo sexual femenino o ciclo
de
de
duración y suele aparecer a partir de
los 10 o 15 años de edad y dura
hasta la menopausia.
ETAPAS DEL CICLOMENSTRUAL
El ciclo menstrual es un periodo muy
importante para la mujer, en el
experimenta muchos cambios: su
cuerpo se prepara para un posible
embarazo y los óvulos después de un
tiempo
sangre.
son desechados
Por ello tiene
por la
diferentes
etapas o fases.
FASE FOLICULAR:
 En ella la secreción de estrógenos y
progesterona por los ovarios es
relativamente constante y se mantiene baja
en este periodo ( 1 a 8 días ).
FASE OVULATORIA:
 El ovulo maduro abandona el folículo,
rompiéndolo por el estigma, y se dirige a la
cavidad perineal, donde es atrapado por un
extremo de las trompas de Falopio, por las
cuales se iniciará su viaje hacia el útero ( 9
a 15 días).
FASE LÚTEA:
 El cuerpo lúteo comienza a
progesterona, la cual durante
segregar
esta fase
prepara el endometrio para una posible implantación y posteriormente
alimentar al embrión hasta que pueda nutrirse de la sangre materna
una vez que se haya formado la placenta ( 16 a 28 días).
FECUNDACION
E
IMPLANTACION
TRASPORTE POR LAS TROMPAS DE FALOPIO
FECUNDACION
IMPLANTACION DEL CIGOTO
La trompa de Falopio es una estructura importante que tiene
diversas funciones:
Constituye un medio temporal para el
ovocito y el espermatozoo.
Fecundación y división celular.
Transporta el ovulo hasta el útero.
Fimbrias se extiende
desde la trompa
hasta el ovario
OVULACION
El musculo liso se
contrae y jala al
ovario en dirección
del orificio de la
trompa
El resto de la
fimbrias rodea el
ovario en el
momento de la
ovulación y etapas
anteriores
Llevan a cabo
movimientos musculares
que producen un
desplazamiento sobre el
folículo
El ovocito es dirigido
hasta un punto en el
interior de la trompa.
El ovocito una vez
dentro es transportado
con rapidez hasta el
lugar donde se produce
la fecundación
Otros tantos son
bloqueados por los
repliegues mucosos
del cuerpo lúteo.
EYACULACION
(226 millones)
En su camino millones de
estos son destruidos por
secreciones acidas de la
vagina (PH)
Otros millones de estos
quedan detenidos entre
los pliegues mucosos del
cuello uterino
Otros se dirigen a la
trompa de Falopio
equivocada.
Gracias a sus filamentos
espermaticos (cola)
pueden avanzar de 2-3
mm por minuto
Llegan a la zona
pelucida
Logran encontrar al
ovocito
Gracias a una
enzima:
Hialoronidasa
Pueden penetrar la
corona radiada
(capa protectora)
Dicho proceso se
denomina:
REACCION
ACROSOMICA
Cuando el
espermatozoide
atraviesa la zona
pelucida, esta en
posición para penetrar
la membrana del
ovocito
“Aun lleva consigo la
cola”
Una vez terminada
la penetración:
“BARRERA
FISIOLOGICA”
Otros
espermatozoides ya
no pueden penetrar
al ovocito
Tiempo después el
núcleo del
espermatozoide y
ovocito
experimentan
cambios:
Se transforman en
pronúcleos: Cuerpos
bien identificables y
separados de
cromatina
Ambos pronúcleos se
funden:
NUMERO DIPLOIDE (la
mitad del
espermatozoide y la
otra mitad del ovocito
23 y 23 = 46
cromosomas)
CIGOTO
“Primer división
celular”
Los cromosomas se
mezclan y se dividen
Mitosis
(Dos células nuevas
con la misma
información genética)
2, 4, 8 16, 32 y 64
celulas
“Morula”
El cigoto se
transporta al utero
Cuatro días después:
*Blastocito: Capa interna
(Da lugar a la membrana
embrionaria)
*Trofoblasto: Capa
externa
(Alimentación y nutrición al
embrión) IMPLANTACION
En el endometrio hay una
secreción rica en glucógeno
que aporta nutrientes
Es un proceso enzimático en donde el
Trofoblasto implanta al cigoto.
Las células penetran en
el endometrio y forman
un nido para el cigoto.
Estas vellosidades contienen vasos sanguíneos
que se unen al feto y son el único medio por el
cual recibe oxígeno y nutrientes de la madre.
El trofoblasto forma
vellosidades corionicas
que se extienden hacia los
espacios llenos de sangre
Se une al torrente sanguíneo
materno y el cigoto queda
implantado en el epitelio que
recubre al útero, rodeado de
pequeños depósitos
sanguíneos.
A su vez digieren las
paredes de vasos
sanguíneos que se
encuentran en la
superficie.
Las células de las
vellosidades corionicas
comienzan a secretar
gonadotropina corionica
humana.
Progesterona: Estimula y
favorece el crecimiento del
endometrio.
Proporciona un medio
adecuado para el
desarrollo del cigoto.
Sobrevivencia del cigoto.
Embarazo fallido.
Inicio de la etapa
embrionaria de
desarrollo prenatal.
Desarrollo anormal del
ovulo fecundado.
EMBARAZOS
MULTIPLES.
Los embarazos múltiples son mas frecuentes debido a
las consecuencias de los tratamientos para
infecundidad en los que se administra
Gonadotropinas humanas a la mujer.
Embarazo múltiple mas
habitual:
GEMELAR.
Uno de cada 90 nacimientos
es gemelar.
Hay dos tipos de gemelos:
 Gemelos fraternos o
dicigóticos.
 Gemelos idénticos o
monocigóticos.
.*Aproximadamente las dos tercias partes de los
gemelos son dicigóticos
Gemelos monocigóticos o
identicos:
Se desarrollan a partir de un mismo cigoto.
GENÉTICAMENTE IDÉNTICOS Y DEL MISMO SEXO.
Los gemelos monocigóticos se producen
en la etapa blastocística como resultado
de la división de la masa celular interna
en dos productos embrionarios.
Suelen tener dos placentas
separadas y en ocasiones
fusionadas.
Gemelos dicigóticos o
fraternos:
• Se originan de dos cigotos, a partir de la fecundación de dos óvulos
distintos con dos espermatozoos
• diferentes
•Son distintos desde el punto de vista
genético y pueden ser del mismo sexo o
sexo distinto.
FACTORES DE
RIESGO:
 EDAD: A mayor edad materna mayor probabilidad
de embarazo gemelar.
 ANTECEDENTE DE EMBARAZO GEMELAR: Una
mujer con antecedente aumenta 10 veces su
posibilidad de repetirlo.
HERENCIA: Este tipo de gestación se hereda
como un factor autosómico recesivo materno, sin
participación del padre como factor hereditario
determinante.
FACTOR NUTRICIONAL:
Cuanto mejor nutridas y de
buen peso, las mujeres
tienen mayores
probabilidades de tener
gestaciones gemelares.
 ANTICONCEPCIÓN HORMONAL:
La suspensión de ésta después de 6 o más meses de
uso da una mayor probabilidad de embarazo
gemelar.
La incidencia de embarazo múltiple espontáneo se
puede estimar por la Ley de Hellin:
 Gemelos = 1 x 80 embarazos
 Triples = 1 x 6.400 embarazos
 Cuádruple = 1 x 512.000 embarazos
 Quíntuples = 1 x 40.960.000 embarazos
El embarazo gemelar es considerado un embarazo
de alto riesgo, debido a que frecuentemente se
asocia con:
 Anemia materna.
 Infección urinaria.
 Preeclampsia.
 Diabetes gestacional.
 Malformaciones congénitas.
