1. laboratorio
INTEGRANTES:
DE LA ROSA MANRIQUE GREY
LEÓNMONTENEGROBETSAVÉ MARÍA
ORTÍZ RUIDÍAZMARYURIS
SILVAGUZMÁNLILY
LIC.
ABLIT MARTÍNEZ
AUXILIARDE ENFERMERÍA
EL BANCO
2016
3. DEFINICIÓN
ACCIÓN DE INTRODUCIR UNA AGUJA O
UN INSTRUMENTO SIMILAR EN EL
INTERIOR DE UN TEJIDO. LA PUNCIÓN
SUELE LLEVARSE A CABO PARA
EXTRAER UN LÍQUIDO CON FINES
TERAPÉUTICOS O DIAGNÓSTICOS, COMO
EN EL CASO DE LA PUNCIÓN LUMBAR O
LA PUNCIÓN DEL CORDÓN UMBILICAL.
4. VIA PARENTERAL
La vía parenteral es una forma de
administrar fármacos, mediante la
punción. La vía parenteral es la
más rápida y la que consigue una
mayor eficacia del medicamento.
5. PROPÓSITO
ES LA PROFUNDIDAD QUE
ALCANZA LA PUNCIÓN EN LOS
TEJIDOS COMO SON: PIEL,
MUCOSAS, MUSCULO, TORRENTE
SANGUINEO.
8. MATERIAL UTILIZADO
Esto implica que para el acceso a la vía
parenteral es necesario el uso de agujas
de diferentes tamaños y con diferentes
funciones (agujas, catéter intravenoso...),
según el tipo de vía de acceso que
vayamos a usar y/o el volumen y el tiempo
de administración del medicamento
(perfusión continua, dosis única...).
Por lo tanto, en función de las diferentes
técnicas y de la profundidad que queramos
conseguir, nos encontramos con diferentes
tamaños de agujas atendiendo a su
longitud/ calibre
10. Rápida absorción de fármacos
Variedad de volúmenes muy diferentes
de administración
Las dosis son más exactas
Los resultados son más fáciles de
evaluar que con otras formas de
administración
No se necesita de colaboración por
parte del paciente
VENTAJAS
11. Se requiere una formación especifica
para realizar la administración por esta
vía
Es necesario utilizar material especifico
Mayor riesgo de infección.
Dolor.
Menos capacidad de reacción si existe
una reacción adversa o si nos
equivocamos con el fármaco, pues es
imposible recuperar el fármaco ya
administrado
Sólo pueden administrarse fármacos
solubles
DESVENTAJAS
12. VÍA INTRADÉRMICA
Se trata de la técnica en la que la aguja
penetra de forma más superficial en el
organismo, atravesando solamente la dermis.
Para esto, el ángulo de penetración de la
aguja será entorno a unos 15 grados.
Para la administración por esta vía se
utilizaran una aguja fina, de pequeño tamaño
y de bisel corto. Se utiliza para:
Diagnosticar alergias o sensibilidad a
medicamentos.
Administrar vacunas para inmunizar o
insensibilizar.
Producir efectos locales en vez de
generales.
13. LUGAR DE APLICACIÓN
Los lugares de
aplicación son zonas
con poco vello y poca
pigmentación, tales
como la cara anterior
del antebrazo, la
región subescapular y
supraescapular, así
como la cara anterior
y superior del tórax
(por debajo de las
clavículas)
14. TÉCNICA
Reúna el equipo
Informe al paciente del procedimiento
Lávese las manos
Acomode al paciente según la zona en que
puncionara
Pincele la piel con una torula con alcohol
Tome la jeringa, fraccione la piel, y puncione
con el bisel de la aguja mirando hacia arriba en
un ángulo de 15° paralelo a la piel.
Inyecte la dosis exacta para formar una pápula
Retire suavemente la aguja y seque alrededor
con una torula seca sin presionar la pápula
Deje cómodo al paciente
Elimine cortopunzante lávese las manos
registre
15. VÍA SUBCUTÁNEA
Una inyección subcutánea (SC, s.c.,
subcut. Angulo de 45°) significa que se
aplica en el tejido adiposo, justo bajo la
piel. Generalmente recibe una solución de
0,5 a 2 ml. Es necesario establecer
esquemas de rotación en áreas de punción
según el tipo de tratamiento.
