Cartilla[1] Tratamiento de Aguas residuales

B

Manual ´para el tratamiento de aguas residuales

REUSO DE AGUAS RESIDUALES PARA RIEGO DE HORTALIZAS
HELIODORO ARGUELLO ARIAS
LILIANA CORTES
ESTUDIO DE CASO: EVALUACIÓN
TÉCNICA Y OPERATIVA PARA
SOLUCIONES DE TRATAMIENTO
DE AGUAS RESIDUALES A
FINALDE TUBO
REUSO DE AGUAS RESIDUALES PARA RIEGO DE HORTALIZAS
2
ESTUDIO DE CASO: EVALUACIÓN
TÉCNICA Y OPERATIVA PARA
SOLUCIONES DE TRATAMIENTO
DE AGUAS RESIDUALES A
FINALDE TUBO
REUSO DE AGUAS RESIDUALES PARA RIEGO DE HORTALIZAS
HELIODORO ARGUELLO ARIAS Ph.D
LILIANA CORTES M.Sc
3
ESTUDIO DE CASO: EVALUACIÓN
TÉCNICA Y OPERATIVA PARA
SOLUCIONES DE TRATAMIENTO
DE AGUAS RESIDUALES A
FINALDE TUBO
© Corredor Tecnológico Agroindustrial
Autores
Heliodoro Argüello Arias
Biólogo, M.Sc, Ph.D
Profesor Asociado
Facultad de Agronomía
Universidad Nacional de Colombia
Email harguelloa@unal.edu.co
Liliana Cortés
Ingeniera Química, M.Sc
Email lcortés@unal.edu.co
Primera Edición 2010
ISBN
Diseño y Diagramación
XXXXXXX
Impresión:
XXXXXXXXXXX
4
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION…………………………………………………….. 6
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………… 6
METODOLOGIA……………………………………………………… 7
FASE I: CARACTERIZACIÓN DELSISTEMA DE
TRATAMIENTO Y CALIDAD DEL AGUA A TRATAR…………… 9
FASE II: OPERACIÓN DE LA PLANTA Y MONITOREO……….. 11
FASE III: ANALISIS DE RESULTADOS………………………….. 18
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………… 20
5
INTRODUCCIÒN
Esta cartilla presenta un aporte para facilitar la producción limpia de hortalizas. La
construcción y puesta en marcha de sistemas de tratamiento, con base en
prototipos desarrollados en el proyecto: “Programa Integral de Transferencia de
Tecnología para la Producción Limpia y Comercialización de Hortalizas en la
Sabana de Bogotá” ha permitido el cumplimiento de estándares de calidad de
agua para riego.
El estudio de caso se enfoca en la evaluación técnica y operativa de la planta de
aguas residuales ubicada en la finca Marengo (municipio de Mosquera), presenta
resultados sobre la eficiencia de la planta en sus condiciones actuales
funcionamiento, las acciones correctivas realizadas y las recomendaciones para
el mejoramiento de la planta.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVDT- en su
documento “Lineamientos de Política para un Plan de Desarrollo Sectorial de Agua
Potable y Saneamiento Básico y Ambiental”, una gran parte de las plantas de
tratamiento de aguas de residuales, trabaja por debajo de su capacidad o no está
en condiciones óptimas de operación. (MAVDT, 2004).
Cualquier sistema de tratamiento de aguas residuales requiere de monitoreo y
evaluación con el fin de conocer la existencia de posibles deficiencias en la
operación y mantenimiento e implementar las acciones correctivas que permitan
dar cumplimiento a los objetivos del tratamiento y requerimientos de calidad de
agua para riego. A fin de ilustrar la metodología para realizar los procesos de
operación y mantenimiento este documento toma como ejemplo el sistema de
6
tratamiento de aguas residuales a final de tubo que actualmente está
implementado en la finca marengo de la Universidad Nacional en Mosquera,
Cundinamarca.
La evaluación de la planta de tratamiento de aguas residuales ubicada en la finca
Marengo, Universidad Nacional, Mosquera; se desarrolló con el fin de verificar las
condiciones de funcionamiento, eficiencias de remoción y calidad de agua, que
permitan dar continuidad al objetivo de promover la agricultura limpia mediante el
riego de hortalizas con aguas residuales tratadas. Este proyecto se enmarca en la
búsqueda de soluciones para el mejoramiento de la calidad del agua destinada
para el riego agrícola en la Sabana de Bogotá.
METODOLOGÍA.
La metodología para dar cumplimiento a la ejecución de la evaluación de la planta
e tratamiento de aguas residuales ubicada en la finca Marengo fue la siguiente:
FASE I
RECOLECCION INFORMACIÓN
FASE II
EVALUACIÓN OPERATIVA
FASE III
RESULTADOS
7
FASE I: La primera fase comprende la recolección de información primaria y
secundaria asociada con el diseño de la planta, monitoreos anteriores del afluente
y efluente de la planta, registro histórico de monitoreos realizados, características
de la zona de influencia de ubicación de la planta, además de información
relacionada con el tratamiento de aguas residuales para riego y necesidades
según sistemas de riego.
FASE II: La segunda fase contempla las campañas de muestreo, análisis de
laboratorio, operación y evaluación de la planta.
Las campañas de muestreo incluyen los siguiente parámetros: Conductividad, pH,
Temperatura, Oxigeno disuelto, DBO, DQO, Sólidos Suspendidos Totales (SST),
Coliformes Fecales (CF), Coliformes Totales (CT), Nitrógeno total, Fósforo Total,
RAS, Dureza y Alcalinidad.
Para obtener resultados confiables, se deben tener en cuenta los protocolos de
muestreo con el fin de obtener muestras representativas, preservación de las
muestras, cadena de custodia y métodos de análisis recomendados.
La evaluación operativa de la planta se realizó teniendo en cuenta: el diseño de la