 Retardo del crecimiento intrauterino.
 Metrorragia.
 Presentaciones distócicas.
 Hidramnios.
 Prematurez.
En embarazos gemelares se
debe intensificar las
medidas preventivas de las
diversas complicaciones
asociadas a este tipo de
embarazos, eso se cumple
aumentando la frecuencia de
las consultas prenatales y
de la
monitorización fetal.
Los controles prenatales deben efectuarse cada dos
semanas hasta las 28 semanas, y semanalmente
desde las 29 semanas hasta el término del
embarazo.
Carrera: Técnico Superior en Enfermería
MORFOFISIOLOGIA HUMANA I
 Proceso formativo de las tres capas
germinales/germinativas precursoras de
todos los tejidos embrionarios.
 El disco embrionario bilaminar se transforma
en un disco embrionario trilaminar.
 La gastrulación es el comienzo de la
morfogenia (desarrollo de la forma corporal).
 El primer signo morfológico de la
gastrulación es la formación de la estría
primitiva. (Epiblasto)
 Al embrión se le puede denominar gástrula.
 Las tres capas germinativas dan lugar a
tejidos y órganos específicos.
 Da lugar a la epidermis, los sistemas nerviosos centra
y periférico, los ojos, los oídos internos y en forma de
células de la cresta neural a muchos tejidos de la
cabeza.
 Es el origen de los revestimientos epiteliales
de vías respiratorias y alimentarias (tubo
digestivo), incluidas las glándulas que se
abren al tubo digestivo y las células
glandulares de los órganos asociados como el
hígado y páncreas.
 Da lugar a todos los músculos esqueléticos, las células sanguíneas y el
revestimiento de vasos
sanguíneos, todas las capas musculares lisas viscerales, los
revestimientos sedosos de todas las cavidades corporales, los
conductos y órganos de los aparatos reproductor y excretor y la
mayor parte del aparato cardiovascular.
 En el tronco está el origen de todos los tejidos conjuntivos
(cartílago, huesos, tendones, ligamentos, dermis, estrom
a de órganos internos)
 Es el primer signo de la gastrulación.
 Aparece caudalmente, en el plano medio de la cara dorsal
 Su formación es la proliferación y el movimiento de células del
epiblasto.
 La estría se elonga por adición de células caudalmente
 Y en el extremo craneal forma el Nudo primitivo.
 El surco primitivo es estrecho en la estría primitiva y continua
con el nudo primitivo (Fosita primitiva).
Originados por la invaginación del células epiblásticas.
 El mesénquima es un tejido cuyas células están
dispuestas de manera laxa y suspendidas en una
matriz gelatinosa.
 Las células mesenquimatosas son ameboides y
poseen mucha actividad fagocítica.
 Forman los tejidos de soporte del embrión.
 Estas células son pluripotenciales,
 Parte del mesénquima forma el mesoblasto
mesodermo desdiferenciado). Que da lugar al
mesodermo intraembrionario.
 Las células del epiblasto y el nudo primitivo y
otras porciones de la estría primitiva, desplazan
al hipoblasto creando el endodermo embrionario.
 Las células restantes del epiblasto forman el
ectodermo embrionario.
 Las células del epiblasto, en el proceso de
gastrulación, dan origen a las tres capas
germinativas, precursoras de todos los tejidos y
órganos.
• La estría primitiva desaparece al final de la cuarta
semana.
 Las células mesodérmicas emigran cranealmente
desde el nudo y la fosita primitivos para formar
un cordón celular mediano.
 La luz del cordón se llama conducto notocordal.
 La prolongación notocordal crece cranealmente
entre el ectodermo y el endodermo hasta
alcanzar la placa precordal.
 Es una pequeña zona circular de células del
endodermo cilíndricas donde hacen contacto el
ectodermo y el endodermo.
 La placa precordal es el precursor de la
membrana bucofaríngea (proximamente cavidad
bucal) y puede actuar como centro señalizador
para regular el desarrollo de estructuras
craneales.
 Es en la zona cardiógena.
 Donde empieza a desarrollarse el primordio
cardiaco a finales de la tercera semana.
 Proviene de células mesenquimatosas de la
estría primitiva que emigran cranealmente a
los lados de la prolongación notocordal y
alrededor de la placa precordal.
 Membrana cloacal: Caudal a la estría primitiva
existe una zona circular que indica el futuro
asiento del ano.
 El mesodermo separa al endodermo del
ectodermo en muchos lugares excepto:
 En la membrana bucofaríngea
 En plano medio craneal del nudo primitivo.
 En la membrana cloacal
 Proviene de las células de la prolongación
notocordal.
 Es una estructura cilíndrica.
 Define:
 El eje longitudinal principal
 Da señales para el desarrollo de estructuras
musculo esqueléticas axiales y del SNC.
 Formación de discos intervertebrales.
 El suelo de la prolongación notocordal se fusiona con
el endodermo.
 El conducto notocordal se conecta con la vesícula
umbinical.
 Desaparece el suelo del conducto notocordal y los
restos de la prolongación forman una placa
notocordal aplanada surcada intercalada en el
endodermo.
 La placa notocordal se pliega hacia adentro.
 La notocorda es el inductor primario, porque
induce al ectodermo a engrosarse y a formar
la placa neural, que es el precursor del SNC.
 El ectodermo de la placa neural es conocido
como neuroectodermo.
 Da origen al SNC (encéfalo y médula espinal)
 Al 18º día la placa neural se invagina formando el surco neural,
mediano longitudinal que posee 2 pliegues neurales en sus extremos.
 Los pliegues neurales son el primer signo de desarrollo
encefálico.
 Al final de la tercera semana las pliegues se fusionan y de placa
neural se convierte a tubo neural.
 Masa irregular de células aplanadas entre el tubo neural y
el ectodermo superficial suprayacente.
 Se desplazan a las caras dorsolaterales del tubo neural.
 Y dan origen a los ganglios sensitivos de los nervios
raquídeos (ganglios posteriores) y craneales (V, VII IX y X).
 También ayudan a la formación de células pigmentarias,
de la medula suprarrenal y t. conjuntivo encefálico.
 El mesodermo situado a cada lado de la
notocorda se condensa para formar
columnas longitudinales llamado
mesodermo paraxial.
 En el periodosomítico (día 20 a 30) son 38
pares y al final de la quinta semana hay entre
42 y 44 pares.
 Originan la mayor parte del esqueleto
axial, su musculatura asociada y la dermis
adyacente.
CAPAS GERMINALES Y SUS DERIVADOS
Embriología humana: desarrollo inicial y formación de gametos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema2 organizacioncelulardelosseresvivos
Tema2 organizacioncelulardelosseresvivosTema2 organizacioncelulardelosseresvivos
Tema2 organizacioncelulardelosseresvivosBelén Ruiz González
 
