Propuesta de convivencia

B
Bianka LunaEstudiante at enef

Propuesta de convivencia

ESCUELANORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE
EXTENSIÓN MAZATLÁN
Nombre de la escuela:
Renato Vega Amador
Zona: 032 Sector: VI
Nombre del practicante:
Luna Gutiérrez Bianca Edith
Nombre del Maestro del Aula:
Gabriela Rodríguez Rodríguez
DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO INTERNO Y EXTERNO DE LA ESCUELA
CONTEXTO EXTERNO
Con una ubicación lejana de la zona céntrica del puerto se encuentra la escuela primaria Renato Vega
ubicada en la colonia Renato Vega Alvarado, en Mazatlán, Sinaloa. La institución cuenta con una clave
escolar 25EPRO493G, perteneciente a la zona 032 y sector VI.
El área que rodea al plantel por las mañanas se torna en un ambiente tranquilo, pero muy confluyente de
peatones que caminan por las calles, estas son personas que van con la intención de llevar a sus hijos a
la escuela.
El riesgo existe en las afueras para aquellos que se dan la tarea de caminar por los alrededores de la
escuela primaria, pues la ruta de camiones es atrás de la institución, misma que se ve en un aspecto tanto
negativo como positivo. Es arriesgado pues hay alumnos que llegan y se van de manera solitaria a sus
hogares y muchas veces no tienen la debida precaución de observar su entorno. Pero para muchos es un
aspecto favorable ya que se les facilita la llegada a la institución.
Uno de los factores que la vuelven crítica, se deriva de los altos índices de violencia y desintegración
familiar, pues el medio se torna un poco extraño durante el resto del día, por el hecho que las casas de
alrededor del plantel, se encuentran en solitario, puesto que la mayoría de los habitantes trabajan, llegan
a su lugar de refugio y descansan hasta que culmina el día. En las noches permanecen en sus casas, el
motivo es muy inminente ya que temen al vandalismo y la inseguridad que predomina en la zona. Su
ambiente socioeconómico es bajo, las calles de la colonia están sin pavimentar, no cuenta con el
adecuado alumbrado público, lo que en las noches se vuelve una colonia peligrosa y con facilidad para
los amantes de lo ajeno, predomina el grafiti, la drogadicción, robos, etc.
Además de esto la relación entre los habitantes de esa zona no es muy afectiva, esta situación se ve
reflejado en los niños, te das cuenta que situaciones como tales tienen impactos negativos en los alumnos.
Tanto en situaciones como su conducta y principalmente en su relación con los compañeros, son muy
activos pero poco colaborativos.
Entre los establecimientos comerciales alrededor del plantel, encontramos abarrotes, tortillerías, ferretería
y central camionera que puede en algunas ocasiones servirnos para el apoyo escolar.
CONTEXTO INTERNO
La Escuela Primaria Renato Vega, cuenta con una organización escolar completa, pues en ella se
encuentran laborando 10 maestros de grupo, 1 maestro de educación física, un docente de inglés, 1
profesora de artística, 2 intendentes, 1 bibliotecaria y 1 maestra de apoyo.
Mantiene las características apropiadas más no esenciales, carece de algunos aspectos esenciales para
que se brinde una educación de calidad.
El plantel cuenta con una fachada en la entrada junto con una cancha de usos múltiples, lo cual favorece
para cualquier acción didáctica que un maestro desee utilizar, resulta ser una estrategia más; uno de los
beneficios que trajo consigo la construcción de la techumbre, es la creación de un rampa para
discapacitados, lo que me permite constatar, comprender y hacer palpable que está cumpliendo con los
requisitos para ser una escuela inclusiva. Además de la utilización didáctica, esta resulta favorecedora para
brindar sombra a los salones que se encuentran a su alrededor, evitando que su temperatura aumente y
se mantenga un ambiente fresco en cada una de las aulas.
La institución cuenta con una tienda escolar, pero en ella se hace venta de alimentos de comida chatarras,
lo que se ofrecen a los alumnos son: sabritones, dulces, sandwich, tortas, quesadillas, molletes, ceviche,
etc; ningún alimento nutritivo.
Hablando de la infraestructura es buena, aunque le faltan mínimas condiciones por mejorar. Este aspecto
es demasiado importante en todo acto educativo, ya que acapara una mayor atención hacia el maestro y
evita la desmotivación. Agregando que la mayoría del mobiliario se encuentra en buenas condiciones, en
excepciones que es insuficiente para la gran cantidad de alumnos del grupo, también es necesario que las
mesas mantengan una altura apropiada para cada grado, para mantener mejor comodidad al escribir para
los alumnos.
Tecnológicamente hablando el plantel carece de un sistema computacional, lamentando ya que en la
actualidad es una potente herramienta acompañante en el proceso educativa.
Es considerable agregar que no en algunos casos se carece la utilización de material didáctico que motive
y apoye al alumno, en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Es congruente no generalizar, ya que una
parte de los docentes si hace uso del material, principalmente los primeros grados mantienen una
decoración constante de acuerdo a las fechas celebres de cada mes
DIÁGNOSTICO DEL GRUPO
Dentro del grupo de Tercero “A” conviven un total de 29 alumnos. Quienes cuentan con un nivel académico
medio, con fallas en algunos contenidos.
El grado es muy activo, para aprovechar las fortalezas de los niños se implementaron actividades que
fueran de su interés en asignaturas tales como: en español, matemáticas y ciencias, buscando formular
