1. LA CIENCIA Y LA PEDAGOGÍA
Las Ciencias Auxiliares de la pedagogía, nos permiten potenciar
procesos cognitivos, meta- cognitivos, actitudes, habilidades,
destrezas, y valores, a partir de la comprensión teórico práctica
del proceso de construcción del conocimiento que es la base de la
práctica pedagógica del futuro docente.
Filosofía
Es la ciencia que se ocupa de
responder los grandes
interrogantes del hombre
como origen del universo, y el
sentido de la vida con el fin de
alcanzar la sabiduría. La
filosofía analiza al hombre
como un ser educable, pero
no lo es en forma pasiva sino
activa
Biología
Es la primera ciencia
relacionada con la
pedagogía. No es posible
pensar en la formación del
hombre por más elevado
que sea su objetivo si
previamente no se conoce
su estructura morfológica,
su capacidad de adaptación
biológica, los momentos de
su desarrollo orgánico y su
diversidad tipológica.
Psicología
La Psicología describe, explica, investiga e
interviene en los procesos psicológicos que
ocurren en el ámbito educativo en sentido
amplio. Para Hernández Rojas la psicología
de la educación "es una disciplina aplicada
que estudia los procesos psicológicos
(cognitivos, afectivos,
interacciónales/intersubjetivos, discursivos,
etc.) como consecuencia de la participación
de distintos actores involucrados (por
ejemplo, agentes educativos, docentes,
padres de familia, alumnos y aprendices,
etc.) en procesos y prácticas educativas.
2. Sociología
Es la ciencia social por
excelencia que se ocupa del
estudio de las relaciones entre
individuos y las leyes que lo
regulan. El sujeto de la
educación, además de ser un
individuo biológico y psíquico,
es un ser social, pertenece a
una comunidad amplia, así
que se encarga del estudio de
la realidad social.
Antropología
La antropología es la ciencia cuyo principal
objeto es el estudio del individuo como un todo,
es decir la antropología estudia la temática del
ser humano a través de los diversos enfoques
que ofrecen las diversas disciplinas.
Antropología y Pedagogía -entendiendo esta
segunda como ciencia de la educación- se
reclaman recíprocamente tanto en el plano
teórico como en el práctico
Política
La política es la actividad humana
que tiende a gobernar o dirigir la
acción del Estado en beneficio de la
sociedad. Es el proceso orientado
ideológicamente hacia la toma de
decisiones para la consecución de
los objetivos de un grupo. Por lo
tanto, la pedagogía se auxilia de
esta ciencia ya que necesita reglas y
normas para llevar a cabo la
organización educativa.
Ética
La Pedagogía. Es el estudio de la
educación, es conducir, guiar y también
sacar hacia fuera, desarrollar lo que está
implícito. Consiste en lograr que una
persona haga, por sí misma, lo que debe
hacer. En sí la educación es una disciplina
que complementa a la Ética y viceversa.
La Ética dicta que es lo que hay que
hacer, en tanto que la educación muestra
el modo en que podemos lograr lo
propuesto por la ética.
Cuando educación significa conducir o guiar,
la Ética muestra un modelo de conducta a
seguir y la educación dice como conducir al
niño dentro de ese modelo.
Cuando educar significa saca hacia fuera,
desarrollar lo que está implícito, En este caso la
Ética proporciona el modelo o guía de conducta
humana buena.
La ética de las profesiones pedagógicas, entre otras.
Pero a la vista de las nuevas realidades derivadas de
la sociedad de la información y del impacto de los
procesos de globalización en la vida social, política y
cultural, se están abriendo nuevos horizontes de
investigación para el debate ético en educación,
como por ejemplo: estudio de las implicaciones éticas
en la formación de los profesionales de la educación.
Epistemología
3. ALUMNA: BERENISE BOBADILLA ALVARADO
La epistemología se ha escrito
ampliamente, los diccionarios
definirán el término por sus
raíces etimológicas, el vocablo
proviene del griego
(episteme), conocimiento, y -
(logia) estudio. La
epistemología estudia la
naturaleza y validez del
conocimiento. “El
conocimiento es inherente a
la vida y la supervivencia de
las especies. Cada una de
ellas, en función de su nivel de
desarrollo biológico, requiere
de conocimientos, mínimos y
elementales en algunas de
ellas, y más complejos a
medida que desarrollan su
sistema nervioso.
La epistemología se ha escrito ampliamente, los diccionarios
definirán el término por sus raíces etimológicas, el vocablo
proviene del griego (episteme), conocimiento, y - (logia) estudio. La
epistemología estudia la naturaleza y validez del conocimiento. “El
conocimiento es inherente a la vida y la supervivencia de las
especies. Cada una de ellas, en función de su nivel de desarrollo
biológico, requiere de conocimientos, mínimos y elementales en
algunas de ellas, y más complejos a medida que desarrollan su
sistema nervioso.
La epistemología pedagógica:
a) tiene como objeto propio no la educación, sino más bien, la teoría.
b) estudia las modalidades con las que los saberes sectoriales entran
a formar parte del área de saber pedagógico a fin de ofrecer
respuestas a los problemas educativos planteados por las situaciones
históricas.
Informática
La informática educativa es Un recurso pedagógico que facilita el acceso de
niños y educadores para que la acción de aprender y enseñar situé nuevos
ambientes de aprendizajes más potentes y variados para un mejor desarrollo del
currículo escolar. Plantea una nueva didáctica, complementaria y de apoyo a los
procesos pedagógico que ocurren en el aula en una acción educativa con una
planificación cuidadosa, definida por ciertos contenidos y objetos planteados,
que considere especialmente la participación de los alumnos con sus
características singulares para que pueda cumplir con dicha función pedagógica.
Logaremos tener estudiantes más activos, con mejores habilidades de
pensamiento, inquietos, curiosos y motivados para aprender y enseñar.