INTRODUCCION A LA MORFOFISIOLOGIA HUMANA Y GENERALIDADES
INTRODUCCION A LA MORFOFISIOLOGIA HUMANA Y GENERALIDADES INTRODUCCION A LA MORFOFISIOLOGIA HUMANA Y GENERALIDADES
INTRODUCCION A LA MORFOFISIOLOGIA HUMANA Y GENERALIDADES BenjaminAnilema
 
De celulas a tejido
De celulas a tejidoDe celulas a tejido
De celulas a tejidoZara Arvizu
 
Lectura sesión 4 principios generales del desarrollo del sn-2016-ii (1)
Lectura sesión 4  principios generales del desarrollo del sn-2016-ii (1)Lectura sesión 4  principios generales del desarrollo del sn-2016-ii (1)
Lectura sesión 4 principios generales del desarrollo del sn-2016-ii (1)PedroHinostroza4
 
Diferenciacion celular 1º medio
Diferenciacion celular 1º medioDiferenciacion celular 1º medio
Diferenciacion celular 1º medioNorma Cruz
 
Organos y funcionalidad
Organos y funcionalidadOrganos y funcionalidad
Organos y funcionalidadprofesoraudp
 
Multicelularidad y diferenciación
Multicelularidad y diferenciaciónMulticelularidad y diferenciación
Multicelularidad y diferenciaciónBioluzmi
 
Diferenciacion celular
Diferenciacion celularDiferenciacion celular
Diferenciacion celularFausto Pantoja
 
Anatomía 1 - Teoría Wohler
Anatomía 1 - Teoría WohlerAnatomía 1 - Teoría Wohler
Anatomía 1 - Teoría WohlerJorge Vilchez
 
Diferenciación celular y señales 4º diferenciado
Diferenciación celular y señales 4º diferenciadoDiferenciación celular y señales 4º diferenciado
Diferenciación celular y señales 4º diferenciadoDaniela Quezada
 
Especializacion celular
Especializacion celularEspecializacion celular
Especializacion celularGaia Solaris
 

La actualidad más candente (20)

Tema2 organizacioncelulardelosseresvivos
Tema2 organizacioncelulardelosseresvivosTema2 organizacioncelulardelosseresvivos
Tema2 organizacioncelulardelosseresvivos
 
INTRODUCCION A LA MORFOFISIOLOGIA HUMANA Y GENERALIDADES
INTRODUCCION A LA MORFOFISIOLOGIA HUMANA Y GENERALIDADES INTRODUCCION A LA MORFOFISIOLOGIA HUMANA Y GENERALIDADES
INTRODUCCION A LA MORFOFISIOLOGIA HUMANA Y GENERALIDADES
 
Celulas y tejidos
Celulas y  tejidosCelulas y  tejidos
Celulas y tejidos
 
De celulas a tejido
De celulas a tejidoDe celulas a tejido
De celulas a tejido
 
Lectura sesión 4 principios generales del desarrollo del sn-2016-ii (1)
Lectura sesión 4  principios generales del desarrollo del sn-2016-ii (1)Lectura sesión 4  principios generales del desarrollo del sn-2016-ii (1)
Lectura sesión 4 principios generales del desarrollo del sn-2016-ii (1)
 
Division celular
Division celularDivision celular
Division celular
 
Adn ii medio 2021
Adn ii medio 2021Adn ii medio 2021
Adn ii medio 2021
 
01 diferenciacion celular
01 diferenciacion celular01 diferenciacion celular
01 diferenciacion celular
 
Histologia
HistologiaHistologia
Histologia
 
Gametogénesis
GametogénesisGametogénesis
Gametogénesis
 
Diferenciacion celular 1º medio
Diferenciacion celular 1º medioDiferenciacion celular 1º medio
Diferenciacion celular 1º medio
 
diferenciacion celular
diferenciacion celulardiferenciacion celular
diferenciacion celular
 
Organos y funcionalidad
Organos y funcionalidadOrganos y funcionalidad
Organos y funcionalidad
 
Multicelularidad y diferenciación
Multicelularidad y diferenciaciónMulticelularidad y diferenciación
Multicelularidad y diferenciación
 
Diferenciacion celular
Diferenciacion celularDiferenciacion celular
Diferenciacion celular
 
Anatomía 1 - Teoría Wohler
Anatomía 1 - Teoría WohlerAnatomía 1 - Teoría Wohler
Anatomía 1 - Teoría Wohler
 
Diferenciación celular y señales 4º diferenciado
Diferenciación celular y señales 4º diferenciadoDiferenciación celular y señales 4º diferenciado
Diferenciación celular y señales 4º diferenciado
 
Tejidos
TejidosTejidos
Tejidos
 
Diferenciacion celular SIAO
Diferenciacion celular SIAODiferenciacion celular SIAO
Diferenciacion celular SIAO
 
Especializacion celular
Especializacion celularEspecializacion celular
Especializacion celular
 

Similar a Embriología humana: desarrollo inicial y formación de gametos

Similar a Embriología humana: desarrollo inicial y formación de gametos (20)

ANATOMÍA DEL DESARROLLO
ANATOMÍA DEL DESARROLLOANATOMÍA DEL DESARROLLO
ANATOMÍA DEL DESARROLLO
 
Taller de genética
Taller de genética Taller de genética
Taller de genética
 
Reproducción celular-2011
Reproducción celular-2011Reproducción celular-2011
Reproducción celular-2011
 
Meiosis ppt
Meiosis pptMeiosis ppt
Meiosis ppt
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Ciclocelular
CiclocelularCiclocelular
Ciclocelular
 
Formas de reproduccion
Formas de reproduccionFormas de reproduccion
Formas de reproduccion
 
Biología meiosis y gametogénesis - semestral sm
Biología   meiosis y gametogénesis - semestral smBiología   meiosis y gametogénesis - semestral sm
Biología meiosis y gametogénesis - semestral sm
 
reproduccion celular
reproduccion celular reproduccion celular
reproduccion celular
 
tema1 Divcelular.pptx
tema1 Divcelular.pptxtema1 Divcelular.pptx
tema1 Divcelular.pptx
 
