SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
Descargar para leer sin conexión
Robert-Alain. de Beaugrande
                     Wolfgang Ulrich Dressler


                         Introducción
                                           la
                                  lingüística
                                        del texto
             Ver ión española y estudio preliminar de SEBASTIAN BONILLA
               s




EditoriaI Ariel SA
 Barcelona
SEBASTIÁN BONILLA

     Seceión de Lingüística
     Departamento de Traducción y Filología Universidad Rompen Fabra
     La Rambla, 30-32
     08002 Barcelona
Voz: 93-542 24 49 (desde España) 34-3-542 24 94 (internacional) Fax: 93-542 23 02 (desde España) 43-3-
542 23 02 (internacional) Correo electrónico: bomilla_sebastian@trad.upf.es
ESTUDIO PRELIMINAR


Qué es un texto, o cristalización                   Versus   urbanismo


     Esp ec u l em o s u n po c o. Su po nga m o s q u e l o s tex to s se o rga ni z a n sig u i e n d o u n p r o c e d i m i e n t o
parecido al de la cristalización mineral.
     E l f e n ó m e no d e l a c ri s ta l i z a c i ó n c o n s i s te , e n e s e n c i a , e n q u e u na reu ni ó n c aó ti ca de
el em ento s i ndep endi entes se c o nvi erte en u na es t r u c t u r a m á x i m a m e n t e o r d e n a d a . E l l o e s
p o s i b l e g r a c i a s a l a c o n j u n ció n de mi ría da s de acti vi da des mic ro scó pica s e inco nexa s entre sí,
la s c ual es, en el i nterio r de un m edio mi neral , va n crea ndo, p oco a p oco , z o n a s c r e c i e n t e m e n t e
c o h e s i o n a d a s d e c o h e r e n c i a q u e s e v a n a m p l i a n do d e m a nera su c esi va ha s ta c o m p l e ta r l a
r eo rga ni z a c i ó n es tru c t u ra l to ta l del m e di o .
     A u n q u e h a ya p o c a s c o sa s e n e l u n i v e r s o t a n ej e m p l a r m e n t e o r d e n n a d a s c o m o u n c r i s t a l
observado a             través de un microscopio,                          no     se    p u e d e a c ep t a r q u e l a m e t á f o ra d e l a
c r i s ta l i z a c i ó n s i r v a c o r r o b a s e d e u n m o del o tex tu a l ex p l i ca ti vo , a ca u sa de u n a ra z ó n o bvi a : la
c ri sta liz a c ió n c o nsi ste en u n f enó m eno na tu ral no i ntenc i o na do y, p o r lo tanto, no resu lta
p ertinente apl icarlo en el a ná li si s de la ac ti vi da d c omun i c a t i v a h u m a n a , p r o t o t í p i c a m e n t e
cultural e intencionada.

     N o o b s t a n t e , e l f e n ó m e n o d e l a c r i s t a l i z a c i ó n p u e d e u t i l i z a r s e c o m o a r g u m e nt o en
c o nt ra e l a i d ea , d em a si a d o ex t e nd i da , s e gú n l a cual para que un t e x t o e s t é ordenado basta
simplemente con que esté co hesio na do y sea c oherente. Si no se q uiere reduci r el tex to a u n per-
fecto pero muy poco interesante ente mineral cristal izado, se ha de ent e n d e r q u e l a c o h e s i ó n y
l a c o h e r e n c i a q u e l o c a r a c t e r i z a n s o n p r o d u c t o d e u n a A c t i vi d a d c u l t u r a l i n t e n c i o n a da , y
q u e , p o r l o ta n t o , a m b a s p r o p i e d a d e s s o n i n s e p a ra b l e s d e l a i n t e n c i o na l i d a d .
 A n te s de c o n ti nu a r , u na a c l a ra c i ó n p er ti ne n te c o n r es p ec t o a l c o nc ep to de i n t enc i o na l i da d.