Una inyección subcutánea es la mejor
manera de administrarse ciertos
medicamentos, como:
•Insulina
•Anticoagulantes
•Fármacos para la fecundidad
16. •Brazos: por lo menos 3 pulgadas (7.5 cm)
por debajo del hombro y 3 pulgadas (7.5
cm) por encima del codo, en la parte
lateral o posterior.
•Parte frontal de los muslos: por lo menos
3 pulgadas (7.5 cm) por debajo de la
cadera y 3 pulgadas (7.5 cm) por encima
de la rodilla.
•Zona del vientre: por debajo de las
costillas y por encima de los huesos de la
cadera, por lo menos a 2 pulgadas (5 cm)
de distancia del ombligo.
LAS ZONAS DE PUNCIÓN PUEDEN
SER
18. TÉCNICA
En vacunas para limpiar la piel se utiliza una torula
seca y si la piel esta sucia lávela con agua y jabón
previamente.
En el sitio de punción inserte la aguja en un ángulo
de 45° o 90° según el largo de la aguja y el volumen
de tejido graso.
Mantenga un pliegue , aspire y asegúrese de que
no refluya sangre , inyecte lentamente la solución
en los tejidos
Retire la aguja con movimiento rápido y coloque
una torula seca sobre el sitio de punción, presione
suavemente.
Deje cómodo al paciente.
Elimine cortopunzante
Lávese las manos
Registre.
19. ABSORCIÓN
La absorción en el tejido
subcutáneo se realiza por
simple difusión de
acuerdo con la gradiente
de concentración entre el
sitio de depósito y el
plasma, la velocidad de
absorción es mantenida y
lenta lo que permite
asegurar un efecto
sostenido.
20. FÁRMACOS
La mayoría de los fármacos subcutáneos
son líquidos e hidrosolubles, isotónicos y
no irritantes de los tejidos. Debido a que el
tejido subcutáneo contiene receptores del
dolor, las sustancias irritantes pueden
producir dolor, necrosis y esfacelo del
tejido.
21. VÍA INTRAMUSCULAR
Es la punción aplicada en
el tejido muscular con un
ángulo de 90°, que permite
la introducción de solución
en cantidades de hasta 5
ml y la absorción es mas
rápida que por vía
subcutánea. pero no puede
ser administrado por la vía
venosa, como por ejemplo,
las sustancias
liposolubles.
22. ZONAS DE PUNCIÓN
Zonas de punción:
Área ventroglútea
(sobre la cresta iliaca)
Área dorso glútea
(cuadrante superior
externo de los glúteos)
Área deltoidea ( 4 dedos
bajo el acromion)
Área media del muslo (
en la línea media cara
externa del muslo,
vasto externo recto
femoral).
23. TÉCNICA
Precauciones estándar
Pincele la piel
Con una mano fije la piel en el sitio de
punción elegido
Inserte la aguja en un ángulo de 90°con
movimiento rápido
Aspire
Retire la aguja con movimiento rápido
Presione la zona con una torula seca
aproximadamente 1 minuto.
24. ABSORCIÓN
La velocidad de absorción dependerá de
factores como, la masa muscular del sitio
de inyección y la irrigación sanguínea.
La absorción del medicamento puede sufrir
retardo en el tiempo dependiendo de sus
características físico - químicas, como es
en niños prematuros, desnutridos y adultos
obesos. Si el principio activo va disuelto en
medio oleoso, la absorción es lenta y
mantenida.
25. PUNCIÓN INTRAVENOSA (IV.)
Es la introducción de una aguja o un
catéter en el sistema vascular
periférico con fines diagnósticos o
terapéuticos.
26. VALORACIÓN
Evaluar el estado de las venas
periféricas
Valore el estado clínico del paciente,
que permita colaboración y comprensión
del procedimiento.