preguntas a partir de la búsqueda de información y la identificación de las características de éstas; se pudo
percatar que tienen mucho potencial para las actividades dinámicas.
La convivencia dentro de salón es regular, en donde existe un diálogo armónico entre los alumnos, quienes
se expresan de forma ligera entre ellos, la mayoría podría decirlo. La buena relación ayuda al desarrollo
de las diferentes actividades establecidas en clase, logrando un buen trabajo colaborativo.
Un aspecto que es importante mencionar es el compañerismo, ya que no todos los alumnos lo hacen, es
lamentable, ya que este último mencionado permite que se brinden el apoyo para terminar los trabajos o
corregir los errores cometidos.
Un factor que debo rescatar, es que ellos cuentan con una capacidad de distracción grande, originando
que durante los trabajos pierdan el interés por lo que están realizando y hasta se logran hacer ruidos muy
fuertes afectando a los demás grupos, es por ello que siempre se debe estar al pendiente de dirigir el
rumbo de las actividades; encaminarlos en lo que realmente es importante. Dicho factor puede ser abatido
con actividades que generen y mantengan el interés de los alumnos, no forzosamente deben de ser
dinámicas demasiado elaboradas, sino que deben de ser acorde a sus preferencias; la forma de trabajar,
tiempos y resultados.
El grupo cuenta con grandes fortalezas y algunas debilidades, es por ello que las primeras deben de ser
aprovechadas y las segundas fortalecidas, convertirlas en nuevas fortalezas. Una vez que esto haya
pasado, se logrará un buen nivel académico.
Aplicando las actividades en este periodo de observación me pude dar cuenta que el 20% son visuales y
el 60% kinestésico y 20% auditivo, lo llevan mejor a la práctica con comprensión, les gusta mucho el
material didáctico, que puedan tocar e interpretar, les gusta vivir cosas diferentes a las que siempre hacen
como es el de la lectura y el dictado, les gusta pintar, bailar, cantar, comenzar el día divirtiéndose y
aprendiendo, ya que casi nunca empiezan con alguna actividad para iniciar bien el día.
En el aula solo se cuenta con un alumno del cual pudiera hacerse ajuste razonable a las actividades, es
un alumno el cual está en estado reprobatorio, pues debido a su rezago, ya que no sabe leer ni escribir
muy bien, de hecho se encuentra en un nivel silábico alfabético. Le gusta mucho colorear, dibujar y recortar,
actividades en las que se entretiene mucho.
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CLASES
Competencias que se favorecen:
 Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad
 Apego a la legalidad y sentido de justicia
Propósito de la asignatura en Primaria:
 Reconozcan la importancia de ejercer su libertad al tomar decisiones con
responsabilidad y regular su conducta de manera autónoma para
favorecer su actuación apegada a principios éticos, el respeto a los
derechos humanos y los valores democráticos.
GRUPO:
Tercero “A”
BLOQUE:
II
Aprendizaje esperado:
 Expresa sus emociones sin violencia y respeta las expresiones de
sentimientos, ideas y necesidades de otras personas.
FECHA:
Diciembre del 2017
Contenido:
 De qué manera puedo expresar mis ideas y sentimientos sin violencia. Por
qué es importante escuchar las ideas y sentimientos de otras personas.
Cómo expreso mi afecto a las personas que quiero.
SESIÓN
1 de 1
Ámbito: Aula
Tema: Compartiendo sentimientos con los demás.
Eje: formación ética
DURACIÓN
60 minutos
Materiales y recursos didácticos:
Para el maestro:
 Vaso de nombres (niños)
 Pelota o globo
Para cada estudiante:
 Fotocopia (anexo 1)
 Lápiz
 Hoja blanca o de cuaderno
Actividad Inicio Evaluación
Actividad 1: La clase comenzará con una actividad llamada ¿Quién
soy?, en donde el alumno:
 Se dibujará en una hoja (anexo 1) que se les entregará, donde
deben
 Reconocer sus características
(físicas, sentimentales, etc.)
 Anotar sus gustos (que me
gusta y que no me gusta),
además de
 Expresar sus sentimientos ( me
siento triste cuando, me molesto
cuando)
Nota: no anotarán su nombre
Todos entregarán su papel al D.F. y jugaremos a ¿Adivina quién soy?
Donde:
 Pasará a modo azar un alumno a leer algunas características de
alguna persona,
 Los demás alumnos deberán adivinar
 A modo cierre de dicha actividad plantearles la pregunta ¿Qué
notaron en esta actividad?
Mediante una lista de
cotejo se evaluaran los
siguientes indicadores:
 El alumno se
relaciona con uno
o más personas
que coinciden en
un espacio y
tiempo
determinado sus
gustos e
intereses para la
mejora de la
convivencia
 Reconoce las
diferencias de
ideas y/o
sentimientos que
tienen las demás
personas
Hacer una breve reflexión de que: TODOS SOMOS DIFERENTES y
debemos respetar los sentimientos y las actitudes de las demás
personas.
 Expresa sus
emociones sin
violencia
 Respeta las
participaciones
de los demás
Actividad Desarrollo Evaluación
 Actividad 2: Poner una situación problema
Si un compañero o compañera te arrebatan un libro o algo tuyo, es
probable que sientas sorpresa o enojo verdad (cuestionar al alumno
acerca de sus actitudes)
 ¿Qué hacen ustedes comúnmente?
 ¿Es bueno utilizar la violencia? ¿Por qué?
 ¿Qué es recomendable hacer?
Reflexión: Si alguien les quita algo que es suyo, no actúen con violencia,
no porque alguien más te grite o te ofenda quiera decir que tú tienes que
hacer lo mismo. Lo mejor es no gritar ni pegar, sino usar las palabras
adecuadas para pedir que te lo devuelva, tienes que hacer notar a tu