P a rec e o b vi o q u e e s i m p o si bl e ( re) c o no c e r l a intención última, recóndita, que mueve a un

hablante O a un escritor a producir un texto. Pero no es a eso a lo que nos estamos refiriendo aquí,
sino más bien a tina concepción intersubjetiva de la intención. En la vida cotidiana, cuando alguien
produce un texto está muy interesado en que sus receptores lo entiendan, en el sentido de que reco-
nozcan la intención que transmite. Tal y como se demuestra en el ejemplo siguiente que aparece en
casi todos los manuales de pragmática, cuando alguien nos aborda en la calle y nos dice «¡,tiene hora?»,
habitualmente entendemos ese enunciado, no corno una pregunta literal que haya de responderse con
un «sí» o Un «no», sino Como una petición que requiere una respuesta informativa (puesto que
hemos reconocida la intención con la que ha sido producida). Se trata de devolver el aura mediocritas a
la intencionalidad, de desalojarla de su prolongada estancia en la filosofía hermenéutica y
trasladarla al contexto de la interacción comunicativa cotidiana, ya despojada de cualquier tipo de
especulación. En su manual, Beaugrande y Dressler tratan la problemática que plantea la
intencionalidad en el contexto amplio y suficientemente explorado por la ciencia cognitiva de los
planes y de las metas.

    Sigamos especulando. Supongamos que los textos se organizan siguiendo un procedimiento
parecido al de la urbanización efe un territorio.
 El urbanista ha de resolver los mismos problemas que se plantean en la organización de cualquier
 otro espacio semiótico, como, por ejemplo, un texto (Zunzunegui, 1990). El entramado urbano será
 recorrido por transeúntes y por vehículos (el texto será interpretado por sus receptores), y, por esa
 razón, el urbanista ha ele prever sus movimientos interpretativos, proyectando la estructura de los
 lugares efe tránsito y ele los lugares de encuentro, amueblándolos con elementos de naturaleza
 interactiva, en forma de carteles, letreros, indicadores, etc., que informen, propicien o exijan
 determinados comportamientos a sus usuarios (como, por ejemplo, imponer un límite de
 velocidad a los automóviles, obligar a los transeúntes a cruzar la carretera por un determinado lugar
 señalizado con un paso cebra o bien organizar los movimientos de entrada y de salida de los usuarios
 en los transportes públicos). EA transeúnte o el conductor respetuosos con la urbanización prevista
 del territorio realizarán tina descodificación adecuada del texto urbano, asegurándose el éxito de
 sus movimientos (interpretativos). Una descodificación aberrante (por ejemplo, cruzar por donde
 no está previsto o aparcar el coche en la zona de los peatones) es una infracción. De igual manera, el
 productor textual ha de prever los movimientos ele sus receptores potenciales, incluyeno en su texto in-     d




 formación interactiva (presentada prototípicamente por los conectores y l o s m a rc a do res
 d i sc u r si vo s) q u e gu í e l a tra yec to r i a i nt erp re ta ti va de lo s usua rio s tex tual es.


      En este senti do , u n texto s e pa rec e más a un espacio urbano qu e a un mineral cristalizado.

 Al igual que los espacios urbanísticos, los textos están modelados para dirigir la actividad
 interpretativa ele sus usuarios (ambos suelen estar cohesionados, ser coherentes y son un producto
 intencionado e interactivo). Como sucede en la trama urbana, los textos toleran un cierto nivel de
 entropía, de desorden relativo, siempre que el receptor (o el transeúnte del texto) acepte realizar
 un esfuerzo adicional de procesamiento para compensar sus errores c imperfecciones formales y para
 recuperar la información elidida e implícita (Beaugrande y Dressler denominan a este fenómeno
 «aceptabilidad»). Dando una última vuelta de tuerca a la analogía, de manera parecida a como una
 nueva plaza ha de enlabiar con los edificios del entorno un diálogo urbanístico, cada nuevo texto ha
 de relacionarse intertextualmente con los textos previos que lo han hecho posible.

    Dada la compatibilidad del urodelo que Beaugrande y Dressler presentan en este manual con lá
 metáfora del urbanismo, puede afirmarse que ésta sirve como base intuitiva para fundamentar un
 modelo de texto centrado en las ideas de construcción de un espacio formal y conceptualmente
 homogéneo (cohesión y coherencia), ele actividad productiva e interpretativa (intencionalidad y
aceptabilidad), de interacción con el entorno a causa de su localización física y conceptual
(situacionalidad e intertextualidad) y de calidad (nivel de informatividad, eficacia, efectividad y
adecuación).