Determine el objetivo de la punción.2
27. OBJETIVOS
Obtener una muestra de sangre, para
exámenes de laboratorio
Introducir en el torrente sanguíneo un
medicamento.
Permeabilizar una vía venosa.
28. EQUIPO A UTILIZAR
Riñón o bandeja
Jeringas
Aguja corta o mariposa
Branula
Deposito de algodón
Alcohol
Ligadura
Tela adhesiva
Gasa
Guantes de procedimiento
Tubos de exámenes
Deposito de cortopunzante
Deposito de desecho
29. TÉCNICA
Precauciones estándar
Seleccione el sitio de punción de distal a proximal
Red venosa:
Mano: venas cefálica y basílica
Antebrazo: venas cefálica y anti braquiales
Fosa ante cubital: vena basílica, vena cubital, y vena cefálica.
Brazo: venas basílicas y cefálica. La red venosa del pie se usa solo
en caso de emergencia , cuando no hay posibilidad de acceso
venoso en extremidades superiores.
Coloque la ligadura y palpe la vena escogida
Pincele con solución antiséptica.
Fije la vena fraccionando la piel y solicite al paciente que empuñe
la mano
Inserte la aguja con el bisel mirando hacia arriba
Puncione la vena y observe el reflujo de sangre
Retire la ligadura
Retire la vía
Presione la zona de punción con una torula seca
aproximadamente un minuto.
Selle con un algodón o una gasa estéril y tela adhesiva.
30. ADMINISTRACION DE MTOS POR
VÍA INTRAVENOSA
Es la introducción de una solución al
torrente sanguíneo a través de una cánula
intravenosa.
31. FORMAS DE ADMINISTRACIÓN
Vía directa o en bolo: se realiza cuando
es necesaria una acción rápida o cuando
es incompatible la unión con otros
medicamentos.
Goteo o perfusión continua : Canalizando
una vía venosa; es el sistema que se
utiliza para administrar fármacos o
sueros en forma permanente para
establecer el equilibrio de líquidos y
electrolitos.
Administración intermitente mediante micro
goteo: este sistema se utiliza para administrar
medicamentos o soluciones en un volumen de
hasta 100 cc y por u tiempo mayor que en bolo.
33. Perfusión con bomba infusora:
Es el procedimiento mediante el cual se
administran soluciones endovenosas a
una velocidad , volumen y tiempo
determinado en forma continua e
intermitente mediante una bomba de
infusión.
Calculo de la velocidad de perfusión
Ejemplo: 150 ml de solución en 1 hora
N° de gotas x min=volumen a administrar
en ml x 60 micro gotas ------------------------------
------------------------------ tiempo programado de
perfusión expresado en min
34. VÍA INTRAOSEA
La vía Intraósea es un acceso
vascular de urgencia para la
infusión de fármacos y líquidos.
Su utilización se basa en el
hecho de que la cavidad
medular de los huesos largos
está ocupado por una rica red
de capilares sinusoides que
drenan a un gran seno venoso
central, que no se colapsa ni
siquiera en situación de PCR,
pasando los fármacos y
líquidos a la circulación
general con una rapidez similar
a como lo harían por cualquier
otra vena periférica.
36. PUNCIÓN CAPILAR
DEFINICIÓN
Es utilizada para extraer pequeñas cantidades de
sangre para determinaciones de
hemoglobina, hematocrito y frotes periféricos.
También consiste en el procedimiento
de extracción de sangre desde
una vena periférica. A través de
sistema estéril con aguja, equipo y bolsa de
colecta, semejante al procedimiento para
la transfusión de sangre.
38. ¿DÓNDE SE REALIZA?
Hay tres lugares de donde realizar esta
punción: el lóbulo de la oreja, la yema del
dedo y el talón del pie.
La muestra capilar es la recolección de
sangre que se obtiene punzando la piel. Los
capilares son diminutos vasos sanguíneos
que se encuentran cerca de la superficie de
la piel.
39. ¿A QUIÉN SE REALIZA?