compañero que tú no eres igual a él, que eres una persona buena y con
valores.
De lo contrario si no te hace caso y sigue teniendo esa actitud, denúncialo
con tu maestra, para que hable con él o ella.
Hay maneras sencillas de prevenir la violencia, no siempre es actuar con
violencia.
 Actividad 3: La siguiente actividad es un juego llamado
PALABRAS MAGICAS, el cual consiste en formar los siguientes 4
equipos :
Equipo 1: Antonio, Armando, Rosita, Monserrath, Greisy, Liliana,
Equipo 2:Adán, Marisol, Nicole, Gilberto, Dalia, Gloria, Alonso y
Jade
Equipo 3: Jesús, Vanessa, Deyna, Adrián, Danna, Mitzy y Any
Equipo 4: Pedro, Esmeralda, Meredith, Leo, Dulce, Trinidad y
Francisco
 Explicar en qué consiste el juego
(Saldremos aquí afuerita del salón a jugar PALABRAS MAGICAS,
deberán guardar silencio porque los demás salones están
trabajando, la actividad consiste en formar dos círculos y otros dos
Mediante un guion de
observación y una
técnica de observación
se evaluaran los
siguientes indicadores:
 Favorece la
búsqueda
permanente de
instancias de
dialogo para la
resolución de
situaciones y/o de
conflictos.
 Promueve
conductas
respetuosas
hacia las demás
personas
 Promueve
prácticas que
sean preventivas
de conducta que
atenten contra el
bienestar físico y
mental de las
personas (Se
expresa y actúa,
sin generar
violencia )
 Aplica las reglas y
normas
implementadas
equipos serán los que quieran entrar a dicho círculo, pero para eso
no deben usar la violencia, deben buscar la mejor manera de
entrar. Antes que nada deberemos realizar acuerdos para la
actividad
Nota: el equipo 3 y 4 será el que forme los 2 círculos, el equipo 1
y 2 es el que tratará de entrar al círculo. El docente en formación,
dirá al equipo 3 y 4 que ellos serán los que hagan el circulo y
explicará que para poder dejar entrar a un niño, la palabra mágica
es: me dejas pasar por favor, puedo entrar por favor, disculpa me
das permiso para entrar, etc.
 Proponer acuerdos para la actividad
(Estamos trabajando la convivencia, por ello en esta actividad no
debe haber violencia, lo cual es necesario hacer acuerdos de
convivencia o reglas implementadas por ustedes mismos para que
no allá conflictos).
o Por ejemplo entre un acuerdo podría estar:
 No empujarse
 No tocar a las personas del circulo (propuesta por el docente
porque la actividad lo amerita)
 No lastimar a la otra persona (apretones)
 Buscar la mejor manera de entrar al circulo
 Ya que allá entrado uno o más niños, explicarán ¿Cómo pudieron
entrar al círculo?
 Actividad 4: formar un circulo y jugar a la Papa caliente
 Al alumno que le allá tocado la papa caliente debe decir
una cualidad de algún compañero, cualidades que allá
escrito en la primera actividad. (para ver que niño le toco,
estará un vasito con los nombres de los alumnos, deberá
sacar uno y responder)
en el salón de
clase
Actividad Cierre Evaluación
En esta sección cerraremos con la misma actividad de TODOS
SENTADOS EN EL CIRCULO,
 Se invitará a que expresen ¿Cómo se sintieron?
¿identificaron algunas características y/o emociones de sus
compañeros? ¿Qué no sabías de tu compañero? ¿Qué
tuviste en común con alguno de ellos?, etc.
Actividad de cierre:
Realizaran una carta a algún compañero que casi no frecuenten o con
alguien que no hayan jugado nunca y le expresen lo valioso que es o
alguna cualidad. (Buen compañero, tiene buenos sentimientos,
respetuoso, etc.) O si tuvieron conflicto con alguien (le pueden pedir
disculpas, etc.)
 Entregarla al D.F. quien se las entregará al día siguiente a
quien corresponda.
Mediante una escala
estimativa se evaluaran
los siguientes
indicadores:
 Expresa sus
ideas con
claridad y fluidez
 Se expresa y
actúa, sin
generar violencia
 Reconoce las
diferencias de
ideas y/o
sentimientos que
tienen las demás
personas
 Identifica y
reconoce las
características,
cualidades y
habilidades que
distinguen y
definen a los
demás.
ACTIVIDAD INICIO: LISTA DE COTEJO
NL
Indicadores
Alumno
Actividad inicio: Lista de cotejo
El alumno se
relaciona con uno
o más personas
que coinciden en
un espacio y
tiempo
determinado sus
gustos e intereses
para la mejora de
la convivencia
Reconoce las
diferencias
de ideas y/o
sentimientos
que tienen
las demás
personas
Expresa sus
emociones
sin violencia
Respeta las
participaciones
de los demás
No Si No Si No Si No Si
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
Actividad de desarrollo: Guión de observación
ASPECTOS A EVALUAR ASPECTOS OBSERVADOS
Favorece la búsqueda permanente de
instancias de dialogo para la resolución
de situaciones y/o de conflictos
Promueve conductas respetuosas hacia
las demás personas
Promueve prácticas que sean
preventivas de conducta que atenten
contra el bienestar físico y mental de las
personas (Se expresa y actúa, sin
generar violencia)
Aplica las reglas y normas
implementadas en el salón de clase
Actividad Cierre: Escala Estimativa
(B) Bien (R) Regular, (P) Por mejorar
NL
Indicadores
Alumno
Expresa sus
ideas con
claridad y
fluidez
Se expresa y
actúa, sin
generar
violencia
Reconoce las
diferencias de
ideas y/o
sentimientos
que tienen las
demás
personas
Identifica y
reconoce las
características,
cualidades y
habilidades
que distinguen
y definen a los
demás
B R P B R P B R P B R P
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
Adivina ¿Quién soy?
Dibújate en el siguiente recuadro y anota las características que definen como
persona.
Soy:
Tengo_____años.
Me gusta:
No me gusta:
Me siento tristeo me molesta cuando mis compañeros:

Recomendados

Informe por
Informe Informe
Informe Bianka Luna
1.1K vistas3 diapositivas
Proyecto por una sana convivencia por
Proyecto por una sana convivenciaProyecto por una sana convivencia
Proyecto por una sana convivenciaImagyna RoBledo
5K vistas18 diapositivas
Proyecto en el aula bullying por
Proyecto en el aula bullyingProyecto en el aula bullying
Proyecto en el aula bullyingDante Salas Martinez
4.7K vistas6 diapositivas
Informe por
InformeInforme
InformeFernando Castañeda
322 vistas6 diapositivas
Plan de adaptación educación infantil. por
Plan de adaptación educación infantil.Plan de adaptación educación infantil.
Plan de adaptación educación infantil.CEIP Los Caserones
38.5K vistas6 diapositivas
Diagnóstico Jardín de niños; Problematica Nivel Socioeconomico por
Diagnóstico Jardín de niños; Problematica Nivel SocioeconomicoDiagnóstico Jardín de niños; Problematica Nivel Socioeconomico
Diagnóstico Jardín de niños; Problematica Nivel SocioeconomicoCarolina Mendez
19.5K vistas5 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Orientaciones para una educación integral por
Orientaciones para una educación integralOrientaciones para una educación integral
Orientaciones para una educación integralNombre Apellidos
1.5K vistas7 diapositivas
Plan de Dinámicas de soporte socioemocional y actividades lúdicas - San Juan ... por
Plan de Dinámicas de soporte socioemocional y actividades lúdicas - San Juan ...Plan de Dinámicas de soporte socioemocional y actividades lúdicas - San Juan ...
Plan de Dinámicas de soporte socioemocional y actividades lúdicas - San Juan ...Ronald Henry Medina Gonzales
6.2K vistas7 diapositivas
Planificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad Promulgacion de la ... por
Planificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad  Promulgacion de la ...Planificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad  Promulgacion de la ...
Planificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad Promulgacion de la ...Andrea Sánchez
2.8K vistas18 diapositivas
Diagnostico del grupo 1º "C" por
Diagnostico del grupo 1º "C"Diagnostico del grupo 1º "C"
Diagnostico del grupo 1º "C"Oralia Gutierrez
2.2K vistas6 diapositivas
Diagnostico Preescolar <niños> por
Diagnostico Preescolar <niños>Diagnostico Preescolar <niños>
Diagnostico Preescolar <niños>Azucena Alverdín
1.7K vistas4 diapositivas
Diagnostico de la luz del saber por
Diagnostico de la luz del saberDiagnostico de la luz del saber
Diagnostico de la luz del saberGuillermo Temelo
882 vistas2 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Orientaciones para una educación integral por Nombre Apellidos
Orientaciones para una educación integralOrientaciones para una educación integral
Orientaciones para una educación integral
Nombre Apellidos1.5K vistas
Plan de Dinámicas de soporte socioemocional y actividades lúdicas - San Juan ... por Ronald Henry Medina Gonzales
Plan de Dinámicas de soporte socioemocional y actividades lúdicas - San Juan ...Plan de Dinámicas de soporte socioemocional y actividades lúdicas - San Juan ...
Plan de Dinámicas de soporte socioemocional y actividades lúdicas - San Juan ...
Planificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad Promulgacion de la ... por Andrea Sánchez
Planificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad  Promulgacion de la ...Planificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad  Promulgacion de la ...
Planificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad Promulgacion de la ...
Andrea Sánchez2.8K vistas
Ejemplo diagnóstico educación física evaluación docente 2017 por Moisés Alvarez Palacio
Ejemplo  diagnóstico educación física evaluación docente 2017  Ejemplo  diagnóstico educación física evaluación docente 2017
Ejemplo diagnóstico educación física evaluación docente 2017
Diagnóstico grupal 3° A por Zairix Mcs
Diagnóstico grupal 3° ADiagnóstico grupal 3° A
Diagnóstico grupal 3° A
Zairix Mcs91.9K vistas
U.P.I. LA FAMILIA. 2-3 por danyherv
U.P.I. LA FAMILIA. 2-3U.P.I. LA FAMILIA. 2-3
U.P.I. LA FAMILIA. 2-3
danyherv22.8K vistas
PROCESO DE ADAPTACIÓN DE NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS por Diana Rivera
PROCESO DE ADAPTACIÓN DE NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS PROCESO DE ADAPTACIÓN DE NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS
PROCESO DE ADAPTACIÓN DE NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS
Diana Rivera39K vistas
Manual de tutoria por Yawar Amaru
Manual de tutoriaManual de tutoria
Manual de tutoria
Yawar Amaru1.2K vistas
El apego-y-el-periodo-de-adaptacion-en-la-escuela-infantil por Hermila A
El apego-y-el-periodo-de-adaptacion-en-la-escuela-infantilEl apego-y-el-periodo-de-adaptacion-en-la-escuela-infantil
El apego-y-el-periodo-de-adaptacion-en-la-escuela-infantil
Hermila A9.7K vistas
El caso de juan, el niño triqui por Alisslov
El caso de juan, el niño triquiEl caso de juan, el niño triqui
El caso de juan, el niño triqui
Alisslov4.5K vistas
Diagnostico grupal - Blogger Sarahi Villafranca por Sarita Villa Ofarre
Diagnostico  grupal - Blogger Sarahi Villafranca Diagnostico  grupal - Blogger Sarahi Villafranca
Diagnostico grupal - Blogger Sarahi Villafranca
Sarita Villa Ofarre5.7K vistas

Similar a Propuesta de convivencia

la entidad donde vivo 3 grado bloque i las regiones de mi entidad por
 la entidad donde vivo 3 grado bloque i las regiones de mi entidad la entidad donde vivo 3 grado bloque i las regiones de mi entidad
la entidad donde vivo 3 grado bloque i las regiones de mi entidadBianka Luna
1.5K vistas13 diapositivas
Matematicas por
Matematicas Matematicas
Matematicas Bianka Luna
339 vistas15 diapositivas
Español proyecto por
Español  proyecto Español  proyecto
Español proyecto Bianka Luna
64 vistas10 diapositivas
Proyecto f cy-e-ef-ea 4to por
Proyecto f cy-e-ef-ea 4toProyecto f cy-e-ef-ea 4to
Proyecto f cy-e-ef-ea 4toMaritza Delgado Valdez
132 vistas14 diapositivas
Informe de analisis de resultado practica por
Informe de analisis de resultado practicaInforme de analisis de resultado practica
Informe de analisis de resultado practicadaaaniela133
607 vistas74 diapositivas
Aventurar una observacion en secundaria por
Aventurar una observacion en secundaria Aventurar una observacion en secundaria
Aventurar una observacion en secundaria Ilse Gonzalez Tecpa
6.7K vistas12 diapositivas