Un     problema      previo     de   terminología       sin   apenas
importancia


   El cronista de la evolución de las disciplinas científicas debería reservar siempre un espacio para

los chistes privados. Por ejemplo, se han impreso muchas páginas y se han dedicado muchas horas de
discusión a la pasión inútil de establecer las supuestas diferencias existentes entre «texto» y «discurso».
Quien escribe estas líneas no tiene noticia de ningún caso equiparable en otros ámbitos del
conocimiento: lo que unos lingüistas llaman «texto» es, precisamente, lo que otros denominan
«discurso» y viceversa. Existe unanimidad en el desacuerdo.
Tcun A. van Dijk comentó recientemente que los investigadores alemanes y holandeses que trabajaron,
a principios de los años setenta, en la fundamentación científica de la lingüística del texto, no
disponían en SUS propias lenguas de un concepto transparente de discurso, por lo que optaron por
utilizar de manera unánime el término «texto», que les era más familiar, empleando «discurso»,
cuando escribían en inglés, para referirse a una entidad marcadamente abstracta. Si se sigue la
trayectoria de las publicaciones de Van Dijk, puede comprobarse que en sus trabajos anteriores a 1981
utiliza el concepto «texto», mientras que en los aparecidos a partir de esa fecha emplea el término
«discurso», ya de manera sistemática, aunque en ambos casos y desde enfoques distintos, Van Dijk

esté tratando, en esencia, el mismo objeto básico de estudio. En el caso de las publicaciones huís

recientes de Robert de Beaugrande, el problema terminológico sencillamente desaparece, puesto que
suele utilizar de manera habitual el sintagma «texto y discurso». Pero acaso donde se advierta mejor la
escasa importancia de este quizá seudoproblema terminológico algo sobredimensionado es en la
relativa coincidencia entre el contenido de la mayor parte ole los trabajos de lingüística del texto y de
análisis del discurso (compárese, por ejemplo, los trabajos «textuales» de Van Dijk, 1980, Beaugrande
y Dressler; 1981, o Halliday y Hasan, 1976, con los trabajos «discursivos» de Brown y Yule, 1983,
Stubbs, 1987, o Schiffrin, 1994).



A modo de presentación de la Introducción de Beaugrande y Dressler


   Resulta cuanto menos paradójico el hecho de que un conocido grupo británico de música pop haya

grabado su último disco compacto utilizando la tecnología digital más avanzada precisamente para
simular el ruido ole fondo que la aguja del tocadiscos producía en su roce con los antiguos discos
analógicos ole vinilo; por toda explicación, el líder del grupo declaró a los medios e comunicación

que quería obtener un «sonido clásico».
   Con la traducción de este libro, quince años después de su primera edición, se intenta recuperar y
reivindicar el sonido clásico, genuino, de la lingüística del texto.. En cualquier otra disciplina científica
resultaría una rareza que hayan pasado tantos años antes de disponer de una versión en castellano de
un manual que sigue y seguirá siendo de cita obligada en la práctica totalidad de los trabajos
especializados en temas textuales. Esta versión en castellano pretende acabar con esta suerte de
extravagancia.
Quizá la razón última que pueda justificar la iniciativa de traducir' ahora este libro haya sido que el
paso de los años ha situado a la lingüística del texto en un lugar privilegiado. Quienes, a principios de

los años setenta, se aventuraron en la investigación de lo que sucedía más a l l á d e l i n u n d o c o n o c i d o
d e l o s l í m i t e s d e l a o r a c i ó n , p r o b a b l e m e n t e no i m a gi na ro n nu nc a q u e, a l gu no s a ño s
d e sp u é s, l o s t em a s e st rel l a d e la di sc ip l i na tex tu al ( l a c o hesi ó n y la co herenc i a ) esta rían
i nc l u i do s   en    lo s   p ro gram a s      of ic i al es    ta nto      de     la   enseña nza       secu nda ri a       c om o     de     la
u ni ver si ta ri a .


     D e e n t r e l a s m u c h a s m a n e r a s p o s i b l e s d e p r e s e n t a r e s t e m a n u a l clásico de l a lingüística
del texto, en este estudio preliminar se ha preferido el procedimiento de seleccionar algunos
aspectos relevantes que caracterizan el concepto clave de «textualidad», para comentar el tra-
t a m i e nt o    ( b re ve,   p er o   ca s i   si em p r e      o ri gi na l ,    c u a n do   no   r eve l a do r)    que      l es   a p l ic a n
Bea u gra nde y D ressl er         .