Neonatos
Lactantes
Niños
Adultos con quemaduras severas
En caso de terapias intravenosas
LO QUE SE SIENTE DURANTE EL EXAME
Algunas personas experimentan algo de dolor, mientras
que otras tan sólo sienten una punzada. Después, se
puede
tener una sensación pulsátil.
40. Es un procedimiento que se realiza a algunos pacientes
con elevada concentración de glóbulos rojos
y se practica sólo con orden prescrita por el médico
tratante. Consiste en extraer una determinada cantidad
de sangre total con o sin reemplazo de volumen
(solución salina).
¿POR QUÉ SE REALIZA LA
FLEBOTOMIA?
41. UTILIDAD EN LAS SIGUIENTES
CIRCUNSTANCIAS
•Cuando la sangre es difícil de obtener, como en el caso
de los bebés.
•Si la punción venosa es peligrosa para el paciente.
•No se puede accesar a venas recomendadas.
•Las venas están siendo usadas para administrar
medicamentos.
•El volumen de sangre requerido no justifica una
extracción.
42. EL PROCEDIMIENTO DE LA
PUNCIÓN CAPILAR
•a) Una vez escogido el sitio de la punción, puede dar un
ligero masaje al área para concentrar la sangre.
•b) Limpie el sitio con alcohol etílico o isopropílico al 70%.
•c) Con una mano sostenga el dedo o área a puncionar y con
la otra sostenga la lanceta.
•d) Haga la punción con la lanceta, realizando un movimiento
rápido, firme y profundo.
•e) Después de puncionar, descartar la primera gota de
sangre, que contiene líquido tisular, limpiándolo con el
algodón.
43. •g) Una vez tomada la muestra, sellar los tubos capilares
con sellador o los microtubos con su tapa.
•h) Los microtubos y capilares con anticoagulantes
deben ser invertidos suavemente por lo menos 10 veces
para evitar su coagulación.
•i) Coloque el algodón sobre el sitio puncionado
haciendo presión para parar el sangramiento.
f) Presione el dedo para hacer salir la sangre,
procurando sea de manera ininterrumpida.
44. LANCETAS
Es el instrumento usado para extraer una pequeña
muestra de sangre por medio de una leve punción
45. La sangre se extrae de una arteria (a. radial, para
gasometrías) o de una vena (basílica, cefálica o
mediana que une las dos anteriores), usualmente de la
parte interior del codo o del dorso de la mano. El sitio
de punción se limpia con un antiséptico y luego se
coloca una banda elástica o un brazalete de
presión alrededor del antebrazo con el fin de ejercer
presión y restringir el flujo sanguíneo a través de la
vena, lo cual hace que las venas bajo la banda se
dilaten, y hace más fácil que la aguja alcance alguno de
los vasos sanguíneos. Inmediatamente después, se
introduce una aguja en la vena y se recoge la sangre en
un frasco hermético o en una jeringa. Durante el
procedimiento, se retira la banda para restablecer la
circulación y, una vez que se ha recogido la sangre, se
retira la aguja y se cubre el sitio de punción para
detener cualquier sangrado.
¿CUÁL ES LA TÉCNICA?
46. En función del tipo de análisis que se vaya a realizar es
requisito haber suspendido el consumo de alimentos al
menos ocho horas antes de la extracción; aunque este
caso siempre lo ha de determinar el médico en el
momento en que solicita dicha prueba.
Cuando se inserta la aguja para extraer la sangre, algunas
personas sienten un dolor moderado (resultado de que la
aguja perfora la capa exterior de la piel y se inserta en el
músculo para alcanzar el vaso sanguíneo), mientras que
otras sólo sienten un pinchazo o sensación de picadura.
Posteriormente, puede haber una sensación pulsátil (se
siente la aguja de forma palpable bajo la piel, a menos que
se inserte de forma oblicua). Algunas personas pueden
sufrir mareos o desmayos debidos a la impresión que les
causa, por lo que se recomienda estar sentado o tumbado
durante la extracción.
47. PUNCIÓN ARTERIAL
La punción arterial es un
procedimiento que consiste en
extraer sangre arterial o canalizar
una arteria a través de una
punción en la piel, directa al
lumen de la arteria elegida, con
fines diagnósticos (gasometría
arterial, pH, etc.) o de monitoreo.