Similar a Propuesta de convivencia (20)

la entidad donde vivo 3 grado bloque i las regiones de mi entidad por Bianka Luna
 la entidad donde vivo 3 grado bloque i las regiones de mi entidad la entidad donde vivo 3 grado bloque i las regiones de mi entidad
la entidad donde vivo 3 grado bloque i las regiones de mi entidad
Bianka Luna1.5K vistas
Español proyecto por Bianka Luna
Español  proyecto Español  proyecto
Español proyecto
Bianka Luna64 vistas
Informe de analisis de resultado practica por daaaniela133
Informe de analisis de resultado practicaInforme de analisis de resultado practica
Informe de analisis de resultado practica
daaaniela133607 vistas
Portafolio de evidencias 2 candelario aceves uriarte por Natalie Lizarraga
Portafolio de evidencias 2 candelario aceves uriartePortafolio de evidencias 2 candelario aceves uriarte
Portafolio de evidencias 2 candelario aceves uriarte
Natalie Lizarraga474 vistas
Planeación Educación Física por BlancaLsoto
Planeación Educación FísicaPlaneación Educación Física
Planeación Educación Física
BlancaLsoto57 vistas
Planeacion educación fisica 5to grado por Karime Colado
Planeacion educación fisica 5to gradoPlaneacion educación fisica 5to grado
Planeacion educación fisica 5to grado
Karime Colado258 vistas
2 - contexto educativo de la escuela - diagnostico por Jesús Bush Paredes
2 - contexto educativo de la escuela - diagnostico2 - contexto educativo de la escuela - diagnostico
2 - contexto educativo de la escuela - diagnostico
Jesús Bush Paredes1.5K vistas
Planificación de educación física 5 grado por barbyirb
Planificación de educación física 5 gradoPlanificación de educación física 5 grado
Planificación de educación física 5 grado
barbyirb532 vistas
Planificación 5to grado - Educación Física por Maritza Vega
Planificación 5to grado - Educación FísicaPlanificación 5to grado - Educación Física
Planificación 5to grado - Educación Física
Maritza Vega1.4K vistas
Planificación de 5to grado educación física por Erika Vega
Planificación de 5to grado educación físicaPlanificación de 5to grado educación física
Planificación de 5to grado educación física
Erika Vega16.1K vistas
Ensayo jornada colosio por cebecinj
Ensayo jornada colosioEnsayo jornada colosio
Ensayo jornada colosio
cebecinj4 vistas

Más de Bianka Luna

Propuesta educativa específica por
Propuesta educativa específicaPropuesta educativa específica
Propuesta educativa específicaBianka Luna
4.8K vistas10 diapositivas
Evaluación psicopedagógica por
Evaluación psicopedagógicaEvaluación psicopedagógica
Evaluación psicopedagógicaBianka Luna
412 vistas6 diapositivas
Proyecto para prevenir la violencia escolar por
Proyecto para prevenir la violencia escolarProyecto para prevenir la violencia escolar
Proyecto para prevenir la violencia escolarBianka Luna
1.7K vistas10 diapositivas
Cuadro comparativo de peliculas y definicion de bullying por
Cuadro comparativo de peliculas y definicion de bullyingCuadro comparativo de peliculas y definicion de bullying
Cuadro comparativo de peliculas y definicion de bullyingBianka Luna
1.6K vistas4 diapositivas
Equipo 6 todas las familias son importantes. por
Equipo 6 todas las familias son importantes.Equipo 6 todas las familias son importantes.
Equipo 6 todas las familias son importantes.Bianka Luna
1.5K vistas12 diapositivas
Caso de violencia intrafamiliar por
Caso de violencia intrafamiliarCaso de violencia intrafamiliar
Caso de violencia intrafamiliarBianka Luna
1.1K vistas12 diapositivas

Más de Bianka Luna(20)

Propuesta educativa específica por Bianka Luna
Propuesta educativa específicaPropuesta educativa específica
Propuesta educativa específica
Bianka Luna4.8K vistas
Evaluación psicopedagógica por Bianka Luna
Evaluación psicopedagógicaEvaluación psicopedagógica
Evaluación psicopedagógica
Bianka Luna412 vistas
Proyecto para prevenir la violencia escolar por Bianka Luna
Proyecto para prevenir la violencia escolarProyecto para prevenir la violencia escolar
Proyecto para prevenir la violencia escolar
Bianka Luna1.7K vistas
Cuadro comparativo de peliculas y definicion de bullying por Bianka Luna
Cuadro comparativo de peliculas y definicion de bullyingCuadro comparativo de peliculas y definicion de bullying
Cuadro comparativo de peliculas y definicion de bullying
Bianka Luna1.6K vistas
Equipo 6 todas las familias son importantes. por Bianka Luna
Equipo 6 todas las familias son importantes.Equipo 6 todas las familias son importantes.
Equipo 6 todas las familias son importantes.
Bianka Luna1.5K vistas
Caso de violencia intrafamiliar por Bianka Luna
Caso de violencia intrafamiliarCaso de violencia intrafamiliar
Caso de violencia intrafamiliar
Bianka Luna1.1K vistas
Acoso escolar y/o bullying por Bianka Luna
Acoso escolar y/o bullyingAcoso escolar y/o bullying
Acoso escolar y/o bullying
Bianka Luna1.1K vistas
Escrito karem-tecnologia-videojuegos-programas-etc2 por Bianka Luna
Escrito karem-tecnologia-videojuegos-programas-etc2Escrito karem-tecnologia-videojuegos-programas-etc2
Escrito karem-tecnologia-videojuegos-programas-etc2
Bianka Luna1.1K vistas
Situación de acoso escolar (bullying) por Bianka Luna
Situación de acoso escolar (bullying)Situación de acoso escolar (bullying)
Situación de acoso escolar (bullying)
Bianka Luna1.1K vistas
Escrito de las entrevistas y entrevistas por Bianka Luna
Escrito de las entrevistas y entrevistasEscrito de las entrevistas y entrevistas
Escrito de las entrevistas y entrevistas
Bianka Luna120 vistas
Reflexión de entrevista a niños de 3ro a por Bianka Luna
Reflexión de entrevista a niños de 3ro a Reflexión de entrevista a niños de 3ro a
Reflexión de entrevista a niños de 3ro a
Bianka Luna273 vistas
Cuadro comparativo integración vs inclusión por Bianka Luna
Cuadro comparativo integración vs inclusiónCuadro comparativo integración vs inclusión
Cuadro comparativo integración vs inclusión
Bianka Luna5.4K vistas
Proyecto de formación 2 por Bianka Luna
Proyecto de formación 2Proyecto de formación 2
Proyecto de formación 2
Bianka Luna413 vistas
Proyecto de formacion fisica y artistica 2 por Bianka Luna
Proyecto de formacion fisica y artistica 2Proyecto de formacion fisica y artistica 2
Proyecto de formacion fisica y artistica 2
Bianka Luna302 vistas
Ciencias naturales 3° bloque ii por Bianka Luna
Ciencias naturales 3° bloque iiCiencias naturales 3° bloque ii
Ciencias naturales 3° bloque ii
Bianka Luna174 vistas
Descripción, información, confrontación y reconstrucción por Bianka Luna
Descripción, información, confrontación y reconstrucción Descripción, información, confrontación y reconstrucción
Descripción, información, confrontación y reconstrucción
Bianka Luna159 vistas