2repr y her
2repr y her2repr y her
2repr y her
 
Meiosis 2-091021140643-phpapp01
Meiosis 2-091021140643-phpapp01Meiosis 2-091021140643-phpapp01
Meiosis 2-091021140643-phpapp01
 
Tipo de reproduccion
Tipo de reproduccionTipo de reproduccion
Tipo de reproduccion
 
Tipo de reproduccion
Tipo de reproduccionTipo de reproduccion
Tipo de reproduccion
 
CICLO CELULAR.pdf
CICLO CELULAR.pdfCICLO CELULAR.pdf
CICLO CELULAR.pdf
 
Tipo de reproduccion
Tipo de reproduccionTipo de reproduccion
Tipo de reproduccion
 
La Mitosis y la Meiosis
La Mitosis y la MeiosisLa Mitosis y la Meiosis
La Mitosis y la Meiosis
 
Antoniovillalba.tarea3
Antoniovillalba.tarea3Antoniovillalba.tarea3
Antoniovillalba.tarea3
 
Tipo de reproduccion
Tipo de reproduccionTipo de reproduccion
Tipo de reproduccion
 

Más de BenjaminAnilema

Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptxIntroducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptxBenjaminAnilema
 
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucalUnidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucalBenjaminAnilema
 
Unidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedadUnidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedadBenjaminAnilema
 
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodonciaUnidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodonciaBenjaminAnilema
 
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radicularesUnidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radicularesBenjaminAnilema
 
Unidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversibleUnidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversibleBenjaminAnilema
 
Unidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital agudaUnidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital agudaBenjaminAnilema
 
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentalesUnidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentalesBenjaminAnilema
 
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentalesUnidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentalesBenjaminAnilema
 
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentalesUnidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentalesBenjaminAnilema
 
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...BenjaminAnilema
 
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
Unidad 2   aplicación del plan de emergenciaUnidad 2   aplicación del plan de emergencia
Unidad 2 aplicación del plan de emergenciaBenjaminAnilema
 
Unidad 3 métodos de rescate
Unidad 3   métodos de rescateUnidad 3   métodos de rescate
Unidad 3 métodos de rescateBenjaminAnilema
 
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...BenjaminAnilema
 
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
Unidad 2   normas y sistemas de gestiónUnidad 2   normas y sistemas de gestión
Unidad 2 normas y sistemas de gestiónBenjaminAnilema
 

Más de BenjaminAnilema (20)

Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptxIntroducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucalUnidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
 
Unidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedadUnidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedad
 
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodonciaUnidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
 
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radicularesUnidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
 
Unidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversibleUnidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversible
 
Unidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital agudaUnidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital aguda
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentalesUnidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
 
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentalesUnidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
 
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentalesUnidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 2
Unidad 2 Unidad 2
Unidad 2
 
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
 
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
Unidad 2   aplicación del plan de emergenciaUnidad 2   aplicación del plan de emergencia
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
 
Unidad 3 métodos de rescate
Unidad 3   métodos de rescateUnidad 3   métodos de rescate
Unidad 3 métodos de rescate
 
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
 
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
Unidad 2   normas y sistemas de gestiónUnidad 2   normas y sistemas de gestión
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
 

Último

Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfpatriciavsquezbecerr
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTESaraNolasco4
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 

Último (20)

Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 

Embriología humana: desarrollo inicial y formación de gametos

  • 1. UNIDAD 2 ANATOMÍA DEL DESARROLLO MORFOFISIOLOGIA HUMANA I Carrera: Técnico Superior en Enfermería
  • 2. GENERALIDADES Carrera: Técnico Superior en Enfermería MORFOFISIOLOGIA HUMANA I
  • 3. EMBRIOLOGÍA: Estudio del crecimiento y diferenciación progresivos que tienen lugar durante las primeras etapas del desarrollo embrionario. Según Aristóteles (350 aC), el primer embriólogo conocido por la historia, la ciencia comienza con la admiración: "Es debido al asombro que la gente comenzó a filosofar, y el maravillarse sigue siendo el principio del conocimiento". El desarrollo embrionario comienza con la fecundación de un ovocito y termina con la muerte del individuo. Los principios esenciales del desarrollo están ligados a términos como auto-organización y auto-construcción. Un organismo multicelular inicia su desarrollo con una única célula cuya complejidad no es mayor a la de cualquier organismo unicelular.
  • 4. Tanto los humanos, microorganismos y los animales para convertirse en un embrión, necesitaron hacerlo a partir de una sola célula. En el caso de los animales, tuvieron que respirar antes de que tuvieran pulmones, digerir antes de tener un intestino, y formar arreglos ordenados de neuronas antes de saber cómo pensar. Una de las diferencias críticas entre una máquina y nosotros es que nunca se requiere que una máquina funcione hasta después de que se termina de construir. Cada animal tiene que “funcionar” aun cuando se construye a sí mismo. Para que esto tenga lugar, las células sexuales previamente deben experimentar una serie de cambios (gametogénesis) que las conviertan genética y fenotípicamente en gametos maduros, capaces de participar en el proceso de fecundación.
  • 5. CELULASDIPLOIDES Y CELULAS HAPLOIDES DIPLOIDEo 2n: célula que posee un doble juego de cromosomas. Loscromosomas existen de apares (cromosomas homólogos). HAPLOIDEo n: célula que posee un juego simple de cromosomas. Los cromosomas NOexisten de a pares Enun diploide, de cadagen hay dos copias (una por homólogo). Enun haploide, de cadagen hay una sola copia. PAR DE HOMÓLOGOS Gen color de ojos Gen color de ojos Cromátides hermanas
  • 6.
  • 7.
  • 8. EJEMPLOS DE DIPLOIDE Y HAPLOIDE n = 15 Tiene 15 cromosomas EN TOTAL Los cromosomas NO se agrupan de a pares
  • 11. CROMOSOMAS A LO LARGO DEL CICLOCELULAR
  • 12. cromosoma simple (de una cromátide) cromosoma duplicado (de dos cromátides) G1 S DIVISIÓN
  • 13.
  • 14. Los cromosomas experimentan cambios morfológicos a lo largo del ciclo celular, tal como se presenta en el dibujo
  • 15. Una célula madre origina dos nuevas células hijas, con las mismas características morfológicas y fisiológicas de la célula preexistente. Objetivos: repartir equitativamente la información genética. Las células hijas tienen la misma información, idéntica a su vez a la de la célula madre. En los organismos unicelulares la división mitótica da origen a un nuevo organismo En los organismos multicelulares las células somáticas se multiplican por mitosis para formar tejidos, órganos, regeneración y para permitir el crecimiento del individuo (todas las células serán entonces genéticamente iguales, excepto las gametas) MITOSIS–faseM
  • 16.
  • 17. INTERFASE  Es cuando se lleva a cabo la replicación del ADN y la duplicación de los orgánulos para tener un duplicado de todo antes de dividirse.  En está los centríolos y la cromatina se duplican y aparecen los cromosomas los cuales se observan dobles.  El primer proceso clave para que se de la división es la replicación del ADN, esto se da antes de que comience la división.  En esta fase la célula no se esta dividiendo.
  • 18. PROFASE 2n = 4  Se produce en ella, la condensación del material genético.  los centrosomas migran a los polos opuestos de la célula.  En la profase tardía desaparece el núcleolo y se desorganiza la envoltura. Prometafase  La membrana nuclear se ha disuelto, y los microtubulos invadenel espacio nuclear.  El anclaje de los microtubulos a los cinetocoros, hace que utilicela energía de la hidrolisis del ATP, eso es para que los cromatidas se separen aún mas de los cromosomas.  La prometafase se se considera a veces parte de laprofase.
  • 19. METAFASE  Es cuando los centrómeros de los cromosomas se comienzan a juntar en la placa metafásica o plano ecuatorial.  La célula no puede pasar a la anfase si no están todossus cinetocoros no están anclados.
  • 20. ANAFASE  Es la fase crucial de la mitosis, por que en ella se realiza la distribución de las dos copias de la información genética original.  La proteína que tiene unidas a las cromatidas hermanas,son cortadas lo que permite la separación de las cromatidas.  Mientras que la anafase tardía se separan los centrosomas por la elongación de los microtubulos. (los separan a los polos opuestos de la célula).
  • 21. TELOFASE  Durante la telofase, los microtubulos no unidos a cinetocoros continúan alargandoce, estirando aun mas la célula.  La membrana nuclear se reforma alrededor de ambos grupos cromosómicos, utilizando fragmentos de la membrana nuclear de la célula original.  Ambos juegos de cromosomas, ahora formando dos nuevos núcleos, se descondensan de nuevo en cromatina.
  • 22. CITOCINESIS 2n = 4 2n = 4 Resultado: 2 células hijas con la misma cantidad de cromosomas que la original. DIVISIÓN ECUACIONAL  Proceso independiente, que se inicia simultáneamente a la telofase.  Técnicamente no es parte de la mitosis, sino un proceso aparte, necesario para completar la división celular.
  • 23.
  • 24. Surcode invaginación Anillo contráctilde microfilamentos Célulashijas 100µm (a) Invaginación ydivisión de unacélulaanimal (SEM) Anillo contráctil de microfilamentos de actina Estrangulamiento del citoplasma CITOCINESISENEUCARIONTEANIMAL (estrangulación)
  • 25.
  • 26.
  • 27. Tipo de división del citoplasma según la forma y número de células hijas
  • 28.
  • 29. REPRODUCCIÓN SEXUAL La reproducción sexual constituye la forma más típica de perpetuarse los seres vivos. Se realiza con la fusión de dos células especializadas llamadas células sexuales o gametos para dar lugar a la formación de una célula llamada cigoto , primera célula del nuevo individuo. En los organismos unicelulares todo el individuo actúa de gameto, pero en los pluricelulares existen dos tipos de células: • células germinales , encargadas de perpetuar la especie • células somáticas , forman el soma o cuerpo y no intervienen directamente en la reproducción
  • 30. La oogamia es la modalidad de reproducción sexual más extrema, los gametos masculino y femenino son muy diferentes de tamaño y de movilidad
  • 31.
  • 32. MEIOSIS En individuos de reproducción sexual. Objetivo: formación de gametas 2n = 46 2n = 46 n = 23 n = 23 2n = 46
