Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Educación para la salud

  1. La educación para la salud es “cualquier combinación de experiencias educativas diseñadas para predisponer, capacitar y reforzar adopciones voluntarias de comportamientos individuales o colectivos que conducen a la salud”. • La Educación para la Salud (EpS) deber ser una combinación de experiencias de aprendizaje planificadas y destinadas a facilitar los cambios voluntarios hacia los comportamientos saludables. Se sitúa en el campo de la Promoción de la Salud, en el de la prevención de los problemas de salud y en el del tratamiento de los problemas de salud.
  2. ¿Debemos emplear el término “en” o “para”, al referirnos a este tipo de educación? • Creo que la diferencia no sólo es una cuestión de forma semántica, sino de fondo. Educar en salud abriría la posibilidad de entender el concepto como la transmisión del conocimiento existente sobre la salud visto como tema, o como un estado que se tiene o no, lo que, a mi juicio, connota una perspectiva muy lineal y estática. Por el contrario, educación para la salud nos remite a pensar en una acción educativa con una intencionalidad, es decir, con una meta: la salud. Esta terminología es más afín con la idea de que la salud no es un algo que se posea o no, sino un proceso dinámico y dialéctico en permanente construcción.
  3. ¿Qué orientaciones hay en educación para la salud? La orientación que tome la educación para la salud dependerá, entre otros aspectos, de la conceptualización que se tenga de educación y de salud, así como del marco teórico filosófico empleado como referencia. La clasificación puede ser muy amplia; yo mencionaré de manera general y esquemática sólo algunas orientaciones: 1. Según su propósito. 2. Según la postura pedagógica. 3. Según el nivel educativo. 4. Según el foco de atención. 5. Según la teoría educativa de base.
  4. 1. Según su propósito 1.1. Fomento a la salud 1.1.1. Desarrollo de factores positivos de salud 1.1.2. Resiliencia 1.1.3. Autogestión y empoderamiento 1.2. Prevención 1.2.1. Desarrollo de factores protectores 1.2.1. Autocuidado 1.2.2. Disminución de riesgos 2. Según la postura pedagógica 2.1. Directiva 2.1.1. Prescriptiva (decir qué hacer) 2.1.2. Responsabilizante (señalar la responsabilidad que el sujeto tiene ante una situación o problema de salud) 2.1.2.1. Retrospectiva (de lo hecho) 2.1.2.2. Prospectiva (del futuro) 2.2. No directiva 2.2.1. Coparticipativa 2.2.2. Participativa 2.2.3. Autogestiva 3. Según el nivel educativo 3.1. Informativa 3.2. Facultadora 3.3. De participación comunitaria
  5. 4. Según el foco de atención 4.1. Centrada en la persona 4.2. Centrada en el problema 4.3. Centrada en el proceso educativo 5. Según la teoría educativa de base 5.1. Conductista 5.1.1. Operación condicionada 5.1.2. Comunicación persuasiva 5.2. Cognitiva 5.2.1. Creencias en salud 5.2.2. Acción razonada 5.3. Cognitivo-conductual 5.3.1. Aprendizaje social 5.3.2. Adopción de innovaciones 5.4. De relacionamiento interpersonal 5.4.1. Influencia social 5.4.2. Reacciones psicológicas 5.4.3. Procesos grupales 5.5. Psicoanalítica 5.6. Humanista 5.7. Gestalt 5.8. Sociocultural 5.9. Constructivista
  6. Ideas clave • La salud no es sólo la ausencia de enfermedad. • La salud es un equilibrio positivo entre sus determinantes. • Los determinantes de la salud son: Biología Humana, Sistemas sanitarios, Estilo de vida y Medio ambiente. • La Salud Pública es el marco conceptual donde se sitúan la Promoción y la Educación para la Salud. • La OMS marca las estrategias adecuadas para llevar a cabo las actividades de Promoción y Educación para la Salud. • La Promoción de la Salud pretende que las personas controlen su salud y la mejoren. • La Educación para la Salud es la mejor herramienta de la Promoción de la Salud. • La Educación para la Salud puede y debe realizarse igualmente en personas sanas y enfermas, en el ámbito hospitalario, extrahospitalario y en el domicilio de los/as pacientes. • Otros ámbitos de actuación de la Educación para la Salud son: la escuela, la empresa y la comunidad. • Es imprescindible planificar y evaluar como base de la metodología en Educación para la Salud.
  7. Definición de Educación para la Salud • Biocca: Es una especialización que pretende aplicar principios educativos para promover cambios de conducta en individuo o comunidad. • Davies: Es un proceso de persuadir para que acepten medidas que fomentan su salud y rechacen las que dan efectos adversos. En general, todos los autores se marcan 2 aspectos:  Todos van dirigidos a individuos o colectivos.  El fin es obtener un comportamiento determinado proceso dinámico. • La educación para la salud imparte conocimientos cuyo objetivo es que las personas cuiden de sí mismas, de su familia o comunidad llegando a modificar conductas y adquirir nuevos hábitos para conservar el estado de salud.