planta de tratamiento, condiciones actuales de funcionamiento, además de las
observaciones realizadas por las personas directamente encargadas de realizar la
operación y mantenimiento de planta.
FASE III: En la tercera fase se lleva a cabo el análisis de los resultados obtenidos
en la fase II (campañas de muestreo, pruebas de laboratorio, operación y
evaluación de la planta), conclusiones, recomendaciones y elaboración del informe
final.
8
FASE I: CARACTERIZACIÓN DELSISTEMA DE TRATAMIENTO Y CALIDAD
DEL AGUA A TRATAR
A continuación se presentan las principales características del sistema de
tratamiento implementado:
COMPONENTES DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO FINCA MARENGO
9
3
5
2
1
Filtro de arena
Sedimentador
Sistema de Bombeo
Almacenamiento agua
tratada
4 Desinfección UV
Bomba de captación
Bomba de descargue
SISTEMA DE BOMBEO
Especificaciones Técnicas
• Tubería de captación: PVC 1 pulgada
• Bomba de captación: 2.0 HP
• Tubería de salida de la bomba: PVC1 ½ pulgada
• Válvula: 2 pulgadas
• Tubería de entrada al tanque sedimentador: PVC 2 pulgadas
• Tanque amortiguador (sedimentador): 5000 litros
• Tubería Tanque amortiguador – Filtro: PVC 2 pulgadas
• Tubería de salida del filtro: PVC 2 pulgadas
• Tanque de filtración: 5000 litros
• Válvula de salida: 2 pulgadas
• Válvula de entrada a desinfección : 2 pulgadas
• Batería de lámparas de desinfección: 10 lámparas de 30 W
• Tanque de almacenamiento de agua tratada: 4000 litros
• Bomba de descargue: 3.0 HP o más dependiendo del tamaño del sistema
de riego por goteo que utilice el agua tratada.
Tabla 1. Caracterización microbiológica del canal de captación
(entrada PTAR)
10
TABLERO DE CONTROL
Punto de captación
Parámetro
Coliformes
Totales
UFC/ml
E .coli
Vallado - entrada
PTAR 5,70E+04 41
FASE II: OPERACIÓN DE LA PLANTA Y MONITOREO
A fin de monitorear la eficiencia de la planta se realizan muestreos a la entrada y
salida de la misma. En condiciones óptimas la planta debe presentar una remoción
dejando como máximo 5000 UFC/mL de coliformes totales y 1000 UFC/mL de
coliformes fecales de acuerdo al decreto 1594 de 1984.
Tabla 2. Caracterización microbiológica del canal de captación – entrada y salida
PTAR al inicio de su operación.
Como se observa en la tabla anterior la eficiencia del sistema de tratamiento, al
inicio de su operación, mostró resultados satisfactorios en cuanto a la remoción de
coliformes totales, coliformes fecales, E. coli, bacterias mesófilas aerobias y
hongos filamentosos y levaduras.
Punto de captación
Coliformes
totales
UFC/ml
Coliformes
fecales
UFC/ml E .coli
Bacterias
mesófila
s
aerobias
UFC/ml
Hongos
filamentosos
y levaduras
UFC/ml
Vallado – entrada
PTAR 22x102
14 presencia 20 x104
32 x101
Salida PTAR – agua
tratada 30 1 ausencia 11 x102
1
Remoción (%) 98,64 92,86 ausencia 99,45 99,69
11
A partir del inicio de su operación las labores de mantenimiento de la planta se
basaron en:
• Raspado de arena del filtro o biocapa 1 cm cada 15 dias.
• Retrolavado del filtro mensual dependiendo del aumento del nivel.
• Descarga del tanque de almacenamiento de agua tratada- cada mes
• Limpieza de lodos del tanque sedimentador- época seca cada15 dias,
época de invierno mensual
• Desinfección del tanque de almacenamiento de agua tratada cada mes.
Caracterización microbiológica y fisicoquímica PTAR Marengo, seis meses
después de iniciada su operación.
Registro fotográfico Muestras y equipos de muestreo
12
Cualquier sistema de tratamiento de aguas residuales requiere un mantenimiento
adecuado a fin de garantizar los niveles óptimos de remoción de los agentes que
alteran la calidad del agua a ser usada para riego. Como se observa en la tabla 3,
al cabo de seis meses, a pesar de las labores de operación adecuadas, los niveles
de remoción tienden a ser inferiores que al inicio, por lo que se precisan labores
de mantenimiento.
Tabla 3. Caracterización microbiológica PTAR Marengo seis meses después del
inicio de su operación.
Tabla 4. Caracterización fisicoquímica PTAR Marengo
Punto de captación
Coliformes
totales
UFC/ml
Coliformes
fecales
UFC/ml E .coli
Bacterias
mesófila
s
aerobias
UFC/mL
Hongos
filamentosos
y levaduras
UFC/mL
Vallado – entrada a la
PTAR 22x102
7 presencia 98 x103
4
Salida PTAR – agua
tratada 96 1 ausencia 55 x103
2
Remoción (%) 95,64 85,71 ausencia 43,88 50,00
13
Parámetro Unidades Entrada Salida Remoción %
DBO mg/L O2 45 8 82,22
DQO mg/L O2 56 11 80,36
NITROGENO TOTAL mg/L N 6,72 1,12 83,33
OXIGENO DISUELTO mg/L O2 2,06 4,06
FÓSFORO TOTAL mg/L P 0,44 0,39
SST mg/L 95 24 74,74
TURBIEDAD UNT 28 12 57,14
pH 6,595 7,612
Tabla 5. Análisis de agua para riego
Parámetro Unidades Salida PTAR
RAS mg/L CaCO3 3,52
ALCALINIDAD mg/L CaCO3 80
DUREZA TOTAL mg/L CaCO3 110
DUREZA CÁLCICA mg/L CaCO3 78
Na mg / L 84,4
Con base en los resultados anteriores se determinó la necesidad de realizar
actividades de mantenimiento del sistema de tratamiento de la siguiente manera:
LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA
Actividades de mantenimiento en dos jornadas:
Jornada 1
• Descarga del filtro
• Descarga del tanque de almacenamiento de agua tratada
• Limpieza de lodos del tanque sedimentador.
14
• Raspado de arena del filtro (10 cm)
• Limpieza del tanque de almacenamiento de agua tratada
Jornada 2
• Reemplazo de arena del filtro
• Cambio de accesorios: T 1 “
• Reseteo de la bomba
Registro Fotográfico de las jornadas de limpieza y mantenimiento de la
Planta
A continuación se presenta un registro fotográfico de los componentes del sistema
de tratamiento antes y después de las jornadas de limpieza y mantenimiento.
Foto 1. Tanque sedimentador Antes Foto 2. Tanque sedimentador
Después
15
Foto 3. Filtro Antes Foto 4. Filtro Después
Foto 5. Tanque de almacenamiento
de agua tratada antes
Foto 5. Tanque de almacenamiento
de agua tratada después
Foto 6. Accesorio en mal estado Foto 7. Cambio de accesorio
16
Tabla 6. Muestreo después de limpieza y mantenimiento
JORNADA 1: Hora de toma de muestra: 9:09 am
Parámetro Unidades Entrada PTAR
pH 6,6
Temperatura ° C 14,8
Conductividad µs/cm 860
Sólidos mg/L 430
Hora de toma de muestra: 11:02 am
Parámetro Unidades Salida PTAR
pH 5,4
Temperatura ° C 17
Conductividad µs/cm 850
Sólidos mg/L 430
JORNADA 2: Hora de toma de muestra: 9:30 am
Parámetro Unidades Entrada PTAR
pH 7,1
Temperatura ° C 15,6
Conductividad µs/cm 720
Sólidos mg/L 360
Hora de toma de muestra: 11:30 am
Parámetro Unidades Salida PTAR
pH 6,7
Temperatura ° C 17,11
Conductividad µs/cm 620
Sólidos mg/L 310
17
Tabla 7. Caracterización microbiológica PTAR Marengo después de realizada las
actividades de mantenimiento.
FASE III: ANALISIS DE RESULTADOS
Los parámetros analizados en la evaluación de la planta de tratamiento de aguas
residuales, cumplen con los parámetros de calidad para su uso en actividades
agrícolas, según lo establecido en el articulo 40 del decreto 1594 de 1984 “Usos
de Agua y Residuos líquidos”.
El análisis microbiológico después de las jornadas de limpieza y mantenimiento
señala un incremento en la eficiencia de remoción de la siguiente manera:
Tabla 8. Remoción microbiológica antes y después de limpieza y mantenimiento
REMOCIÓN Coliformes
totales
Bacterias
mesófilas
Hongos
filamentosos y
Punto de captación
Coliformes
totales
UFC/mL
Coliformes
fecales
UFC/mL E .coli
Bacterias
mesófila
s
aerobias
UFC/mL
Hongos
filamentosos
y levaduras
UFC/mL
Vallado - entrada a la
PTAR 13x101
<1 Ausencia 35 x102
6
Salida PTAR - agua
tratada <1 <1 Ausencia 14 x102
<1
Remoción (%) 99,23 Ausencia 60 83,3
18
UFC/mL
aerobias
UFC/mL
levaduras
UFC/mL
Antes Remoción (%) 95,64 43,88 50
Despues Remoción (%) 99,23 60 83,3
Para coliformes fecales y E. coli, el análisis después de jornada de mantenimiento
arrojo los siguientes resultados:
Tabla 9. Presencia de coliformes fecales y E.coli después de mantenimiento
De igual manera en la caracterización fisicoquímica para la mayoría de
parámetros se presentan remociones superiores al 80%. Lo que demuestra que la
tecnología utilizada para el tratamiento de aguas residuales es eficiente y su
efluente puede ser usado con fines agrícolas.
Es importante implementar un programa de seguimiento y evaluación que permita
detectar fallas y ejecutar medidas correctivas, esto teniendo en cuenta que en el
Punto de captación
Coliformes
fecales UFC/mL E .coli
Vallado - entrada a la PTAR <1 Ausencia
Salida PTAR - agua tratada <1 Ausencia
19
desarrollo de la evaluación se encontró un accesorio en mal estado que generaba
fugas y no permitía un proceso adecuado de captación, adicionalmente si se opera
con esta falla, se puede ocasionar daños al sistema.
Las jornadas de limpieza de las estructuras del sistema de tratamiento también
deben efectuarse cuando se observe variación en los porcentajes de remoción.
Con la limpieza del filtro fue posible observar que después de 2 años de operación
el lecho filtrante (arena) se encontraba saturado, y por ello fue necesario
reemplazar el material.
20
BIBLIOGRAFÍA
ARGUELLO Heliodoro.; CALLE, Leonardo.; RAMIREZ, Anyela., GUEVARA,
Pedro.; y LOPEZ, Luz Angela. Reuso de aguas residuales para riego de hortalizas:
Manual práctico con base en experiencias en el municipio de Soacha,
Cundinamarca, Colombia. Bogotá, 2006. 40 p.
CALLE, L. Aplicación de un sistema de filtración y desinfección Aguas para riego.
Tesis para obtener el titulo de Maestría en Ingeniería Ambiental. Universidad
Nacional de Colombia. Bogotá 2005.
CEPIS-OPS-OMS. Directrices sanitarias sobre el uso de aguas residuales en
agricultura y acuicultura (OMS / Serie de Informes técnicos 778). 2002. <
http://www.cepis.ops-oms.org/eswww/fulltext/repind53/dis/dis.html>. [citado en
enero 10 de 2008].
CONSEJO NACIONAL DE POLITICA ECONÓMICA Y SOCIAL – CONPES.
Acciones Prioritarias y Lineamientos para la Formulación del Plan Nacional de
Manejo de Aguas Residuales. Bogotá 2002.
METCALF & EDDY. Ingeniería de aguas resiuduales. Tratamiento, vertido y
reutilización. Vol I. McGraw-Hill Interamericana de España 1995. pág.2-13
MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL.
DIRECCIÓN DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO Y AMBIENTAL.
Lineamientos de Política para un Plan de Desarrollo Sectorial de Agua Potable y
Saneamiento Básico y Ambiental. Octubre 2004. 59 pág.
21

Recomendados

Geologia en la Ingenieria civil por
Geologia en la Ingenieria civilGeologia en la Ingenieria civil
Geologia en la Ingenieria civilAimed Cordero
8.7K vistas13 diapositivas
Problema 1 de viscosidad por
Problema 1 de viscosidadProblema 1 de viscosidad
Problema 1 de viscosidadMiguel Antonio Bula Picon
12.6K vistas2 diapositivas
libro Braja m-das por
libro Braja m-daslibro Braja m-das
libro Braja m-dasjulian galindo
794 vistas587 diapositivas
VIGAS CONJUGADAS - RESISTENCIA DE LOS MATERIALES por
VIGAS CONJUGADAS - RESISTENCIA DE LOS MATERIALES VIGAS CONJUGADAS - RESISTENCIA DE LOS MATERIALES
VIGAS CONJUGADAS - RESISTENCIA DE LOS MATERIALES JHON ANYELO TIBURCIO BAUTISTA
454 vistas57 diapositivas
Alineamiento vertical por
Alineamiento verticalAlineamiento vertical
Alineamiento verticalSistemadeEstudiosMed
261 vistas27 diapositivas
Fluidos por
FluidosFluidos
FluidosCarmen De Rojas
3.9K vistas114 diapositivas

Más contenido relacionado

Destacado

Manual de oper ptar zina por
Manual de oper ptar zinaManual de oper ptar zina
Manual de oper ptar zinaCarlos Rebolledo Santos
2.2K vistas62 diapositivas
Filtración de aguas residuales por método convencional por
Filtración de aguas residuales por método convencionalFiltración de aguas residuales por método convencional
Filtración de aguas residuales por método convencionaldec-admin
2.8K vistas24 diapositivas
Presentación Tecnología Aita por
Presentación Tecnología AitaPresentación Tecnología Aita
Presentación Tecnología AitaAita Infraestructura
1.2K vistas22 diapositivas
Planta de tratamiento-memoria_tecnica por
Planta de tratamiento-memoria_tecnicaPlanta de tratamiento-memoria_tecnica
Planta de tratamiento-memoria_tecnicaMarcos Ticona Huamán
1.6K vistas13 diapositivas
Estudio de plantas de tratamiento peru por
Estudio de plantas de tratamiento peruEstudio de plantas de tratamiento peru
Estudio de plantas de tratamiento peruRaul Cordova Ch.
1.9K vistas90 diapositivas
Guia para el manejo, tratamiento y disposición de lodos residuales en plantas por
Guia para el manejo, tratamiento y disposición de lodos residuales en plantasGuia para el manejo, tratamiento y disposición de lodos residuales en plantas
Guia para el manejo, tratamiento y disposición de lodos residuales en plantasTatto Akino
6.9K vistas368 diapositivas

Destacado(20)

Filtración de aguas residuales por método convencional por dec-admin
Filtración de aguas residuales por método convencionalFiltración de aguas residuales por método convencional
Filtración de aguas residuales por método convencional
dec-admin2.8K vistas
Estudio de plantas de tratamiento peru por Raul Cordova Ch.
Estudio de plantas de tratamiento peruEstudio de plantas de tratamiento peru
Estudio de plantas de tratamiento peru
Raul Cordova Ch.1.9K vistas
Guia para el manejo, tratamiento y disposición de lodos residuales en plantas por Tatto Akino
Guia para el manejo, tratamiento y disposición de lodos residuales en plantasGuia para el manejo, tratamiento y disposición de lodos residuales en plantas
Guia para el manejo, tratamiento y disposición de lodos residuales en plantas
Tatto Akino6.9K vistas
Planta aguas residuales ecofil vía expresa grau por Karla Castillo
Planta aguas residuales ecofil vía expresa grauPlanta aguas residuales ecofil vía expresa grau
Planta aguas residuales ecofil vía expresa grau
Karla Castillo1.3K vistas
50150022 diseno-de-un-sistema-de-tratamiento-de-aguas-residuales-domesticas-y... por William Elias
50150022 diseno-de-un-sistema-de-tratamiento-de-aguas-residuales-domesticas-y...50150022 diseno-de-un-sistema-de-tratamiento-de-aguas-residuales-domesticas-y...
50150022 diseno-de-un-sistema-de-tratamiento-de-aguas-residuales-domesticas-y...
William Elias8.6K vistas
Diseño tanques sépticos_imhoff_lagunas_estabilización por MAYKOL OLORTEGUI
Diseño tanques sépticos_imhoff_lagunas_estabilizaciónDiseño tanques sépticos_imhoff_lagunas_estabilización
Diseño tanques sépticos_imhoff_lagunas_estabilización
MAYKOL OLORTEGUI1K vistas
EJERCICIO DISEÑO DE TANQUE por Brayan Villazon
 EJERCICIO DISEÑO DE TANQUE  EJERCICIO DISEÑO DE TANQUE
EJERCICIO DISEÑO DE TANQUE
Brayan Villazon2.1K vistas
Exposición tratamiento biologico aguas residuales arequipa 2 por Karla Castillo
Exposición tratamiento biologico aguas residuales   arequipa 2Exposición tratamiento biologico aguas residuales   arequipa 2
Exposición tratamiento biologico aguas residuales arequipa 2
Karla Castillo3.4K vistas
Diseño de planta de tratamiento de aguas residuales por Gary Fonseca
Diseño de planta de tratamiento de aguas residualesDiseño de planta de tratamiento de aguas residuales
Diseño de planta de tratamiento de aguas residuales
Gary Fonseca10.7K vistas
Trat aguas residuales por Pa GZ
Trat aguas residualesTrat aguas residuales
Trat aguas residuales
Pa GZ7.5K vistas
diseño de un modelo para una planta de tratamiento de aguas residuales por Victor Medina
diseño de un modelo para una planta de tratamiento de aguas residualesdiseño de un modelo para una planta de tratamiento de aguas residuales
diseño de un modelo para una planta de tratamiento de aguas residuales
Victor Medina82.2K vistas
Proyecto planta de tratamiento de aguas residuales 2 por papeleralacandelaria
Proyecto planta de tratamiento de aguas residuales 2 Proyecto planta de tratamiento de aguas residuales 2
Proyecto planta de tratamiento de aguas residuales 2
papeleralacandelaria76.1K vistas
Tratamiento aerobico y anaerobico de aguas residuales por Raul Castañeda
Tratamiento aerobico y anaerobico de aguas residualesTratamiento aerobico y anaerobico de aguas residuales
Tratamiento aerobico y anaerobico de aguas residuales
Raul Castañeda121.4K vistas

Similar a Cartilla[1] Tratamiento de Aguas residuales

Contenido de mediciones hidrol. y ambientales 2006 2 por
Contenido de mediciones hidrol. y ambientales 2006 2Contenido de mediciones hidrol. y ambientales 2006 2
Contenido de mediciones hidrol. y ambientales 2006 2Fernando Esclopis
594 vistas23 diapositivas
EJEMPLO DE CONSTRUCCION Y FUNCIONAMIENTO DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RE... por
EJEMPLO DE CONSTRUCCION Y FUNCIONAMIENTO DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RE...EJEMPLO DE CONSTRUCCION Y FUNCIONAMIENTO DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RE...
EJEMPLO DE CONSTRUCCION Y FUNCIONAMIENTO DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RE...Armando Emilio Poujol Cayrol
2.5K vistas264 diapositivas
Eq3 práct9-p2-g1 por
Eq3 práct9-p2-g1Eq3 práct9-p2-g1
Eq3 práct9-p2-g1Isma Mtz
180 vistas6 diapositivas
Sistemas automáticos filtración multicapa y cloracion de 480 m3 día 960 m3_día por
Sistemas automáticos filtración multicapa y cloracion de 480 m3 día 960 m3_díaSistemas automáticos filtración multicapa y cloracion de 480 m3 día 960 m3_día
Sistemas automáticos filtración multicapa y cloracion de 480 m3 día 960 m3_díaXINERXIA
449 vistas9 diapositivas
Clase 3. alcantarillado sanitario por
Clase 3.  alcantarillado sanitarioClase 3.  alcantarillado sanitario
Clase 3. alcantarillado sanitarioIngeniero Edwin Torres Rodríguez
10.6K vistas29 diapositivas
Responsable Mantenimiento de Piscinas. por
Responsable Mantenimiento de Piscinas.Responsable Mantenimiento de Piscinas.
Responsable Mantenimiento de Piscinas.CENPROEX
894 vistas5 diapositivas

Similar a Cartilla[1] Tratamiento de Aguas residuales(20)

Contenido de mediciones hidrol. y ambientales 2006 2 por Fernando Esclopis
Contenido de mediciones hidrol. y ambientales 2006 2Contenido de mediciones hidrol. y ambientales 2006 2
Contenido de mediciones hidrol. y ambientales 2006 2
Fernando Esclopis594 vistas
EJEMPLO DE CONSTRUCCION Y FUNCIONAMIENTO DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RE... por Armando Emilio Poujol Cayrol
EJEMPLO DE CONSTRUCCION Y FUNCIONAMIENTO DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RE...EJEMPLO DE CONSTRUCCION Y FUNCIONAMIENTO DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RE...
EJEMPLO DE CONSTRUCCION Y FUNCIONAMIENTO DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RE...
Eq3 práct9-p2-g1 por Isma Mtz
Eq3 práct9-p2-g1Eq3 práct9-p2-g1
Eq3 práct9-p2-g1
Isma Mtz180 vistas
Sistemas automáticos filtración multicapa y cloracion de 480 m3 día 960 m3_día por XINERXIA
Sistemas automáticos filtración multicapa y cloracion de 480 m3 día 960 m3_díaSistemas automáticos filtración multicapa y cloracion de 480 m3 día 960 m3_día
Sistemas automáticos filtración multicapa y cloracion de 480 m3 día 960 m3_día
XINERXIA449 vistas
Responsable Mantenimiento de Piscinas. por CENPROEX
Responsable Mantenimiento de Piscinas.Responsable Mantenimiento de Piscinas.
Responsable Mantenimiento de Piscinas.
CENPROEX894 vistas
Guia toma agua por aquida
Guia toma aguaGuia toma agua
Guia toma agua
aquida3K vistas
Monitoreo y evaluacion de la calidad de agua por Henry Inocente
Monitoreo y evaluacion de la calidad de aguaMonitoreo y evaluacion de la calidad de agua
Monitoreo y evaluacion de la calidad de agua
Henry Inocente 2.4K vistas
Mod10 control de calidad en fuentes por fernandotinini1
Mod10 control de calidad en fuentesMod10 control de calidad en fuentes
Mod10 control de calidad en fuentes
fernandotinini157 vistas
Libro27-Lagunas de Estabilización.pdf por DenisDabo
Libro27-Lagunas de Estabilización.pdfLibro27-Lagunas de Estabilización.pdf
Libro27-Lagunas de Estabilización.pdf
DenisDabo14 vistas
Manual Filtros anaerobios de flujo ascendente.pdf por EDUARDO CASTAÑEDA
Manual Filtros anaerobios de flujo ascendente.pdfManual Filtros anaerobios de flujo ascendente.pdf
Manual Filtros anaerobios de flujo ascendente.pdf
EDUARDO CASTAÑEDA179 vistas
Garantizar la calidad de agua para cali ing. alfredo urbano por Asohosval
Garantizar la calidad de agua para cali ing. alfredo urbanoGarantizar la calidad de agua para cali ing. alfredo urbano
Garantizar la calidad de agua para cali ing. alfredo urbano
Asohosval 1.6K vistas
Evaluación sistema FiME Hacienda Majavita por inghaimar
Evaluación sistema  FiME Hacienda MajavitaEvaluación sistema  FiME Hacienda Majavita
Evaluación sistema FiME Hacienda Majavita
inghaimar1.1K vistas
Tratamiento anaerobio de aguas residuales del beneficio del café por inghaimar
Tratamiento anaerobio de aguas residuales del beneficio del café Tratamiento anaerobio de aguas residuales del beneficio del café
Tratamiento anaerobio de aguas residuales del beneficio del café
inghaimar8.5K vistas
Guia tecnica reciclaje aguas grises por taller BIOarq
Guia tecnica reciclaje aguas grisesGuia tecnica reciclaje aguas grises
Guia tecnica reciclaje aguas grises
taller BIOarq105 vistas

Último

evaluacion n°3 (página 3 de 3).pdf por
evaluacion n°3 (página 3 de 3).pdfevaluacion n°3 (página 3 de 3).pdf
evaluacion n°3 (página 3 de 3).pdfMatematicaFisicaEsta
6 vistas3 diapositivas
ENTREGA Inclusión Vehicular IND Retroactiva (1).pdf por
ENTREGA Inclusión Vehicular IND Retroactiva (1).pdfENTREGA Inclusión Vehicular IND Retroactiva (1).pdf
ENTREGA Inclusión Vehicular IND Retroactiva (1).pdfPAUL ESPINOZA HUANUCO
6 vistas1 diapositiva
Calculista Estructuras Constitución por
Calculista Estructuras ConstituciónCalculista Estructuras Constitución
Calculista Estructuras Constituciónarquitecto valparaiso
5 vistas25 diapositivas
S6_TAREA_SET_C_GEOTC1201.pdf por
S6_TAREA_SET_C_GEOTC1201.pdfS6_TAREA_SET_C_GEOTC1201.pdf
S6_TAREA_SET_C_GEOTC1201.pdfmatepura
7 vistas4 diapositivas
Cilindro Maestro.pdf por
Cilindro Maestro.pdfCilindro Maestro.pdf
Cilindro Maestro.pdfMitchSchiffer
9 vistas3 diapositivas
HOJAS MSDS.pptx por
HOJAS MSDS.pptxHOJAS MSDS.pptx
HOJAS MSDS.pptxcalidadtlaltomayo
5 vistas28 diapositivas

Último(20)

S6_TAREA_SET_C_GEOTC1201.pdf por matepura
S6_TAREA_SET_C_GEOTC1201.pdfS6_TAREA_SET_C_GEOTC1201.pdf
S6_TAREA_SET_C_GEOTC1201.pdf
matepura7 vistas
APLICACION DE LOS MATERIALES por andy20031
APLICACION DE LOS MATERIALES APLICACION DE LOS MATERIALES
APLICACION DE LOS MATERIALES
andy2003113 vistas
Práctica individual con evaluación entre compañeros - Jose Alonso Vasquez Fon... por JosAlonsoVsquezFonse2
Práctica individual con evaluación entre compañeros - Jose Alonso Vasquez Fon...Práctica individual con evaluación entre compañeros - Jose Alonso Vasquez Fon...
Práctica individual con evaluación entre compañeros - Jose Alonso Vasquez Fon...
REGLAMENTO A LEY DE TRANSPORTE TERRESTRE TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL.pdf por AinnatHtezil
REGLAMENTO A LEY DE TRANSPORTE TERRESTRE TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL.pdfREGLAMENTO A LEY DE TRANSPORTE TERRESTRE TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL.pdf
REGLAMENTO A LEY DE TRANSPORTE TERRESTRE TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL.pdf
AinnatHtezil6 vistas
evaluacion n°3 (página 1 de 3).pdf por matepura
evaluacion n°3 (página 1 de 3).pdfevaluacion n°3 (página 1 de 3).pdf
evaluacion n°3 (página 1 de 3).pdf
matepura5 vistas
MINEDU guia_prevención atención acoso estudiantes.pdf por GustavoRojasVega
MINEDU guia_prevención atención acoso estudiantes.pdfMINEDU guia_prevención atención acoso estudiantes.pdf
MINEDU guia_prevención atención acoso estudiantes.pdf
GustavoRojasVega9 vistas

Cartilla[1] Tratamiento de Aguas residuales

  • 1. REUSO DE AGUAS RESIDUALES PARA RIEGO DE HORTALIZAS HELIODORO ARGUELLO ARIAS LILIANA CORTES ESTUDIO DE CASO: EVALUACIÓN TÉCNICA Y OPERATIVA PARA SOLUCIONES DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES A FINALDE TUBO
  • 2. REUSO DE AGUAS RESIDUALES PARA RIEGO DE HORTALIZAS 2 ESTUDIO DE CASO: EVALUACIÓN TÉCNICA Y OPERATIVA PARA SOLUCIONES DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES A FINALDE TUBO
  • 3. REUSO DE AGUAS RESIDUALES PARA RIEGO DE HORTALIZAS HELIODORO ARGUELLO ARIAS Ph.D LILIANA CORTES M.Sc 3 ESTUDIO DE CASO: EVALUACIÓN TÉCNICA Y OPERATIVA PARA SOLUCIONES DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES A FINALDE TUBO
  • 4. © Corredor Tecnológico Agroindustrial Autores Heliodoro Argüello Arias Biólogo, M.Sc, Ph.D Profesor Asociado Facultad de Agronomía Universidad Nacional de Colombia Email harguelloa@unal.edu.co Liliana Cortés Ingeniera Química, M.Sc Email lcortés@unal.edu.co Primera Edición 2010 ISBN Diseño y Diagramación XXXXXXX Impresión: XXXXXXXXXXX 4
  • 5. TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION…………………………………………………….. 6 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………… 6 METODOLOGIA……………………………………………………… 7 FASE I: CARACTERIZACIÓN DELSISTEMA DE TRATAMIENTO Y CALIDAD DEL AGUA A TRATAR…………… 9 FASE II: OPERACIÓN DE LA PLANTA Y MONITOREO……….. 11 FASE III: ANALISIS DE RESULTADOS………………………….. 18 BIBLIOGRAFIA……………………………………………………… 20 5
  • 6. INTRODUCCIÒN Esta cartilla presenta un aporte para facilitar la producción limpia de hortalizas. La construcción y puesta en marcha de sistemas de tratamiento, con base en prototipos desarrollados en el proyecto: “Programa Integral de Transferencia de Tecnología para la Producción Limpia y Comercialización de Hortalizas en la Sabana de Bogotá” ha permitido el cumplimiento de estándares de calidad de agua para riego. El estudio de caso se enfoca en la evaluación técnica y operativa de la planta de aguas residuales ubicada en la finca Marengo (municipio de Mosquera), presenta resultados sobre la eficiencia de la planta en sus condiciones actuales funcionamiento, las acciones correctivas realizadas y las recomendaciones para el mejoramiento de la planta. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Según el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVDT- en su documento “Lineamientos de Política para un Plan de Desarrollo Sectorial de Agua Potable y Saneamiento Básico y Ambiental”, una gran parte de las plantas de tratamiento de aguas de residuales, trabaja por debajo de su capacidad o no está en condiciones óptimas de operación. (MAVDT, 2004). Cualquier sistema de tratamiento de aguas residuales requiere de monitoreo y evaluación con el fin de conocer la existencia de posibles deficiencias en la operación y mantenimiento e implementar las acciones correctivas que permitan dar cumplimiento a los objetivos del tratamiento y requerimientos de calidad de agua para riego. A fin de ilustrar la metodología para realizar los procesos de operación y mantenimiento este documento toma como ejemplo el sistema de 6
  • 7. tratamiento de aguas residuales a final de tubo que actualmente está implementado en la finca marengo de la Universidad Nacional en Mosquera, Cundinamarca. La evaluación de la planta de tratamiento de aguas residuales ubicada en la finca Marengo, Universidad Nacional, Mosquera; se desarrolló con el fin de verificar las condiciones de funcionamiento, eficiencias de remoción y calidad de agua, que permitan dar continuidad al objetivo de promover la agricultura limpia mediante el riego de hortalizas con aguas residuales tratadas. Este proyecto se enmarca en la búsqueda de soluciones para el mejoramiento de la calidad del agua destinada para el riego agrícola en la Sabana de Bogotá. METODOLOGÍA. La metodología para dar cumplimiento a la ejecución de la evaluación de la planta e tratamiento de aguas residuales ubicada en la finca Marengo fue la siguiente: FASE I RECOLECCION INFORMACIÓN FASE II EVALUACIÓN OPERATIVA FASE III RESULTADOS 7
  • 8. FASE I: La primera fase comprende la recolección de información primaria y secundaria asociada con el diseño de la planta, monitoreos anteriores del afluente y efluente de la planta, registro histórico de monitoreos realizados, características de la zona de influencia de ubicación de la planta, además de información relacionada con el tratamiento de aguas residuales para riego y necesidades según sistemas de riego. FASE II: La segunda fase contempla las campañas de muestreo, análisis de laboratorio, operación y evaluación de la planta. Las campañas de muestreo incluyen los siguiente parámetros: Conductividad, pH, Temperatura, Oxigeno disuelto, DBO, DQO, Sólidos Suspendidos Totales (SST), Coliformes Fecales (CF), Coliformes Totales (CT), Nitrógeno total, Fósforo Total, RAS, Dureza y Alcalinidad. Para obtener resultados confiables, se deben tener en cuenta los protocolos de muestreo con el fin de obtener muestras representativas, preservación de las muestras, cadena de custodia y métodos de análisis recomendados. La evaluación operativa de la planta se realizó teniendo en cuenta: el diseño de la planta de tratamiento, condiciones actuales de funcionamiento, además de las observaciones realizadas por las personas directamente encargadas de realizar la operación y mantenimiento de planta. FASE III: En la tercera fase se lleva a cabo el análisis de los resultados obtenidos en la fase II (campañas de muestreo, pruebas de laboratorio, operación y evaluación de la planta), conclusiones, recomendaciones y elaboración del informe final. 8
  • 9. FASE I: CARACTERIZACIÓN DELSISTEMA DE TRATAMIENTO Y CALIDAD DEL AGUA A TRATAR A continuación se presentan las principales características del sistema de tratamiento implementado: COMPONENTES DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO FINCA MARENGO 9 3 5 2 1 Filtro de arena Sedimentador Sistema de Bombeo Almacenamiento agua tratada 4 Desinfección UV Bomba de captación Bomba de descargue SISTEMA DE BOMBEO
  • 10. Especificaciones Técnicas • Tubería de captación: PVC 1 pulgada • Bomba de captación: 2.0 HP • Tubería de salida de la bomba: PVC1 ½ pulgada • Válvula: 2 pulgadas • Tubería de entrada al tanque sedimentador: PVC 2 pulgadas • Tanque amortiguador (sedimentador): 5000 litros • Tubería Tanque amortiguador – Filtro: PVC 2 pulgadas • Tubería de salida del filtro: PVC 2 pulgadas • Tanque de filtración: 5000 litros • Válvula de salida: 2 pulgadas • Válvula de entrada a desinfección : 2 pulgadas • Batería de lámparas de desinfección: 10 lámparas de 30 W • Tanque de almacenamiento de agua tratada: 4000 litros • Bomba de descargue: 3.0 HP o más dependiendo del tamaño del sistema de riego por goteo que utilice el agua tratada. Tabla 1. Caracterización microbiológica del canal de captación (entrada PTAR) 10 TABLERO DE CONTROL
  • 11. Punto de captación Parámetro Coliformes Totales UFC/ml E .coli Vallado - entrada PTAR 5,70E+04 41 FASE II: OPERACIÓN DE LA PLANTA Y MONITOREO A fin de monitorear la eficiencia de la planta se realizan muestreos a la entrada y salida de la misma. En condiciones óptimas la planta debe presentar una remoción dejando como máximo 5000 UFC/mL de coliformes totales y 1000 UFC/mL de coliformes fecales de acuerdo al decreto 1594 de 1984. Tabla 2. Caracterización microbiológica del canal de captación – entrada y salida PTAR al inicio de su operación. Como se observa en la tabla anterior la eficiencia del sistema de tratamiento, al inicio de su operación, mostró resultados satisfactorios en cuanto a la remoción de coliformes totales, coliformes fecales, E. coli, bacterias mesófilas aerobias y hongos filamentosos y levaduras. Punto de captación Coliformes totales UFC/ml Coliformes fecales UFC/ml E .coli Bacterias mesófila s aerobias UFC/ml Hongos filamentosos y levaduras UFC/ml Vallado – entrada PTAR 22x102 14 presencia 20 x104 32 x101 Salida PTAR – agua tratada 30 1 ausencia 11 x102 1 Remoción (%) 98,64 92,86 ausencia 99,45 99,69 11