Con la excepción hecha de la retórica clásica (entendida, en su ac epci ón no re stri ngida,
c o m o l a f o r m a c i ó n d e c o m u n i c a d o r e s e x p e rt o s) , de l a es ti l ís ti c a l i tera ri a y d e l a tra di c i ó n
d i dá c ti c a d e l a e ns eña nz a d e l a l ec tu ra y d e l a e sc ri tu ra , l o s o b j e to s d e e s tu di o d e l a s
diversas disciplinas lingüísticas han sido casi siempre, o bien la palabra, o bien la oración.
D e s d e e l p u n t o d e v i s t a d e l a l i n g ü í s t i c a d e l tex t o , es u n l u ga r c om ú n af i rm a r q u e lo que
ha c e q u e u n tex to sea u n texto no es su gramaticalidad, sino su t e x t u a l id a d . U n texto no es sim-
pl em e n t e u n a su m a d e p a l a b r a s, o ra c o n e s o p á r r a f o s ; u n t ex t o ta m p o c o e s u n a s u p e r o r a c i ó n
                                                           i




de gran longitud compuesta parcialmente por oraciones bien formadas y colocadas en
se c u e nci a l ó gica (p ara una exposición de las diferencias entre texto y oración, puede
cons ul ta rs e en la bi bli ogr af ía e n i nglé s Halli day y ¡ ta san, 1976, y Va n Dijk, 1978; en
i t a l i a n o , C o n t e , 1 9 7 7 ; e n e s p a ñ o l , P e t o f i y G a r c í a B e r ri o , 1 9 7 8 , Be rná rd ez , 1 9 8 2 , M ed ero s,
1 9 8 8 , y F u e nt es , 1 9 9 6 b; e n c a t a l á n . R i g a u , 1 9 8 8 , y C a s t e l l á , 1 9 9 2 ) . B i e n e s v e r d a d q u e , c o m o

s e ñ a l a Bea u g ra nd e ( 1 9 9 7 ) , e nt re 1 9 6 5 y 1 9 7 5 , e n l a ép o c a de l a s d eno m i nadas                     gramaticas
textuales de base generatiiva, se consideraba que las d i f e r e n c i a s t e ó r i c a s e n t r e u n a o r a c i ó n y
u n t e x t o e r a n ú n i c a m e n t e c u a nti ta ti va s. Cu l m i na ndo esta l ínea a rgu m enta tiva genera ti va , se
hi p o t e t i z ó c o n e s c a s a f o r t u n a a c e r c a d e l a e x i s t e n c i a d e u n s u p u e s t o « p r i n c i p i o d e
suplementación» según el cual, para explicar la estructura de un texto, bastaba con añadir
t i n a s r e g l a s t e x t u a l e s n u e v a s a l o s s i s t em a s d e r eg l a s y d e m á s f o rm a l i s m o s o r a c i o na l es y a
c o n o c i do s . E sta vía de i n ve s ti ga c i ó n , q u e ho y se c o ns i d era si t u a da en l o s l ej a no s i n i c i o s d e l a
d i s c i p l i n a t e x tu a l , r e nu n c i a b a e x p l í c i ta m e n t e a l a i d e a d e q u e e l t e x t o f u e s e u n a u n i d a d
l i n g ü í s t i c a e s p e c í f i c a y d i f e r e n c i a d a d e l a o ra c i ó n. ' T o da s l a s t eo r ía s t ex tu a l e s p o s te ri o r es a
e sa ep o c a f u n da c i o n a l d a n p o r s e n t a d o , i n c l u s o c o m o s i f u e r a t i n a t r i v i a l i d a d , q u e e l t e x t o
no     es    necesariamente                una      unidad         lingüística           supraoracional               (una      palabra,         corno
«PELIGRO»,            o      un      enunciado,             como         «Abróchense               los      cinturones»,             debidamente

c o n t e x t u a l i z a d o s , t a m b i é n s o n t e x t o s ) , sino que se trata de una unidad comunicativa

cualitativamente distinta.