  8. • La EPS, que tiene como objeto mejorar la salud de las personas, puede considerarse desde dos perspectivas: Preventiva. De promoción de la salud. • Desde el punto de vista preventivo, capacitando a las personas para evitar los problemas de salud mediante el propio control de las situaciones de riesgo, o bien, evitando sus posibles consecuencias. • Desde una perspectiva de promoción de la salud, capacitando a la población para que pueda adoptar formas de vida saludables. • Esta revolución ideológica ha llevado, como consecuencia, a la evolución en los criterios sobre los que se sustenta el concepto de EPS.
  9. • La educación para la salud es un proceso que aborda no solamente la transmisión de la información en salud, sino también el fomento de la motivación, las habilidades personales y el autoestima necesarios para adoptar medidas destinadas a mejorar la salud, en ello se incluye la información que se refiere a los factores de riesgo y comportamientos de riesgo, así como su contraparte. • La promoción de la salud es el proceso que permite a las personas incrementar su control sobre los determinantes de la salud y en consecuencia, mejorarla.
  10. . La autonomía personal. La prevención del consumo El descanso y la actividad. Inculcar Educar para la de drogas. hábitos a salud. edades Educar para la tempranas. vida. La alimentación. La higiene. Otros temas.
  11. Importancia de la Educación para la Salud •El concepto de salud que la población debe asumir supone pasar de una concepción individual a otra colectiva, adoptar una actitud preventiva más que asistencial y actuar comunitariamente. Para lograr estos objetivos hay que informarse y formarse. •Normalmente la información que se da sobre temas referidos a la salud suele ser a través de campañas en épocas puntuales o sobre temas concretos. Esta práctica es válida para ese momento y puede servir como apoyo o como punto de arranque para una actividad más estable. Pero eso, por lo general no ocurre, con lo que se queda en un mero flash en un momento determinado y no llega a calar en la población con la hondura necesaria. De ahí que considere más apropiado utilizar la formación para lograr los objetivos antes descritos.
  12. ¿Para qué una Educación para la Salud? • La United States Comittes on Health Terminology define la Educación para la Salud como "un proceso de orden intelectual, psicológico y social que comprende actividades destinadas a incrementar la aptitud de los individuos a tomar decisiones (con conocimiento de causa) que afectan a su bienestar personal, familiar y social". • Este proceso, inspirado en principios científicos, facilita el aprendizaje y el cambio de comportamiento tanto a nivel del personal de salud como de los consumidores (especialmente los niños y adolescentes).
  13. ¿Qué implica la Educación para la Salud? • La Educación para la Salud implica de entrada una información adecuada sobre el tema que se trate, no necesariamente proporcionada por profesionales sanitarios, pero a continuación, y como consecuencia de aquella, una concienciación individual sobre la responsabilidad propia en relación con su estado de salud y un cambio de comportamiento y actitudes hacia otras más saludables. • Las fases indispensables que comprende el moderno concepto de Educación para la Salud son las siguientes:  Información con base científica.  Concienciación responsable.  Cambio de actitud o hábitos.
  14. Los “consumidores de salud” • En la mayoría de los países occidentales se están creando organizaciones de "consumidores de salud" que están estimulando las actuaciones de los gobiernos en materia de Educación para la Salud y que integran a sectores de la comunidad: maestros, educadores, empresarios, obreros, trabajadores sociales, asociaciones de vecinos y de padres, etc. La aportación más importante de la Educación para la Salud, en contraposición a la Educación Sanitaria tradicional, es la creación de un sentido de responsabilidad hacia la propia salud, la de la familia y la de la comunidad. • En consecuencia, la Educación para la Salud no depende únicamente del sector sanitario; va más allá de los distintos estilos de vida sanos para aspirar a la consecución del bienestar. Se la puede considerar como una labor comunitaria que requiere un trabajo interdisciplinar y desempeña las siguientes funciones: - Una función educativa (porque permite cambiar hábitos y actitudes). - Una función social (porque contribuye al desarrollo comunitario). - Una función preventiva (porque potencia la Salud). • La pedagogía de la Salud se sustenta en tres pilares fundamentales comunicados entre sí: la familia, los centros educativos y la sociedad.
  15. La carta de Ottawa • Por otra parte, "La Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud", establece lo siguiente: • “La Educación para la Salud es el proceso que proporciona a las personas los medios necesarios para ejercer un mayor control sobre su propia salud y así poder mejorarla. Para alcanzar un estado de completo bienestar físico, mental y social, cualquier persona o colectivo debe poder discernir y realizar sus aspiraciones, satisfacer sus necesidades y evolucionar con su entorno o adaptarse a él. La salud se contempla, por tanto, como un recurso para la vida cotidiana y no como un objetivo vital; se trata de un concepto positivo que potencia tanto los recursos sociales y personales como la capacidad física. En consecuencia, la Educación para la Salud no depende únicamente del sector sanitario; es algo que va más allá de los distintos estilos de vida sanos para aspirar a la consecución del bienestar”.