49. FORMA EN QUE SE REALIZA EL
EXAMEN
La sangre a menudo se extrae de una arteria
en la muñeca, aunque también puede sacarse
de una arteria de la parte interior del codo, la
ingle u otro sitio. Si la sangre se extrae de la
muñeca, el médico generalmente verifica
primero el pulso. Esto es para asegurarse de
que la sangre esté fluyendo a la mano desde
las arterias principales en el antebrazo
(arterias radial y cubital).
El procedimiento se lleva a cabo de la
siguiente manera:
•Se limpia la zona con un antiséptico.
50. •Se introduce una aguja. Se puede inyectar o
aplicar una pequeña cantidad de anestésico
antes de introducir la aguja.
•La sangre fluye hacia una jeringa de
recolección especial.
•Se retira la aguja después de que se ha
recogido suficiente sangre.
•Se aplica presión al sitio de punción durante
un período de cinco a diez minutos para
detener el sangrado. El sitio se revisará
durante este tiempo para estar seguro de que
el sangrado se detenga.
Si es más fácil extraer sangre de una
ubicación o lado de su cuerpo, hágale saber a
la persona que le va a extraer la sangre antes
de que comience el examen.
51. PREPARACIÓN PARA EL EXAMEN
La preparación varía de acuerdo con el
examen específico que se va a realizar.
LO QUE SE SIENTE DURANTE EL
EXAMEN
La punción de una arteria puede ser más
molesta que la punción de una vena, debido a
que las arterias se encuentran a una
profundidad mayor que las venas. Las
arterias también tienen paredes más gruesas
y más nervios.
Cuando se introduce la aguja, puede haber
algo de molestia o dolor. Posteriormente,
puede haber algo de sensación pulsátil.
52. RAZONES POR LAS QUE SE
REALIZA EL EXAMEN
La sangre transporta oxígeno, nutrientes,
productos de desecho y otros materiales
dentro del cuerpo. También ayuda a
controlar la temperatura, los líquidos y el
equilibrio de los químicos.
La sangre está compuesta de una
porción líquida (plasma) y de una porción
celular. El plasma contiene sustancias
disueltas en el líquido. La porción celular
se compone principalmente de glóbulos
rojos, pero también tiene glóbulos
blancos y plaquetas.
53. Debido a que la sangre tiene muchas
funciones, los exámenes de sangre o de sus
componentes pueden suministrar claves
valiosas para ayudar a los proveedores de
atención médica a diagnosticar muchos
trastornos de salud.
La sangre en las arterias (sangre arterial) se
diferencia de la sangre en las venas (sangre
venosa) principalmente en su contenido
de gases disueltos. Los exámenes de sangre
arterial muestran la composición de la
sangre antes de que cualquiera de sus
componentes sea utilizado por los tejidos del
cuerpo.
54. RIESGOS
El tamaño de las venas y las arterias varía de una
persona a otra e igualmente puede variar de un lado
del cuerpo a otro. Obtener una muestra de sangre de
algunas personas puede ser más difícil que de otras.
Otros riesgos asociados con la extracción de sangre
son leves, pero pueden incluir:
•Sangrado excesivo
•Desmayo o sensación de mareo
•Hematoma (acumulación de sangre debajo de la
piel)
•Moretones
•Infección (un riesgo leve cada vez que se presenta
ruptura de la piel)
Existe un riesgo leve de daño a los tejidos cercanos
cuando se extrae la sangre. Sin embargo, se puede
extraer de sitios de bajo riesgo y se pueden utilizar
técnicas para reducir el daño tisular.
56. PUNCION AMNIOTICA
La amniocentesis es una prueba prenatal
común en la cual se extrae una pequeña
muestra del líquido amniótico que rodea
al feto para analizarla.
La amniocentesis se utiliza con frecuencia
durante el segundo trimestre
de embarazo (por lo general entre 15 y 18
semanas después del último período
menstrual de la mujer) para diagnosticar o,
con mucha mayor frecuencia, descartar la
presencia de ciertos defectos cromosómicos
y genéticos.