Último

Tema 15. Funciones del DNA 2023.pptx por
Tema 15. Funciones del DNA 2023.pptxTema 15. Funciones del DNA 2023.pptx
Tema 15. Funciones del DNA 2023.pptxIES Vicent Andres Estelles
23 vistas116 diapositivas
Semana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptx por
Semana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptxSemana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptx
Semana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptxLorenaCovarrubias12
53 vistas8 diapositivas
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdf por
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdfTema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdf
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdfRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
101 vistas11 diapositivas
Ficha sesión discapacidad visual.doc por
Ficha sesión discapacidad visual.docFicha sesión discapacidad visual.doc
Ficha sesión discapacidad visual.docricardo2010colegio
96 vistas2 diapositivas
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx por
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxTema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
78 vistas9 diapositivas
Caso clinico VIH sida tb.pptx por
Caso clinico VIH sida tb.pptxCaso clinico VIH sida tb.pptx
Caso clinico VIH sida tb.pptxAGUSTIN VEGA VERA
36 vistas17 diapositivas

Último(20)

FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí181 vistas
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8764 vistas
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning45 vistas
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460122 vistas
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... por IvanLechuga
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
IvanLechuga76 vistas
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1355 vistas

Propuesta de convivencia

  • 1. ESCUELANORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE EXTENSIÓN MAZATLÁN Nombre de la escuela: Renato Vega Amador Zona: 032 Sector: VI Nombre del practicante: Luna Gutiérrez Bianca Edith Nombre del Maestro del Aula: Gabriela Rodríguez Rodríguez DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO INTERNO Y EXTERNO DE LA ESCUELA CONTEXTO EXTERNO Con una ubicación lejana de la zona céntrica del puerto se encuentra la escuela primaria Renato Vega ubicada en la colonia Renato Vega Alvarado, en Mazatlán, Sinaloa. La institución cuenta con una clave escolar 25EPRO493G, perteneciente a la zona 032 y sector VI. El área que rodea al plantel por las mañanas se torna en un ambiente tranquilo, pero muy confluyente de peatones que caminan por las calles, estas son personas que van con la intención de llevar a sus hijos a la escuela. El riesgo existe en las afueras para aquellos que se dan la tarea de caminar por los alrededores de la escuela primaria, pues la ruta de camiones es atrás de la institución, misma que se ve en un aspecto tanto negativo como positivo. Es arriesgado pues hay alumnos que llegan y se van de manera solitaria a sus hogares y muchas veces no tienen la debida precaución de observar su entorno. Pero para muchos es un aspecto favorable ya que se les facilita la llegada a la institución. Uno de los factores que la vuelven crítica, se deriva de los altos índices de violencia y desintegración familiar, pues el medio se torna un poco extraño durante el resto del día, por el hecho que las casas de alrededor del plantel, se encuentran en solitario, puesto que la mayoría de los habitantes trabajan, llegan a su lugar de refugio y descansan hasta que culmina el día. En las noches permanecen en sus casas, el motivo es muy inminente ya que temen al vandalismo y la inseguridad que predomina en la zona. Su ambiente socioeconómico es bajo, las calles de la colonia están sin pavimentar, no cuenta con el adecuado alumbrado público, lo que en las noches se vuelve una colonia peligrosa y con facilidad para los amantes de lo ajeno, predomina el grafiti, la drogadicción, robos, etc. Además de esto la relación entre los habitantes de esa zona no es muy afectiva, esta situación se ve reflejado en los niños, te das cuenta que situaciones como tales tienen impactos negativos en los alumnos. Tanto en situaciones como su conducta y principalmente en su relación con los compañeros, son muy activos pero poco colaborativos.
  • 2. Entre los establecimientos comerciales alrededor del plantel, encontramos abarrotes, tortillerías, ferretería y central camionera que puede en algunas ocasiones servirnos para el apoyo escolar. CONTEXTO INTERNO La Escuela Primaria Renato Vega, cuenta con una organización escolar completa, pues en ella se encuentran laborando 10 maestros de grupo, 1 maestro de educación física, un docente de inglés, 1 profesora de artística, 2 intendentes, 1 bibliotecaria y 1 maestra de apoyo. Mantiene las características apropiadas más no esenciales, carece de algunos aspectos esenciales para que se brinde una educación de calidad. El plantel cuenta con una fachada en la entrada junto con una cancha de usos múltiples, lo cual favorece para cualquier acción didáctica que un maestro desee utilizar, resulta ser una estrategia más; uno de los beneficios que trajo consigo la construcción de la techumbre, es la creación de un rampa para discapacitados, lo que me permite constatar, comprender y hacer palpable que está cumpliendo con los requisitos para ser una escuela inclusiva. Además de la utilización didáctica, esta resulta favorecedora para brindar sombra a los salones que se encuentran a su alrededor, evitando que su temperatura aumente y se mantenga un ambiente fresco en cada una de las aulas. La institución cuenta con una tienda escolar, pero en ella se hace venta de alimentos de comida chatarras, lo que se ofrecen a los alumnos son: sabritones, dulces, sandwich, tortas, quesadillas, molletes, ceviche, etc; ningún alimento nutritivo. Hablando de la infraestructura es buena, aunque le faltan mínimas condiciones por mejorar. Este aspecto es demasiado importante en todo acto educativo, ya que acapara una mayor atención hacia el maestro y evita