  • 12. A partir del inicio de su operación las labores de mantenimiento de la planta se basaron en: • Raspado de arena del filtro o biocapa 1 cm cada 15 dias. • Retrolavado del filtro mensual dependiendo del aumento del nivel. • Descarga del tanque de almacenamiento de agua tratada- cada mes • Limpieza de lodos del tanque sedimentador- época seca cada15 dias, época de invierno mensual • Desinfección del tanque de almacenamiento de agua tratada cada mes. Caracterización microbiológica y fisicoquímica PTAR Marengo, seis meses después de iniciada su operación. Registro fotográfico Muestras y equipos de muestreo 12
  • 13. Cualquier sistema de tratamiento de aguas residuales requiere un mantenimiento adecuado a fin de garantizar los niveles óptimos de remoción de los agentes que alteran la calidad del agua a ser usada para riego. Como se observa en la tabla 3, al cabo de seis meses, a pesar de las labores de operación adecuadas, los niveles de remoción tienden a ser inferiores que al inicio, por lo que se precisan labores de mantenimiento. Tabla 3. Caracterización microbiológica PTAR Marengo seis meses después del inicio de su operación. Tabla 4. Caracterización fisicoquímica PTAR Marengo Punto de captación Coliformes totales UFC/ml Coliformes fecales UFC/ml E .coli Bacterias mesófila s aerobias UFC/mL Hongos filamentosos y levaduras UFC/mL Vallado – entrada a la PTAR 22x102 7 presencia 98 x103 4 Salida PTAR – agua tratada 96 1 ausencia 55 x103 2 Remoción (%) 95,64 85,71 ausencia 43,88 50,00 13
  • 14. Parámetro Unidades Entrada Salida Remoción % DBO mg/L O2 45 8 82,22 DQO mg/L O2 56 11 80,36 NITROGENO TOTAL mg/L N 6,72 1,12 83,33 OXIGENO DISUELTO mg/L O2 2,06 4,06 FÓSFORO TOTAL mg/L P 0,44 0,39 SST mg/L 95 24 74,74 TURBIEDAD UNT 28 12 57,14 pH 6,595 7,612 Tabla 5. Análisis de agua para riego Parámetro Unidades Salida PTAR RAS mg/L CaCO3 3,52 ALCALINIDAD mg/L CaCO3 80 DUREZA TOTAL mg/L CaCO3 110 DUREZA CÁLCICA mg/L CaCO3 78 Na mg / L 84,4 Con base en los resultados anteriores se determinó la necesidad de realizar actividades de mantenimiento del sistema de tratamiento de la siguiente manera: LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA Actividades de mantenimiento en dos jornadas: Jornada 1 • Descarga del filtro • Descarga del tanque de almacenamiento de agua tratada • Limpieza de lodos del tanque sedimentador. 14
  • 15. • Raspado de arena del filtro (10 cm) • Limpieza del tanque de almacenamiento de agua tratada Jornada 2 • Reemplazo de arena del filtro • Cambio de accesorios: T 1 “ • Reseteo de la bomba Registro Fotográfico de las jornadas de limpieza y mantenimiento de la Planta A continuación se presenta un registro fotográfico de los componentes del sistema de tratamiento antes y después de las jornadas de limpieza y mantenimiento. Foto 1. Tanque sedimentador Antes Foto 2. Tanque sedimentador Después 15
  • 16. Foto 3. Filtro Antes Foto 4. Filtro Después Foto 5. Tanque de almacenamiento de agua tratada antes Foto 5. Tanque de almacenamiento de agua tratada después Foto 6. Accesorio en mal estado Foto 7. Cambio de accesorio 16
  • 17. Tabla 6. Muestreo después de limpieza y mantenimiento JORNADA 1: Hora de toma de muestra: 9:09 am Parámetro Unidades Entrada PTAR pH 6,6 Temperatura ° C 14,8 Conductividad µs/cm 860 Sólidos mg/L 430 Hora de toma de muestra: 11:02 am Parámetro Unidades Salida PTAR pH 5,4 Temperatura ° C 17 Conductividad µs/cm 850 Sólidos mg/L 430 JORNADA 2: Hora de toma de muestra: 9:30 am Parámetro Unidades Entrada PTAR pH 7,1 Temperatura ° C 15,6 Conductividad µs/cm 720 Sólidos mg/L 360 Hora de toma de muestra: 11:30 am Parámetro Unidades Salida PTAR pH 6,7 Temperatura ° C 17,11 Conductividad µs/cm 620 Sólidos mg/L 310 17
  • 18. Tabla 7. Caracterización microbiológica PTAR Marengo después de realizada las actividades de mantenimiento. FASE III: ANALISIS DE RESULTADOS Los parámetros analizados en la evaluación de la planta de tratamiento de aguas residuales, cumplen con los parámetros de calidad para su uso en actividades agrícolas, según lo establecido en el articulo 40 del decreto 1594 de 1984 “Usos de Agua y Residuos líquidos”. El análisis microbiológico después de las jornadas de limpieza y mantenimiento señala un incremento en la eficiencia de remoción de la siguiente manera: Tabla 8. Remoción microbiológica antes y después de limpieza y mantenimiento REMOCIÓN Coliformes totales Bacterias mesófilas Hongos filamentosos y Punto de captación Coliformes totales UFC/mL Coliformes fecales UFC/mL E .coli Bacterias mesófila s aerobias UFC/mL Hongos filamentosos y levaduras UFC/mL Vallado - entrada a la PTAR 13x101 <1 Ausencia 35 x102 6 Salida PTAR - agua tratada <1 <1 Ausencia 14 x102 <1 Remoción (%) 99,23 Ausencia 60 83,3 18
  • 19. UFC/mL aerobias UFC/mL levaduras UFC/mL Antes Remoción (%) 95,64 43,88 50 Despues Remoción (%) 99,23 60 83,3 Para coliformes fecales y E. coli, el análisis después de jornada de mantenimiento arrojo los siguientes resultados: Tabla 9. Presencia de coliformes fecales y E.coli después de mantenimiento De igual manera en la caracterización fisicoquímica para la mayoría de parámetros se presentan remociones superiores al 80%. Lo que demuestra que la tecnología utilizada para el tratamiento de aguas residuales es eficiente y su efluente puede ser usado con fines agrícolas. Es importante implementar un programa de seguimiento y evaluación que permita detectar fallas y ejecutar medidas correctivas, esto teniendo en cuenta que en el Punto de captación Coliformes fecales UFC/mL E .coli Vallado - entrada a la PTAR <1 Ausencia Salida PTAR - agua tratada <1 Ausencia 19
  • 20. desarrollo de la evaluación se encontró un accesorio en mal estado que generaba fugas y no permitía un proceso adecuado de captación, adicionalmente si se opera con esta falla, se puede ocasionar daños al sistema. Las jornadas de limpieza de las estructuras del sistema de tratamiento también deben efectuarse cuando se observe variación en los porcentajes de remoción. Con la limpieza del filtro fue posible observar que después de 2 años de operación el lecho filtrante (arena) se encontraba saturado, y por ello fue necesario reemplazar el material. 20
  • 21. BIBLIOGRAFÍA ARGUELLO Heliodoro.; CALLE, Leonardo.; RAMIREZ, Anyela., GUEVARA, Pedro.; y LOPEZ, Luz Angela. Reuso de aguas residuales para riego de hortalizas: Manual práctico con base en experiencias en el municipio de Soacha, Cundinamarca, Colombia. Bogotá, 2006. 40 p. CALLE, L. Aplicación de un sistema de filtración y desinfección Aguas para riego. Tesis para obtener el titulo de Maestría en Ingeniería Ambiental. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá 2005. CEPIS-OPS-OMS. Directrices sanitarias sobre el uso de aguas residuales en agricultura y acuicultura (OMS / Serie de Informes técnicos 778). 2002. < http://www.cepis.ops-oms.org/eswww/fulltext/repind53/dis/dis.html>. [citado en enero 10 de 2008]. CONSEJO NACIONAL DE POLITICA ECONÓMICA Y SOCIAL – CONPES. Acciones Prioritarias y Lineamientos para la Formulación del Plan Nacional de Manejo de Aguas Residuales. Bogotá 2002. METCALF & EDDY. Ingeniería de aguas resiuduales. Tratamiento, vertido y reutilización. Vol I. McGraw-Hill Interamericana de España 1995. pág.2-13 MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. DIRECCIÓN DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO Y AMBIENTAL. Lineamientos de Política para un Plan de Desarrollo Sectorial de Agua Potable y Saneamiento Básico y Ambiental. Octubre 2004. 59 pág. 21