  16. VALORES, ACTITUDES Y HABILIDADES EN LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD LOS VALORES EN LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD Los valores son las cualidades que las personas y los pueblos, a lo largo de la historia o en estos tiempos, descubrimos o ponemos en las cosas, acontecimientos, situaciones y personas para hacer nuestro mundo más habitable, más humano. En la Educación para la Salud, tres son los valores fundamentales a desarrollar en las actividades de los profesores y estudiantes:
  17. VALORES, ACTITUDES Y HABILIDADES EN LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD LAS ACTITUDES EN LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD • Las teorías sobre lo que sea la actitud han estado marcadas por el concepto que se tenga de la persona. • Las actitudes dependen, en gran medida, de las convicciones importantes o centrales que tiene una persona y, bajo determinadas condiciones, predicen sus conductas. De ahí que las actitudes de una persona tengan relación con sus valores y comportamientos.
  18. VALORES, ACTITUDES Y HABILIDADES EN LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD HABILIDADES EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD • Las habilidades son competencias que posee un sujeto para realizar determinadas tareas o resolver determinados problemas. Las habilidades sociales son las competencias para inducir respuestas deseables en los demás. Se trata de capacidades básicas que facilitan la autonomía personal, la convivencia social, y se caracterizan por tener un alto componente emocional. De acuerdo a lo expuesto en los apartados anteriores, las más significativas en la Educación para la Salud son las presentadas en el cuadro siguiente.
  19. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CONDUCTA “Lo que nos rodea…” “Lo que sabemos…” “Lo que sentimos…” “Qué experiencia tenemos…” “Cuáles son nuestros recursos…” • Es muy importante que la Educación para la Salud no se perciba como una “lección” más o menos divertida. • Y para ello, como en otras muchas facetas de la educación social, hemos de plantear el trabajo en el marco de una metodología:  Participativa.  Grupal.
  20. FACTORES DETERMINANTES DE LA SALUD En el contexto de los países desarrollados la salud individual y colectiva está influida por cuatro factores determinantes: • El medio ambiente. • Los estilos de vida. • La asistencia sanitaria. • La biología humana.
  21. FACTORES DETERMINANTES EN LOS ESTILOS DE VIDA • Los estilos de vida pueden definirse como el conjunto de patrones de conducta que caracterizan la manera general de vivir de un individuo o grupo y son fruto básicamente de la interacción entre las reacciones aprendidas durante el proceso de socialización y las condiciones de vida de ese individuo o grupo.
  22. Capítulo 2: Personas que trabajan en contacto con la población • Establecer buenas relaciones • Establecer una comunicación clara • Fomentar la participación • Evitar prejuicios y preferencias
  23. Capítulo 3: Planificación de la educación sanitaria en la atención primaria de salud • Reunir información • Comprender los problemas • Adoptar decisiones sobre prioridades, objetivos y actividades • Identificar y obtener recursos • Promover la acción y el seguimiento • Seleccionar métodos apropiados • Evaluar los resultados • Analizar el proceso de planificación
  24. Capítulo 4: Educación sanitaria individual • Finalidad de los consejos • Reglas para aconsejar • Distintos tipos de consejos • Facilitar la adopción y aplicación de decisiones • Ejemplo de una sesión de consejos • Más práctica de la labor de aconsejar
  25. Capítulo 5: Educación sanitaria con grupos • ¿Qué es un grupo? • Grupos oficiales y reuniones sin carácter oficial • El comportamiento en los grupos oficiales • El valor de la educación en grupo • Educación en reuniones sin carácter oficial • Educación en grupos oficiales • Grupos de discusión • Grupos de autoayuda • La escuela • Educación sanitaria en el lugar de trabajo • Demostraciones • Estudios de casos • Improvisaciones teatrales • Una sesión de adiestramiento en grupo • El equipo de salud • Reuniones
  26. Capítulo 6: Educación sanitaria en las comunidades • ¿Qué es una comunidad? • Cómo conseguir que participen los líderes de opinión • Función de las organizaciones locales • El comité comunitario de salud • Juntas consultivas y de planificación • Grupos de coordinación intersectorial • Cómo organizar una campaña de salud • Acontecimientos comunitarios especiales • Movilización de los recursos comunitarios para un proyecto • Cómo asociarse con la población • Función del agente comunitario de salud
  27. Capítulo 7: Cómo transmitir el mensaje de salud: métodos y medios • Cómo transmitir el mensaje de salud: Naturaleza y función de la comunicación. Requisitos para una comunicación eficiente. Utilización de los medios de información. Trabajo con los medios de información en el plano comunitario . • Métodos y medios de información: Charlas sobre salud. Proverbios. Fábulas. Cuentos. Estudios de casos. Demostraciones. Carteles. Exposiciones . Rotafolios. Franelógrafos . Fotografías. Material proyectable. Grabaciones en cinta. Películas. Periódicos. Revistas. Radio. Televisión. Publicaciones. Medios locales o tradicionales. • Resumen.
  28. Bercquer Alfonso Guevara Canchay Docente del IESTP “4 de Junio de 1821” Jaén E-mail: bercquer@hotmail.com Cel. #990520122.
Publicidad