  • 33. MEIOSISI INTERFASE Cromosomas homólogos Cromátides hermanas 2n = 4 PROFASE I Se desorganiza la envoltura nuclear, se condensa la cromatina, se organiza el huso y los pares de homólogos se aparean formando bivalentes o tetradas.  La Profase I de la primera división meiótica es la etapa más compleja del proceso y a su vez se divide en 5 subetapas, que son:  LEPTOTENO: durante esta etapa los cormosomas individuales empiezan a condensarse en filamentos largos dentro del núcleo.  ZIGOTENO: esto se conoce como sipnasis (unión), donde los cromosomas homólogos (paterno y materno) se aparean.
  • 34. Tetrada o bivalente CROSSING OVER Cromátides recombinadas Cromátides hermanas Cromátides hermanas Cromátides hermanas COMPLEJO SINAPTONÉMICO PROFASEI Detalle del apareamiento de homólogos y formación del complejo sinaptonémico CROSSING – OVER: intercambio de material entre cromosomas homólogos (entre zonas homólogas) .Fuente de variabilidad genética  PAQUITENO: ya que los cromosomas homólogos están apareados, se forma estructuras bivalentes que viene siendoel fenómeno de entrecruzamiento cromosómico en el cual las cromatídas homologas no hermanas intercambian material genético.  DIPLOTENO: en esta etapa se pueden observar los lugares de los cromosomas. Estas estructuras en forma de X reciben el nombrede quiasmas. Estas quiasmas se originan en un sitio de entrecruzamiento, lugar en donde anteriormente se rompieron dos cromatidas homologas y compartieron su información genética.
  • 35.  DIACINESIS: podemos observar los cromosomas algo mas condensados y los quiasmas. el final de la diacinesis por lo tanto de la profase I meiotica viene marcando por la rotura de la membrana nuclear.  Durante toda la Profase I continúo la síntesis del ARN en el núcleo. Al fina del la diacinesis cesa
  • 36. METAFASE I ANAFASE I TELOFASE I CITOCINESIS n = 2 RESULTADO DE LA MEIOSIS I : 2 CÉLULAS HIJAS GENÉTICAMENTE DISTINTAS ENTRE SÍ Y A LA CÉLULA ORIGINAL. LAS CÉLULAS HIJAS TIENEN LA MITAD DE CROMOSOMAS QUE LA CÉLULA MADRE (DIVISIÓN REDUCCIONAL) Se alinean los pares de homólogos en el ecuador Separación de los homólogos. Formación de núcleos hijos, desorganización huso, descondensación ADN.
  • 37. Meiosis II:  La meiosis II es similar a la mitosis. Las cromatidas de cada cromosoma ya no son idénticas en razón de la recombinación.  La meiosis II separa las cromatidas produciendo dos células hijas, cada una con 23 cromosomas (haploide), y cada cromosoma tiene solamente una cromatida.
  • 38. MEIOSISII n = 2 n = 2 PROFASE II TELOFASE IIANAFASE IIMETAFASE II PROFASE II METAFASE II ANAFASE II TELOFASE II CITOCINESIS  PROFASE TEMPRANA: comienza a desaparecer la envoltura nuclear y el nucleolo. Se hacen evidentes largos cuerpos filamentosos de cromatina, y comienzan a condensarse como cromosomas visibles.  PROFASE TARDÍA: los cromosomas continúan acortándose y engrosándose. Se forma el huso entre los centriolos, que se han desplazado a los polos de la célula.
  • 39. Anafase: separación de cromátides 2 células hijas iguales e iguales a la original Anafase I: separación de homólogos Profase II: células haploides que inician otra división Anafase II: separación de cromátides 4 células hijas haploides, distintas entre sí y a la original.
  • 40.
  • 41.
  • 42. Es la no separación de homólogos en anafase I o de cromátides en anafase II. Unas gametas tendrán un cromosoma demás y otras uno de menos.
  • 43. • La meiosis permite que el nº cromosómico sea constante de generación en generación en las especies de reproducción sexual. • Gran variabilidad genética, como consecuencia de la fusión del material hereditario de los progenitores, ya que durante la meiosis se produce la recombinación génica. • Mayores ventajas adaptativas, debido a la gran variabilidad génica que aporta el proceso, por lo que facilita la selección natural y la evolución de las especies. • Importancia biológica de la meiosis IMPORTANCIA BIOLÓGICA DE LA MEIOSIS
  • 44.
  • 45. ESPERMATOGÉNESIS OVOGÉNESIS ESPERMATOG ÉNESIS OVOGÉNESIS Meiosis apartir de pubertad Meiosis apartir de vida intrauterina 4 gametas viables 1 gameta viable Capacidad de Capacidad de producir gametas producir gametas toda la vida limitada avida fértil
  • 46.
  • 47. Sexo masculino se llama ESPERMATOGÉNESIS. Sexo femenino se llama OVOGÉNESIS u OOGÉNESIS . CÉLULA GERMINAL: Nace en la entrada del alantoides Estructura del saco vitelino Tercera semana de gestación
  • 48.
  • 49.
  • 50. Célula germinal Gonocito primordialOogonia Espermatogonia Espermatozito primario Ovocito primario 35 ciclos mitóticos25 ciclos mitóticos H.A.M 5 ciclos mitóticosMeiosi s Meiosis TESTOSTERONA -F.S.H PUBERTAD 5 – 7 MES DE GESTACION
  • 51. • Las proteínas que orientan el proceso de Espermatogénesis: H.A.M., testosterona, FSH y otras codificadas por los genes de la región AZF (a, b, c), Localizado en el brazo q del cromosoma Y. Se divide en cuatro periodos: • Pre – multiplicación (célula madre?) • Multiplicación: • Maduración: •
  • 53. • Normalmente en la fase S previa a la división celular se sintetizan las histonas. • Pero en la fase S previa a la meiosis de la Espermatogénesis no hay síntesis de histonas. • La duplicación del ADN continua en fase G2 y en profase, y como no hay Histonas no hay condensación. • La condensación no se realiza porque se requieren transcripciones de genes. • Y la no condensación del material genético trae alteraciones de la disyunción cromosómica y aumento del “crossing over” desigual.
  • 54. Esto la explica el porcentaje de espermatozoides anormales en un hombre fértil y genéticamente normal que es del 40%. • Estos errores de la disyunción y el “crossing over” desigual también explican porque solo el 30% de las fecundaciones de un hombre fértil son viables. • La condensación del material genetico y la maduración final del espermatozoide termina en el epidídimo.
  • 55. • 1: Síntesis de ADN en la fase S, en G2 y en la primera parte de la meiosis. • 2: Síntesis de histonas y protaminas. • 3: Diversas interleucinas, como la IL-1. • 4: Síntesis del lactato deshidrogenasa que produce el testículo. • 5: grandes cantidades de tubulina. • 6: Los receptores de la membrana del acrosoma yde la cabeza (24 receptores). • 7: Las proteínas que orientan la metamorfosis.
  • 57.
  • 58.
  • 59. ESPERMATIDE ESPERMATOZOIDE Cabeza y Retículo núcleo Aparato de Golgi Endoplasmico Acrosoma Citóesqueleto, Membrana Celular Flagelo Centriolo Se coloca en la punta de la cola Mitocondrias Parte intermedia de la cola y en el cuello.
  • 60. EL LIQUIDO SEMINAL LE QUITA LA CAPACIDAD DE FECUNDAR
  • 61.
  • 63. OVARIO Comienza en la semana 12 7 mes selección de Ovocito Al mes 5 de gestación se termina de formar el ovario Estos inician la meiosis alrededor de este período y solo realizan la profase I y se detiene. Los ovocitos se agrupan en clones concéntricos El proceso de maduración y meiosis de los Ovocitos se reinicia antes de ovularse por acción de la FSH y la LH. F.O.M.I S.I.M AMPc La meiosis se inicia y se Propaga en sentido Centrípeto.
  • 64. • 1: Organización de proteínas y ARN que orienta el desarrollo embriológico. Cráneo - Caudal o antero - posterior. Dorso-----Ventral. 2: Impronta genómica: Se da En la gametogénesis Es la expresión diferencial de alelos con base en el sexo. D V