58. PUNCION EN BIOPSIA
Una biopsia por punción se denomina
percutánea. Se extrae tejido usando una
aguja conectada a un tubo hueco llamado
jeringa. Se pasa la aguja varias veces a
través del tejido que se va a examinar. El
médico utiliza la aguja para extraer la
muestra de tejido. Las biopsias por punción a
menudo se llevan a cabo utilizando
una tomografía computarizada o
una ecografía. Estas herramientas de
imágenes ayudan a guiar al médico hasta la
zona correcta.
59. TIPOS DE BIOPSIA
Biopsia por aspiración con aguja
fina
Biopsia por punción con aguja
gruesa
Biopsia estereotáctica por
punción con aguja gruesa
Biopsia por punción asistida con
vacío
Biopsia quirúrgica (abierta)
60. PUNCIÓN ESTERNAL
Aspirado medular, punción de la
cresta ilíaca o punción esternal es la
extracción de una pequeña cantidad
de este tejido para su análisis. La
médula ósea es el tejido blando
dentro de los huesos que ayuda a
formar las células sanguíneas y se
encuentra en la parte hueca de los
huesos.
62. La punción lumbar (también llamada
punción espinal o medular) es una prueba
diagnóstica que permite la extracción
para su estudio del líquido
cefalorraquídeo (LCR). Este líquido baña
al sistema nervioso central (cerebro y
médula espinal), evitando que choque
contra el hueso al realizar movimientos
bruscos y realizando intercambios de
sustancias para permitir el buen
metabolismo de las neuronas.
¿QUÉ ES LA PUNCIÓN LUMBAR?
64. Con el fin de detectar o descartar
enfermedades o afecciones médicas
mediante el análisis de la cantidad de
glóbulos blancos, la concentración de
glucosa, las proteínas y la presencia de
bacterias.
Se pueden practicar análisis especiales
para detectar ciertas bacterias y virus o la
presencia de células anormales que ayudan
a identificar enfermedades específicas del
sistema nervioso central.
¿POR QUÉ SE REALIZA?
65. La mayoría de las punciones lumbares se
realizan para diagnosticar meningitis,
pero también permiten determinar si se
ha producido una hemorragia cerebral y
ciertas afecciones del sistema nervioso
(como el síndrome de Guillain-Barré y la
esclerosis múltiple). Las punciones
lumbares también sirven para administrar
fármacos en los tratamientos de
quimioterapia.
66. LOS SIGUIENTES SON ALGUNAS
ALTERACIONES:
MENINGITIS
ENCEFALITIS
HEMORRAGIAS SUBARACNOIDEA
SINDROME DE REYE
MIELITIS
SOSPECHA DE NEUROSIFILIS
ESCLEROSIS MULTIPLE
TRATAMIENTO DE HIDROCEFALIA
67. PREPARACIÓNN PARA LA PUNCIÓN
Si te van a realizar una punción
lumbar estas son las cuestiones que debes
tener en cuenta para prepararte antes de
la prueba:
DURACIÓN:
INGRESO:
¿ES NECESARIO IR ACOMPAÑADO?
MEDICAMENTOS:
COMIDA:
ROPA:
DOCUMENTOS:
EMBARAZO Y LACTANCIA:
68. PREPARACIÓN DEL PACIENTE
Preguntar posibles alergias a
anestésicos.
Verificar que el consentimiento
informado ha sido cumplimentado
adecuadamente.
Explicar el procedimiento al paciente,
informándole que puede sentir cierto
dolor durante la punción e incluso
calambres, pero que deberá tratar de
estar lo más quieto posible, respirar lenta
y profundamente y tranquilizarse.
Colocar la cama en posición horizontal a
la altura que resulte cómoda para la
persona que realice la técnica
69. Acomodar al paciente en decúbito
lateral izquierdo o derecho, al borde de
la cama y en posición fetal. Comprobar
que la posición no dificulte la ventilación
en el paciente. Cuando la punción se
efectúe en posición sentada, el enfermo
debe redondear la espalda encorvándose
sobre una almohada. La elección de una
posición u otra dependerá de la finalidad
para la que sea indicada la P.L.