la desmotivación. Agregando que la mayoría del mobiliario se encuentra en buenas condiciones, en excepciones que es insuficiente para la gran cantidad de alumnos del grupo, también es necesario que las mesas mantengan una altura apropiada para cada grado, para mantener mejor comodidad al escribir para los alumnos. Tecnológicamente hablando el plantel carece de un sistema computacional, lamentando ya que en la actualidad es una potente herramienta acompañante en el proceso educativa. Es considerable agregar que no en algunos casos se carece la utilización de material didáctico que motive y apoye al alumno, en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Es congruente no generalizar, ya que una parte de los docentes si hace uso del material, principalmente los primeros grados mantienen una decoración constante de acuerdo a las fechas celebres de cada mes DIÁGNOSTICO DEL GRUPO Dentro del grupo de Tercero “A” conviven un total de 29 alumnos. Quienes cuentan con un nivel académico medio, con fallas en algunos contenidos. El grado es muy activo, para aprovechar las fortalezas de los niños se implementaron actividades que fueran de su interés en asignaturas tales como: en español, matemáticas y ciencias, buscando formular preguntas a partir de la búsqueda de información y la identificación de las características de éstas; se pudo percatar que tienen mucho potencial para las actividades dinámicas. La convivencia dentro de salón es regular, en donde existe un diálogo armónico entre los alumnos, quienes se expresan de forma ligera entre ellos, la mayoría podría decirlo. La buena relación ayuda al desarrollo de las diferentes actividades establecidas en clase, logrando un buen trabajo colaborativo.
  • 3. Un aspecto que es importante mencionar es el compañerismo, ya que no todos los alumnos lo hacen, es lamentable, ya que este último mencionado permite que se brinden el apoyo para terminar los trabajos o corregir los errores cometidos. Un factor que debo rescatar, es que ellos cuentan con una capacidad de distracción grande, originando que durante los trabajos pierdan el interés por lo que están realizando y hasta se logran hacer ruidos muy fuertes afectando a los demás grupos, es por ello que siempre se debe estar al pendiente de dirigir el rumbo de las actividades; encaminarlos en lo que realmente es importante. Dicho factor puede ser abatido con actividades que generen y mantengan el interés de los alumnos, no forzosamente deben de ser dinámicas demasiado elaboradas, sino que deben de ser acorde a sus preferencias; la forma de trabajar, tiempos y resultados. El grupo cuenta con grandes fortalezas y algunas debilidades, es por ello que las primeras deben de ser aprovechadas y las segundas fortalecidas, convertirlas en nuevas fortalezas. Una vez que esto haya pasado, se logrará un buen nivel académico. Aplicando las actividades en este periodo de observación me pude dar cuenta que el 20% son visuales y el 60% kinestésico y 20% auditivo, lo llevan mejor a la práctica con comprensión, les gusta mucho el material didáctico, que puedan tocar e interpretar, les gusta vivir cosas diferentes a las que siempre hacen como es el de la lectura y el dictado, les gusta pintar, bailar, cantar, comenzar el día divirtiéndose y aprendiendo, ya que casi nunca empiezan con alguna actividad para iniciar bien el día. En el aula solo se cuenta con un alumno del cual pudiera hacerse ajuste razonable a las actividades, es un alumno el cual está en estado reprobatorio, pues debido a su rezago, ya que no sabe leer ni escribir muy bien, de hecho se encuentra en un nivel silábico alfabético. Le gusta mucho colorear, dibujar y recortar, actividades en las que se entretiene mucho. ELABORACIÓN DEL PLAN DE CLASES Competencias que se favorecen:  Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad  Apego a la legalidad y sentido de justicia Propósito de la asignatura en Primaria:  Reconozcan la importancia de ejercer su libertad al tomar decisiones con responsabilidad y regular su conducta de manera autónoma para favorecer su actuación apegada a principios éticos, el respeto a los derechos humanos y los valores democráticos. GRUPO: Tercero “A” BLOQUE: II Aprendizaje esperado:  Expresa sus emociones sin violencia y respeta las expresiones de sentimientos, ideas y necesidades de otras personas. FECHA: Diciembre del 2017
  • 4. Contenido:  De qué manera puedo expresar mis ideas y sentimientos sin violencia. Por qué es importante escuchar las ideas y sentimientos de otras personas. Cómo expreso mi afecto a las personas que quiero. SESIÓN 1 de 1 Ámbito: Aula Tema: Compartiendo sentimientos con los demás. Eje: formación ética DURACIÓN 60 minutos Materiales y recursos didácticos: Para el maestro:  Vaso de nombres (niños)  Pelota o globo Para cada estudiante:  Fotocopia (anexo 1)  Lápiz  Hoja blanca o de cuaderno Actividad Inicio Evaluación Actividad 1: La clase comenzará con una actividad llamada ¿Quién soy?, en donde el alumno:  Se dibujará en una hoja (anexo 1) que se les entregará, donde deben  Reconocer sus características (físicas, sentimentales, etc.)  Anotar sus gustos (que me gusta y que no me gusta), además de  Expresar sus sentimientos ( me siento triste cuando, me molesto cuando) Nota: no anotarán su nombre Todos entregarán su papel al D.F. y jugaremos a ¿Adivina quién soy? Donde:  Pasará a modo azar un alumno a leer algunas características de alguna persona,  Los demás alumnos deberán adivinar  A modo cierre de dicha actividad plantearles la pregunta ¿Qué notaron en esta actividad? Mediante una lista de cotejo se evaluaran los siguientes indicadores:  El alumno se relaciona con uno o más personas que coinciden en un espacio y tiempo determinado sus gustos e intereses para la mejora de la convivencia  Reconoce las diferencias de ideas y/o sentimientos que tienen las demás personas