  • 65. CAPA COMPACTA. CAPA ESPONJOSA. DIA1 DIA 8 DIA 17 OVULACIÓN CELULAS DEL OVARIO. ESTROGENOF.S.H CAPA BASAL DIA 12-13 DIA14 Maduración del folículo L.H Reinicio de meiosis Expulsión P.C.P Expulsión del ovulo Cuerpo lúteo MESTRUACIÓN Progesterona disminuye Hipófisis día 5
  • 66.
  • 67. ZP1 ZP1 ZP2 ZP3 ZP2 ZP3
  • 68. •L.H, induce la separación del Ovocito del resto del tejido conectivo del ovario, produciendo así el folículo de Graff. •Al mismo tiempo reinicia la meiosis organizando 23 tétradas en una metafase cerca de la membrana celular (23X4=92) •Y se separan en dos grupos de 23 diadas (23x2=46). Un grupo se expulsa como el primer cuerpo polar y un grupo queda en el interior dispuesto en metafase (II).
  • 69. INYECCION DE UN ESPERMATOZOIDE DENTRO OVULO. SE OBSERVA EL PRIMER CUERPO POLAR. El primer cuerpo polar se utiliza En el diagnóstico de pre fecundación
  • 70.
  • 71. FECUNDACION Carrera: Técnico Superior en Enfermería MORFOFISIOLOGIA HUMANA I
  • 73. ¿QUÉ ES LA MENSTRUACIÓN? La menstruación, período o regla es la pérdida de sangre por la vagina desde el útero, y representa el inicio menstrual, que es aproximadamente un ritmo 28 días del ciclo sexual femenino o ciclo de de duración y suele aparecer a partir de los 10 o 15 años de edad y dura hasta la menopausia.
  • 74. ETAPAS DEL CICLOMENSTRUAL El ciclo menstrual es un periodo muy importante para la mujer, en el experimenta muchos cambios: su cuerpo se prepara para un posible embarazo y los óvulos después de un tiempo sangre. son desechados Por ello tiene por la diferentes etapas o fases.
  • 75. FASE FOLICULAR:  En ella la secreción de estrógenos y progesterona por los ovarios es relativamente constante y se mantiene baja en este periodo ( 1 a 8 días ).
  • 76. FASE OVULATORIA:  El ovulo maduro abandona el folículo, rompiéndolo por el estigma, y se dirige a la cavidad perineal, donde es atrapado por un extremo de las trompas de Falopio, por las cuales se iniciará su viaje hacia el útero ( 9 a 15 días).
  • 77. FASE LÚTEA:  El cuerpo lúteo comienza a progesterona, la cual durante segregar esta fase prepara el endometrio para una posible implantación y posteriormente alimentar al embrión hasta que pueda nutrirse de la sangre materna una vez que se haya formado la placenta ( 16 a 28 días).
  • 78. FECUNDACION E IMPLANTACION TRASPORTE POR LAS TROMPAS DE FALOPIO FECUNDACION IMPLANTACION DEL CIGOTO
  • 79. La trompa de Falopio es una estructura importante que tiene diversas funciones: Constituye un medio temporal para el ovocito y el espermatozoo. Fecundación y división celular. Transporta el ovulo hasta el útero.
  • 80. Fimbrias se extiende desde la trompa hasta el ovario OVULACION El musculo liso se contrae y jala al ovario en dirección del orificio de la trompa El resto de la fimbrias rodea el ovario en el momento de la ovulación y etapas anteriores Llevan a cabo movimientos musculares que producen un desplazamiento sobre el folículo El ovocito es dirigido hasta un punto en el interior de la trompa. El ovocito una vez dentro es transportado con rapidez hasta el lugar donde se produce la fecundación
  • 81. Otros tantos son bloqueados por los repliegues mucosos del cuerpo lúteo. EYACULACION (226 millones) En su camino millones de estos son destruidos por secreciones acidas de la vagina (PH) Otros millones de estos quedan detenidos entre los pliegues mucosos del cuello uterino Otros se dirigen a la trompa de Falopio equivocada. Gracias a sus filamentos espermaticos (cola) pueden avanzar de 2-3 mm por minuto
  • 82. Llegan a la zona pelucida Logran encontrar al ovocito Gracias a una enzima: Hialoronidasa Pueden penetrar la corona radiada (capa protectora) Dicho proceso se denomina: REACCION ACROSOMICA Cuando el espermatozoide atraviesa la zona pelucida, esta en posición para penetrar la membrana del ovocito “Aun lleva consigo la cola” Una vez terminada la penetración: “BARRERA FISIOLOGICA” Otros espermatozoides ya no pueden penetrar al ovocito
  • 83. Tiempo después el núcleo del espermatozoide y ovocito experimentan cambios: Se transforman en pronúcleos: Cuerpos bien identificables y separados de cromatina Ambos pronúcleos se funden: NUMERO DIPLOIDE (la mitad del espermatozoide y la otra mitad del ovocito 23 y 23 = 46 cromosomas) CIGOTO “Primer división celular” Los cromosomas se mezclan y se dividen Mitosis (Dos células nuevas con la misma información genética) 2, 4, 8 16, 32 y 64 celulas “Morula” El cigoto se transporta al utero
  • 84. Cuatro días después: *Blastocito: Capa interna (Da lugar a la membrana embrionaria) *Trofoblasto: Capa externa (Alimentación y nutrición al embrión) IMPLANTACION En el endometrio hay una secreción rica en glucógeno que aporta nutrientes
  • 85. Es un proceso enzimático en donde el Trofoblasto implanta al cigoto.
  • 86. Las células penetran en el endometrio y forman un nido para el cigoto. Estas vellosidades contienen vasos sanguíneos que se unen al feto y son el único medio por el cual recibe oxígeno y nutrientes de la madre. El trofoblasto forma vellosidades corionicas que se extienden hacia los espacios llenos de sangre Se une al torrente sanguíneo materno y el cigoto queda implantado en el epitelio que recubre al útero, rodeado de pequeños depósitos sanguíneos. A su vez digieren las paredes de vasos sanguíneos que se encuentran en la superficie.
  • 87. Las células de las vellosidades corionicas comienzan a secretar gonadotropina corionica humana. Progesterona: Estimula y favorece el crecimiento del endometrio. Proporciona un medio adecuado para el desarrollo del cigoto. Sobrevivencia del cigoto. Embarazo fallido. Inicio de la etapa embrionaria de desarrollo prenatal. Desarrollo anormal del ovulo fecundado.
  • 88.
  • 89. EMBARAZOS MULTIPLES. Los embarazos múltiples son mas frecuentes debido a las consecuencias de los tratamientos para infecundidad en los que se administra Gonadotropinas humanas a la mujer. Embarazo múltiple mas habitual: GEMELAR. Uno de cada 90 nacimientos es gemelar.
  • 90. Hay dos tipos de gemelos:  Gemelos fraternos o dicigóticos.  Gemelos idénticos o monocigóticos. .*Aproximadamente las dos tercias partes de los gemelos son dicigóticos
  • 91. Gemelos monocigóticos o identicos: Se desarrollan a partir de un mismo cigoto. GENÉTICAMENTE IDÉNTICOS Y DEL MISMO SEXO. Los gemelos monocigóticos se producen en la etapa blastocística como resultado de la división de la masa celular interna en dos productos embrionarios. Suelen tener dos placentas separadas y en ocasiones fusionadas.
  • 92. Gemelos dicigóticos o fraternos: • Se originan de dos cigotos, a partir de la fecundación de dos óvulos distintos con dos espermatozoos • diferentes •Son distintos desde el punto de vista genético y pueden ser del mismo sexo o sexo distinto.
  • 93. FACTORES DE RIESGO:  EDAD: A mayor edad materna mayor probabilidad de embarazo gemelar.  ANTECEDENTE DE EMBARAZO GEMELAR: Una mujer con antecedente aumenta 10 veces su posibilidad de repetirlo.
  • 94. HERENCIA: Este tipo de gestación se hereda como un factor autosómico recesivo materno, sin participación del padre como factor hereditario determinante. FACTOR NUTRICIONAL: Cuanto mejor nutridas y de buen peso, las mujeres tienen mayores probabilidades de tener gestaciones gemelares.
  • 95.  ANTICONCEPCIÓN HORMONAL: La suspensión de ésta después de 6 o más meses de uso da una mayor probabilidad de embarazo gemelar.
  • 96. La incidencia de embarazo múltiple espontáneo se puede estimar por la Ley de Hellin:  Gemelos = 1 x 80 embarazos  Triples = 1 x 6.400 embarazos  Cuádruple = 1 x 512.000 embarazos  Quíntuples = 1 x 40.960.000 embarazos
  • 97. El embarazo gemelar es considerado un embarazo de alto riesgo, debido a que frecuentemente se asocia con:  Anemia materna.  Infección urinaria.  Preeclampsia.  Diabetes gestacional.
  • 98.  Malformaciones congénitas.  Retardo del crecimiento intrauterino.  Metrorragia.  Presentaciones distócicas.  Hidramnios.  Prematurez.
  • 99. En embarazos gemelares se debe intensificar las medidas preventivas de las diversas complicaciones asociadas a este tipo de embarazos, eso se cumple aumentando la frecuencia de las consultas prenatales y de la monitorización fetal.
  • 100. Los controles prenatales deben efectuarse cada dos semanas hasta las 28 semanas, y semanalmente desde las 29 semanas hasta el término del embarazo.
  • 101. Carrera: Técnico Superior en Enfermería MORFOFISIOLOGIA HUMANA I
  • 102.
  • 103.  Proceso formativo de las tres capas germinales/germinativas precursoras de todos los tejidos embrionarios.  El disco embrionario bilaminar se transforma en un disco embrionario trilaminar.  La gastrulación es el comienzo de la morfogenia (desarrollo de la forma corporal).
  • 104.
  • 105.  El primer signo morfológico de la gastrulación es la formación de la estría primitiva. (Epiblasto)  Al embrión se le puede denominar gástrula.  Las tres capas germinativas dan lugar a tejidos y órganos específicos.
  • 106.  Da lugar a la epidermis, los sistemas nerviosos centra y periférico, los ojos, los oídos internos y en forma de células de la cresta neural a muchos tejidos de la cabeza.
  • 107.  Es el origen de los revestimientos epiteliales de vías respiratorias y alimentarias (tubo digestivo), incluidas las glándulas que se abren al tubo digestivo y las células glandulares de los órganos asociados como el hígado y páncreas.
  • 108.  Da lugar a todos los músculos esqueléticos, las células sanguíneas y el revestimiento de vasos sanguíneos, todas las capas musculares lisas viscerales, los revestimientos sedosos de todas las cavidades corporales, los conductos y órganos de los aparatos reproductor y excretor y la mayor parte del aparato cardiovascular.  En el tronco está el origen de todos los tejidos conjuntivos (cartílago, huesos, tendones, ligamentos, dermis, estrom a de órganos internos)
  • 109.  Es el primer signo de la gastrulación.  Aparece caudalmente, en el plano medio de la cara dorsal  Su formación es la proliferación y el movimiento de células del epiblasto.  La estría se elonga por adición de células caudalmente  Y en el extremo craneal forma el Nudo primitivo.  El surco primitivo es estrecho en la estría primitiva y continua con el nudo primitivo (Fosita primitiva). Originados por la invaginación del células epiblásticas.
  • 110.
  • 111.
  • 112.  El mesénquima es un tejido cuyas células están dispuestas de manera laxa y suspendidas en una matriz gelatinosa.  Las células mesenquimatosas son ameboides y poseen mucha actividad fagocítica.  Forman los tejidos de soporte del embrión.  Estas células son pluripotenciales,
  • 113.  Parte del mesénquima forma el mesoblasto mesodermo desdiferenciado). Que da lugar al mesodermo intraembrionario.  Las células del epiblasto y el nudo primitivo y otras porciones de la estría primitiva, desplazan al hipoblasto creando el endodermo embrionario.  Las células restantes del epiblasto forman el ectodermo embrionario.
  • 114.
  • 115.
  • 116.  Las células del epiblasto, en el proceso de gastrulación, dan origen a las tres capas germinativas, precursoras de todos los tejidos y órganos. • La estría primitiva desaparece al final de la cuarta semana.
  • 117.
  • 118.  Las células mesodérmicas emigran cranealmente desde el nudo y la fosita primitivos para formar un cordón celular mediano.  La luz del cordón se llama conducto notocordal.  La prolongación notocordal crece cranealmente entre el ectodermo y el endodermo hasta alcanzar la placa precordal.
  • 119.
  • 120.  Es una pequeña zona circular de células del endodermo cilíndricas donde hacen contacto el ectodermo y el endodermo.  La placa precordal es el precursor de la membrana bucofaríngea (proximamente cavidad bucal) y puede actuar como centro señalizador para regular el desarrollo de estructuras craneales.
  • 121.
  • 122.  Es en la zona cardiógena.  Donde empieza a desarrollarse el primordio cardiaco a finales de la tercera semana.  Proviene de células mesenquimatosas de la estría primitiva que emigran cranealmente a los lados de la prolongación notocordal y alrededor de la placa precordal.
  • 123.
  • 124.  Membrana cloacal: Caudal a la estría primitiva existe una zona circular que indica el futuro asiento del ano.  El mesodermo separa al endodermo del ectodermo en muchos lugares excepto:  En la membrana bucofaríngea  En plano medio craneal del nudo primitivo.  En la membrana cloacal
  • 125.  Proviene de las células de la prolongación notocordal.  Es una estructura cilíndrica.  Define:  El eje longitudinal principal  Da señales para el desarrollo de estructuras musculo esqueléticas axiales y del SNC.  Formación de discos intervertebrales.
  • 126.  El suelo de la prolongación notocordal se fusiona con el endodermo.  El conducto notocordal se conecta con la vesícula umbinical.  Desaparece el suelo del conducto notocordal y los restos de la prolongación forman una placa notocordal aplanada surcada intercalada en el endodermo.  La placa notocordal se pliega hacia adentro.
  • 127.
  • 128.
  • 129.  La notocorda es el inductor primario, porque induce al ectodermo a engrosarse y a formar la placa neural, que es el precursor del SNC.  El ectodermo de la placa neural es conocido como neuroectodermo.  Da origen al SNC (encéfalo y médula espinal)
  • 130.
  • 131.  Al 18º día la placa neural se invagina formando el surco neural, mediano longitudinal que posee 2 pliegues neurales en sus extremos.  Los pliegues neurales son el primer signo de desarrollo encefálico.  Al final de la tercera semana las pliegues se fusionan y de placa neural se convierte a tubo neural.
  • 132.
  • 133.
  • 134.  Masa irregular de células aplanadas entre el tubo neural y el ectodermo superficial suprayacente.  Se desplazan a las caras dorsolaterales del tubo neural.  Y dan origen a los ganglios sensitivos de los nervios raquídeos (ganglios posteriores) y craneales (V, VII IX y X).  También ayudan a la formación de células pigmentarias, de la medula suprarrenal y t. conjuntivo encefálico.
  • 135.
  • 136.  El mesodermo situado a cada lado de la notocorda se condensa para formar columnas longitudinales llamado mesodermo paraxial.  En el periodosomítico (día 20 a 30) son 38 pares y al final de la quinta semana hay entre 42 y 44 pares.  Originan la mayor parte del esqueleto axial, su musculatura asociada y la dermis adyacente.
  • 137.
  • 138.
  • 139. CAPAS GERMINALES Y SUS DERIVADOS