70. El médico y la enfermera irán equipados
con mascarilla.
Aplicar pomada anestésica en zona
lumbar, si está indicada, veinte minutos
antes de realizar la técnica.
Desinfectar la zona de punción con
povidona yodada, con movimientos
circulares, de dentro hacia fuera unos 40
cm de diámetro y esperar 2 minutos.
PROCEDIMIENTO
71. Colaborar con el médico en la técnica:
medir presión conectando el
manómetro, sujetar tubos para recoger
el LCR.
Después de recoger las muestras y
retirar el trocar se aplica presión
directa sobre la zona, se desinfecta y
se coloca un apósito estéril.
Realizar determinación de glucosa
capilar.
72. El L.C.R. se recoge en tubos secos, con un
volumen de 2-3 ml enumerándolos según el orden
de obtención de la muestra.
El primer tubo se envía a bacteriología, los
siguientes a anatomía patológica y/o a laboratorio
externo, dependiendo de las peticiones del
facultativo.
Las muestras que son enviadas al laboratorio
externo deben ir con todos los códigos de las
pegatinas identificativas del tubo y con el anexo
1 firmado por dirección médica, el cuál
previamente será enviado a traslados para su
gestión.
En el caso de retraso en el envío de la muestra
ésta debe de permanecer a una temperatura
entre 2º y 5º.
ENVÍO DE MUESTRAS
73. CONTRAINDICACIONES
• Hipertensión endocraneal
• Papiledema
• Hernia del uncus
• Traumatismo de cráneo
• Diátesis hemorrágica
• Deformidades de la columna
• Procesos infecciosos de la piel en el
sitio de la punción
75. PREPARACIÓN PARA EL
EXAMEN
Será necesario que le dé su autorización
al equipo médico antes de realizar este
examen.
Posteriormente, usted debe planear
descansar por algunas horas, incluso si
se siente bien. Esto se recomienda para
prevenir el escape de líquido alrededor
del sitio de la punción. No será necesario
que se acueste de espaldas todo el
tiempo.
76. RESULTADOS NORMALES
Los valores normales normalmente fluctúan
de la siguiente manera:
•Presión de 70 a 180 mm H20
•Apariencia: transparente, sin color
•Proteína total en LCR: 15 a 60 mg/100 ml
•Gamma globulina: 3 a 12% de la proteína
total
•Glucosa en LCR: 50 a 80 mg/100 ml (o
mayor a 2/3 del nivel de azúcar en la sangre)
•Conteo de células del LCR: 0 a 5 GB (todos
mononucleares) y ausencia de GR
•Cloruro: 110 a 125 mEq/litro
77. •torniquete y se retira la aguja.
•Se coloca una torunda de algodón
sobre el sitio
•Se coloca una torunda de algodón
sobre el sitio de la punción y se
comprime con los dedos de la otra
mano o se flexiona el codo
•La sangre se vacía lentamente por las
paredes de los tubos con el objeto de
evitar hemólisis.
•Se retira la aguja de la jeringa y se
pasa a la sangre al tubo
correspondiente con o sin
anticoagulante.
78. PUNCION ORBITRARIA
Introducción de una aguja a lo largo del
techo de la órbita, a través de
la hendidura esfenoidal, con el objeto
de recoger el líquido cefalorraquídeo
pericerebral o de inyectar
un medicamento.
80. PUNCION SUBOCCIPITAL
La punción cisternal o suboccipital es una prueba
para evaluar el líquido que rodea el cerebro y la
médula espinal. El líquido cefalorraquídeo, que
habitualmente es transparente, actúa como un
amortiguador, protegiendo el cerebro y la columna
de una lesión. El examen también se utiliza para
medir la presión en dicho líquido. Existen varias
formas de obtener una muestra de líquido
cefalorraquídeo. La punción lumbar es el método
más común y generalmente se realiza de la siguiente
manera: El paciente se acostará de lado con las
rodillas encogidas hacia el abdomen y la barbilla
pegada al tórax