  • 5. Hacer una breve reflexión de que: TODOS SOMOS DIFERENTES y debemos respetar los sentimientos y las actitudes de las demás personas.  Expresa sus emociones sin violencia  Respeta las participaciones de los demás Actividad Desarrollo Evaluación  Actividad 2: Poner una situación problema Si un compañero o compañera te arrebatan un libro o algo tuyo, es probable que sientas sorpresa o enojo verdad (cuestionar al alumno acerca de sus actitudes)  ¿Qué hacen ustedes comúnmente?  ¿Es bueno utilizar la violencia? ¿Por qué?  ¿Qué es recomendable hacer? Reflexión: Si alguien les quita algo que es suyo, no actúen con violencia, no porque alguien más te grite o te ofenda quiera decir que tú tienes que hacer lo mismo. Lo mejor es no gritar ni pegar, sino usar las palabras adecuadas para pedir que te lo devuelva, tienes que hacer notar a tu compañero que tú no eres igual a él, que eres una persona buena y con valores. De lo contrario si no te hace caso y sigue teniendo esa actitud, denúncialo con tu maestra, para que hable con él o ella. Hay maneras sencillas de prevenir la violencia, no siempre es actuar con violencia.  Actividad 3: La siguiente actividad es un juego llamado PALABRAS MAGICAS, el cual consiste en formar los siguientes 4 equipos : Equipo 1: Antonio, Armando, Rosita, Monserrath, Greisy, Liliana, Equipo 2:Adán, Marisol, Nicole, Gilberto, Dalia, Gloria, Alonso y Jade Equipo 3: Jesús, Vanessa, Deyna, Adrián, Danna, Mitzy y Any Equipo 4: Pedro, Esmeralda, Meredith, Leo, Dulce, Trinidad y Francisco  Explicar en qué consiste el juego (Saldremos aquí afuerita del salón a jugar PALABRAS MAGICAS, deberán guardar silencio porque los demás salones están trabajando, la actividad consiste en formar dos círculos y otros dos Mediante un guion de observación y una técnica de observación se evaluaran los siguientes indicadores:  Favorece la búsqueda permanente de instancias de dialogo para la resolución de situaciones y/o de conflictos.  Promueve conductas respetuosas hacia las demás personas  Promueve prácticas que sean preventivas de conducta que atenten contra el bienestar físico y mental de las personas (Se expresa y actúa, sin generar violencia )  Aplica las reglas y normas implementadas
  • 6. equipos serán los que quieran entrar a dicho círculo, pero para eso no deben usar la violencia, deben buscar la mejor manera de entrar. Antes que nada deberemos realizar acuerdos para la actividad Nota: el equipo 3 y 4 será el que forme los 2 círculos, el equipo 1 y 2 es el que tratará de entrar al círculo. El docente en formación, dirá al equipo 3 y 4 que ellos serán los que hagan el circulo y explicará que para poder dejar entrar a un niño, la palabra mágica es: me dejas pasar por favor, puedo entrar por favor, disculpa me das permiso para entrar, etc.  Proponer acuerdos para la actividad (Estamos trabajando la convivencia, por ello en esta actividad no debe haber violencia, lo cual es necesario hacer acuerdos de convivencia o reglas implementadas por ustedes mismos para que no allá conflictos). o Por ejemplo entre un acuerdo podría estar:  No empujarse  No tocar a las personas del circulo (propuesta por el docente porque la actividad lo amerita)  No lastimar a la otra persona (apretones)  Buscar la mejor manera de entrar al circulo  Ya que allá entrado uno o más niños, explicarán ¿Cómo pudieron entrar al círculo?  Actividad 4: formar un circulo y jugar a la Papa caliente  Al alumno que le allá tocado la papa caliente debe decir una cualidad de algún compañero, cualidades que allá escrito en la primera actividad. (para ver que niño le toco, estará un vasito con los nombres de los alumnos, deberá sacar uno y responder) en el salón de clase
  • 7. Actividad Cierre Evaluación En esta sección cerraremos con la misma actividad de TODOS SENTADOS EN EL CIRCULO,  Se invitará a que expresen ¿Cómo se sintieron? ¿identificaron algunas características y/o emociones de sus compañeros? ¿Qué no sabías de tu compañero? ¿Qué tuviste en común con alguno de ellos?, etc. Actividad de cierre: Realizaran una carta a algún compañero que casi no frecuenten o con alguien que no hayan jugado nunca y le expresen lo valioso que es o alguna cualidad. (Buen compañero, tiene buenos sentimientos, respetuoso, etc.) O si tuvieron conflicto con alguien (le pueden pedir disculpas, etc.)  Entregarla al D.F. quien se las entregará al día siguiente a quien corresponda. Mediante una escala estimativa se evaluaran los siguientes indicadores:  Expresa sus ideas con claridad y fluidez  Se expresa y actúa, sin generar violencia  Reconoce las diferencias de ideas y/o sentimientos que tienen las demás personas  Identifica y reconoce las características, cualidades y habilidades que distinguen y definen a los demás.
  • 8. ACTIVIDAD INICIO: LISTA DE COTEJO NL Indicadores Alumno Actividad inicio: Lista de cotejo El alumno se relaciona con uno o más personas que coinciden en un espacio y tiempo determinado sus gustos e intereses para la mejora de la convivencia Reconoce las diferencias de ideas y/o sentimientos que tienen las demás personas Expresa sus emociones sin violencia Respeta las participaciones de los demás No Si No Si No Si No Si 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.
  • 10. Actividad de desarrollo: Guión de observación ASPECTOS A EVALUAR ASPECTOS OBSERVADOS Favorece la búsqueda permanente de instancias de dialogo para la resolución de situaciones y/o de conflictos Promueve conductas respetuosas hacia las demás personas Promueve prácticas que sean preventivas de conducta que atenten contra el bienestar físico y mental de las personas (Se expresa y actúa, sin generar violencia) Aplica las reglas y normas implementadas en el salón de clase
  • 11. Actividad Cierre: Escala Estimativa (B) Bien (R) Regular, (P) Por mejorar NL Indicadores Alumno Expresa sus ideas con claridad y fluidez Se expresa y actúa, sin generar violencia Reconoce las diferencias de ideas y/o sentimientos que tienen las demás personas Identifica y reconoce las características, cualidades y habilidades que distinguen y definen a los demás B R P B R P B R P B R P 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.
  • 13. Adivina ¿Quién soy? Dibújate en el siguiente recuadro y anota las características que definen como persona. Soy: Tengo_____años. Me gusta: No me gusta: Me siento tristeo me molesta cuando mis compañeros: