Crowdfunding como aliado del emprendedor: claves y casos de éxito
5 de Mar de 2012•0 recomendaciones
2 recomendaciones
Sé el primero en que te guste
ver más
•1,312 vistas
vistas
Total de vistas
0
En Slideshare
0
De embebidos
0
Número de embebidos
0
Descargar para leer sin conexión
Denunciar
Educación
Presentación utilizada en el Máster en Dirección Comercial y Marketing de ENAE (Murcia) el 2 de Marzo de 2012.
Creative Commons: reconocimiento-nocomercial-compartirigual
¡Hola!, somos una asociación y
compartimos innovación cultural
# Nuestra razón de ser: facilitar la incorporación de los distintos agentes
del sector creativo a la sociedad del conocimiento, a través del estudio
estratégico y de dinámicas asociadas a las nuevas formas de
comunicación y participación donde la innovación tiene siempre un papel
central.
# La innovación según BBI: la capacidad de ser sensibles ante el entorno
sociotecnológico cambiante, así como de entender y manejar las
implicaciones y posibilidades que implican los ejes de la sostenibilidad
(social, economico, cultural, medioambiental) sobre un entorno concreto,
propiciando nuevas perspectivas de desarrollo para empresas,
instituciones y ciundadanos.
¡Hola!, somos una asociación y
compartimos innovación cultural
# ¿quiénes somos? Su constitución es fruto de la unión de distintos
profesionales del mundo de la gestión cultural, la consultoría estratégica y
la comunicación, siempre vinculados a las nuevas tecnologías y
compartiendo el compromiso y la convicción de que la cultura es el factor
más poderoso y eficaz para propiciar un desarrollo equilibrado y
sostenible.
- Juan Almagro: gestor cultural – juan@blackboxinnova.org
- Miriam Egea: gestora cultural – miriam@blackboxinnova.org
- Carlos Albaladejo: especialista en comunicación digital –
carlos@blackboxinnova.org
El crowdfunding en pocas palabras
# un cambio radical en la ecuación de la inversión: menos por más.
# etimología de la masa: youtube y wikipedia
# ¿por qué el crowdfunding está de moda? Lola Flores y la era 2.0
“Historia” del crowdfunding
# 2009: un buen año para la inteligencia colectiva
- Nace Kickstarter en EEUU
- Hasta hoy, ha recaudado casi $ 5.000.000
- 900.000 $ para fabricar relojes multitáctiles.
# 2010: España despierta rápido
- Nacen Lánzanos y Verkami
# 2011: esto va muy en serio
- Nace Goteo
- El Cosmonauta logra 151.000 €
Guia del crowdfunding en Español: http://bit.ly/xxRvhG
La cultura, pionera del crowdfunding
# El sector creativo es pionero en la red
# Sencillez, comprensión y fácil proyección
# Comunidad: amplia y fiel
# Importando fans desde el mundo real…
Las claves del crowdfunding:
• Conocer Internet: dominar y encontrar nuestra voz en el ecosistema digital
• Cambio de mentalidad: de lo cerrado y personal a lo abierto y
colectivo, donde entran en juego conceptos fundamentales como la
transparencia -radical- y la responsabilidad -para con nuestro público-
• Eliminación de intemediarios: lo que supone un esfuerzo para aprender a
gestionar la relación con nuestro público
• La persona en el centro: si hasta ahora “el cliente siempre tiene la
razón”, ahora es incluso más importante, dado que debe de ser nuestra
razón de ser.
• Capacidad de generar comunidad: a través de la generación de contenidos y
su socialización, por lo que es básico dominar el ámbito de las redes y los
medios sociales.
Las claves del crowdfunding:
• Visibilidad y reputación: que nos conozcan y, además, que hablen bien de
nuestro proyecto
• Escalabilidad: hay que ser realistas al plantear nuestros objetivos
económicos y llevar a cabo nuestra estrategia en distintas fases, teniendo en
cuenta también los tiempos adecuados para cada una de esa fases.
• Recompensa: ya sea monetaria, reconocimiento, ventajas y descuentos o
cualquier otro retorno -aquí también entra en juego la creatividad- es
fundamental diseñar un sistema de recompensas a nuestros
microfinanciadores.
Claves para el emprendedor:
1 – Pensar el proyecto desde un punto de vista diferente, sin
intermediarios.
Todos los proyectos empresariales están redactados y pensados de forma
que se trata de “convencer” a un tercero, normalmente intermediario de
la banca o instituciones públicas, acerca de las bondades de nuestro
proyecto. En el crowdfunding esos intermediarios han desaparecido y
estamos obligados a presentar el proyecto de forma que nuestros
clientes directos sean nuestro interlocutor, no hay barreras y nos
obliga a poner al futuro cliente en el centro de la comunicación desde el
minuto uno, sin excusas.
Caso de estudio: Canteca de Macao
http://www.lanzanos.com/cantecademacao/
2 – Trabajar el concepto de Comunidad (los clientes futuros) para
interesarlos y agruparlos.
No tiene mucho sentido presentar un proyecto al crowdfunding, sea
cual sea la plataforma que elijamos para gestionarlo, y esperar a que
sea la propia plataforma la que aporte la visibilidad y la comunidad, no
funciona así.
Cada proyecto es diferente y, por supuesto, los clientes interesados en
tu producto pueden no estarlo en el del vecino de plataforma, por lo que
se hace imprescindible llamar la atención y agrupar a nuestro público
objetivo alrededor de nuestro propio espacio, previamente a la
inclusión en la plataforma, con un discurso coherente a nuestros
objetivos, que aporte información y valor añadido a nuestros clientes
potenciales.
Esto significa que debemos ser capaces de poner a los clientes en el
centro de la estrategia, y preocuparnos de saber dónde están y atraerlos
hacia nosotros, algo muy interesante para cualquier proyecto.
Caso de estudio: Bookcamping
Claves de la comunidad:
- Nacimiento y crecimiento
orgánico (15M)
- Uso masivo de redes
sociales
- Altruismo
http://bookcamping.cc/agradecimientos
3– Obliga a articular la comunicación del proyecto desde el inicio
Para poder crear y gestionar la comunidad en torno a nuestro producto
se hace indispensable contar con una estrategia de comunicación
desde el inicio. Saber qué vamos a decir, cómo, cuándo y a quién es
de vital importancia para que pensemos los espacios virtuales que
vamos a necesitar y cuál será la mejor forma de gestionarlos.
Podemos ensayar en Internet las diferentes estrategias que creemos
que pueden funcionar y comprobar los resultados que tienen, a la vez
que nos acostumbramos a trabajar en el ecosistema
digital, identificando proyectos afines y competidores, y valorando sus
comunidades.
En definitiva, se trata de una forma de financiación de proyectos
complementaria a las ya existentes, que nos aporta otros
beneficios, fundamentalmente la mejora de la sostenibilidad de los
proyectos y la disminución de los riesgos inherentes a cualquier
proceso de innovación o al inicio de una nueva actividad.
4 – Promueve la presentación de un proyecto escalable
Por la propia magnitud del sistema de microfinanciación, a veces es
complicado mostrar proyectos complejos (industriales o no) con
varias fases de desarrollo en una plataforma de crowdfunding. Para
solucionar esta limitación, y facilitar la comunicación de los proyectos, es
muy recomendable pensar nuestras ideas de forma secuencial, en
fases, que visibilicen la consecución de objetivos parciales antes de dar
paso a la siguiente fase.
Esto se hace patente en el caso de los prototipos. El crowdfunding es
una manera excelente de trabajar la primera fase de un proyecto que
tiene una meta clara y definida, antes de dar comienzo a la actividad
empresarial que explotará y articulará nuestro negocio.
La escalabilidad de los proyectos (al margen de que se trate de
proyectos industriales o no) es un excelente atributo para un
proyecto, de forma que se corran menos riesgos y que la inversión
inicial requerida sea menor.
4 – Sirve como banco de pruebas de productos o
servicios, disminuyendo los riesgos.
Está claro que una de las pruebas definitivas a la que deberá
someterse nuestra idea o proyecto es el momento de su salida al
mercado. Normalmente es necesario tener articulado la totalidad del
negocio para que esta fase sea posible, pero el crowdfunding nos
permite tener un excelente banco de pruebas y modificaciones de
los proyectos, contando como aliada a nuestra Comunidad, que
deberá ser la base de nuestra futura clientela.
Si somos capaces de gestionar correctamente los procesos y los
tiempos, dispondremos de una gran oportunidad para realizar un test
de mercado real, disminuyendo los riesgos.
Caso de estudio: Balloon Mapping
http://www.kickstarter.com/projects/1775485688/balloon-mapping-kits?ref=card
5 – Facilita el acceso a otro tipo de inversores o financiación en un
segundo momento.
Una experiencia exitosa, aunque sea a pequeña escala, nos abre
puertas para futuras rondas de financiación. La confianza de
disponer de resultados y un pequeño test de mercado con
consumidores reales es una de las cuestiones que más destacarán de
nuestro proyecto a la hora de presentarlo a inversores más
grandes, valorándose muy por encima de largos y detallados informes e
incluso de excelentes presentaciones de productos y balances
económicos.
Caso de estudio: El Cosmonauta
Las cuentas del proyecto:
- 120.000 € en dos años
- 131.0000 € en 3 días
- 99.000 € ayudas públicas
- 112.000€ Coproductor ruso
- Total: 462.340 €
Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/El_
Cosmonauta
6 – Por último y no por ello menos importante:
- No hay barreras de entrada: ¡es gratis!
¡Muchas gracias!
Búscanos en:
http://www.blackboxinnova.org
Twitter: @bbinnova
Facebook: /blackboxinnova
¡Os esperamos!
Esta presentación es Creative
Commons, os invitamos a
descargarla, compartirla y modificarla bajo
condición de reconocimineot de la
autoría, no uso comercial y compartir bajo la
misma licencia.