     Aun a riesgo de que parezca una afirmación que invita a la polémica, puede suponerse que las
unidades lingüísticas denominadas «palabra» y «oración» se han establecido mediante la
aplicación de unos planteamientos teóricos que contrastan de manera evidente Con la realidad (le la
comunicación, ya que, sin ir más lejos, los mismos lingüistas que estudian de manera exclusiva la
oración producen, reciben e intercambian continuamente, tanto en su vida cotidiana como en su vida
académica, textos genuinos monologados y conversacionales. Que no se interesen científicamente en
ellos quizá sea consecuencia de una elección metodológica basada en dos suposiciones: la primera,
que todo lo que de interesante hay en un texto está contenido necesariamente en las oraciones que lo
componen y, la segunda, que más allá de la oración no se puede aplicar seriamente el método científico,
ni se pueden obtener resultados respetables. En este manual introductorio, la apuesta de Beaugrande y
Dressler es, precisamente, demostrar la inconsistencia de ambas suposiciones.
     Basándose en la idea de que los comunicadores producen y reciben textos siguiendo
intencionadamente unos planes cuyo cumplimiento les permitirá alcanzar las metas deseadas (éste
sería el motivo no ingenuo que movería a los interlocutores a participar de manera cooperativa en las
interacciones comunicativas), Beaugrande y Dressler proponen un modelo de procesamiento textual
muy exigente, en el sentido de que ha de cumplir rigurosamente muchos requisitos de control,
modelo que coloca a la lingüística del texto en la posición de columna vertebral interdisciplinaria
encargada de regular las relaciones entre la lingüística, la ciencia cognitiva y la inteligencia artificial.
 En el modelo propuesto en este manual, cualquier texto ha de cumplir siete normas
(interrelacionadas entre sí mediante restricciones) y tres principios reguladores de la comunicación
textual. De entre los siete criterios de textualidad aludidos, hay dos de tipo lingüístico (cohesión
y coherencia), dos psicolingüísticos (intencionalidad y aceptabilidad), dos sociolingüísticos
(situacionalidad e intertextualidad) y uno de tipo computacional (informatividad); los tres principios
comunicativos son eficacia, efectividad y adecuación. Según este modelo interdisciplinario, la
cohesión consiste en que las secuencias oracionales que componen la superficie textual están
interconectadas a través de relaciones gramaticales, como la repetición, las formas pronominales, la
correferencia, la elisión o la conexión. Un texto posee coherencia cuando los conceptos
(configuraciones de conocimiento) que componen su universo del discurso están interconectados a
través de relaclones de diversa naturaleza, por ejemplo, de causalidad. La roten. cionalidad consiste
en que la organización cohesiva y coherente de texto sigue un plan dirigido hacia el
cumplimiento de una meta, ha bitualmente extralingüística. La aceptabilidad se manifiesta cuando un
receptor reconoce que una secuencia de enunciados constituye un texto cohesionado, coherente e
intencionado porque lo que se comunica es, a su juicio, relevante. La situacionalidad se refiere a
los factores, que hacen que un texto sea pertinente en un determinado contexto dc recepción. La
intertextualidad indaga en el hecho de que la interpretación de un texto dependa del conocimiento
que se tenga de textos anteriores. La informatividad es el factor de novedad que motiva el interés
por la recepción de un texto. En cuanto a los principios regulativos de la comunicación textual, la
eficacia de un texto depende de que quienes intervengan en su intercambio obtengan los mejores
resultados comunicativos posibles invirtiendo en esa tarea un esfuerzo mínimo. La efectividad está en
relación con la intensidad del impacto comunicativo que el texto provoca en sus receptores. la
adecuación es cl equilibrio óptimo que se consigue en un texto entre el grado de actualización de los
criterios de textualidad, por un lado, y la satisfacción de las demandas comunicativas, por otro. A
continuación se señalan, sin afán de exhaustividad, algunos problemas relevantes que plantea el
funcionamiento de esas normas y de esos principios.

  La cohesión representa la función comunicativa de la sintaxis. Beaugrande y Dressler
 demuestran, mediante un sistema de análisis dinámico basado en redes cognitivas, que la cohesión,
 en contra de lo que prevén otros enfoques más estáticos (como, por ejemplo, cl de Halliday y Hasan,
 1976), no consiste únicamente en un conjunto de relaciones superficiales que interconecta
 gramaticalmente los diversos componentes textuales, sino que cada elemento lingüístico dirige y
 mediatiza la operación de acceso a otros elementos lingüísticos con los que se interrelacionan.
 De esta manera, el modelo de procesamiento de la cohesión que proponen Beaugrande y Dressler no
 cae en la falacia (señalada convenientemente por Brown y Yule, 1983: 236-46) de otros modelos
 textuales no cognitivos de cuyo funcionamiento SC deduce, por ejemplo, que cuando el receptor
 encuentra un pronombre, ha de retroceder en cl texto hasta que encuentra su referencia. Sobre este
 punto en concreto, la explicación que ofrecen Beaugrande y Dressler es que la cohesión funciona
 asegurando que se mantenga activada en la memoria la información relevante, de manera que
 cuando aparezca un elemento pronominal, el receptor no tenga que trasladar su atención
 físicamente hacia atrás en el texto, sino que bastará con que recupere en su memoria activa esa
 información. Precisiones de este tipo son las que permiten entender, por ejemplo, que un lector
 pueda comprender en tiempo real el texto que está leyendo o que un oyente entienda a su interlocutor a
 la vez que éste le está hablando: la cohesión textual le asegura a ese lector o a ese oyente la
 disponibilidad de la información que sea relevante en cada momento.
Bien es verdad que la propuesta de Beaugrande y Dressler de representar gráficamente las
  relaciones de cohesión y de coherencia textuales mediante redes cognilivas repletas de etiquetas y de
  trayectorias (véanse los capítulos IV, V y 1X) puede parecer compleja y desanimar a más de uno.
  Ahora bien, se ha de tener en cuenta que este tipo de visualización cartografía de una manera bastante
  reveladora interrelaciones textuales muy abstractas que serían muy difíciles de clarificar mediante otros
  procedimientos. En cualquier caso, Beaugrande y Dressler consideran que este tipo de redes
  cognitivas constituye un mal menor a falta de otro sistema de análisis más conveniente: en efecto,
  pese a su aparente complejidad, simplifican enormemente las representaciones mentales auténticas
  que construyen los receptores textuales mediante operaciones inferenciales tan extraordinariamente
  complejas y veloces de ejecución como la de aplicar el conocimiento 'previo del mundo almacenado
  en su mente a la comprensión del tex-
to que están procesando en ese momento en tiempo real (véase, por ejemplo, la figura 14).
  Una de las ideas que desmantelan Beaugrande y Dressler en su manual es la de que la cohesión y la
  coherencia (esta última se encarga de asegurar la continuidad del sentido y la interconectividad del
  contenido textual) son propiedades _intrínsecas de los textos y responsabilidad absoluta de quien
  los produce. En un giro copernicano, Beaugrande y Dressler' proponen que la cohesión y la
  coherencia son, por un lado, restricciones inscritas en el texto por el productor, encargadas de
  orientar los procesos cognitivos interpretativos que han de poner en funcionamiento los
  receptores; y, por otro, ambas propiedades constituyen el producto de esa misma actividad
  interpretativa. Sólo un planteamiento similar a éste podría explicar el hecho clave e que un texto
  con imperfecciones formales, que presente un deterioro más o menos grave en su cohesión o en su
  coherencia, pueda ser interpretado sin problemas (aunque sí con dificultades) por los receptores
  textuales. En este sentido, el mantenimiento de la cohesión y de la coherencia textuales se apoya (y,
  en ocasiones, se suple) con la actividad interpretativa de los receptores; es decir, con la «aceptación»
  del texto por parte del receptor; con la realización de sus propias contribuciones al mismo y con la
  sistemática aportación de inferencias reparadoras de la superficie y del sentido textuales. Desde este
  punto de vista, si en el primer apartado de este estudio preliminar se apuntaba la interrelación entre
  cohesión, coherencia e intencionalidad, ha de asociarse necesariamente a esos tres fenómenos el de
  la aceptabiIidad.

    13I carácterter interactive de la cohesión y de la coherencia se advierte con claridad cuando se
examina el funcionamiento de la elisión textual. Si bien la mayor parte de los modelos textuales se
centran, de manera casi exclusiva, en la posibilidad de borrar de la superficie textual la información
conocida y los elementos redundantes, para potenciar así la presencia de la información relevante,
Beaugrande y Dressler proponen que se preste atención sobre lodo a la utilización estratégica de la
elisión: cuando el productor elide un elemento textual está, en realidad, propiciando que cl
receptor lo reponga mediante su propia actividad interpretativa. De esta manera —que en el ámbito
de la política se calificaría sin duda de «maquiavélica»— el productor obliga a que el receptor se
implique en el proceso de reconstrucción textual. Aunque pueda parecer paradójico, un texto
completo, acabado, cerrado en sí mismo, minimiza, cuando no repele, la actividad receptora; por el
contrario, un texto con zonas de elisión, la potencia. En este punto, sólo es de lamentar que en
muchos manuales de composición se enseñe a escribir, pero no a no escribir lo que conviene elidir
para implicar de una manera efectiva al lector en el texto.
   El nivel de informatividad textual plantea siempre una especie de dilema interactivo similar al de
la mayor parte de los juegos de estrategia. Un texto que posea un bajo nivel de informatividad (es
decir, que sea predecible y esté compuesto por información conocida) requiere un esfuerzo
mínimo de procesamiento, pero carece totalmente de interés para el receptor (por ejemplo, en los
aviones, nadie atiende a las instrucciones de la tripulación sobre cómo colocarse cl chaleco salvavidas,
excepto si se tiene tina motivación especial, como la de ser fatalista o la de haber viajado poco en ese
medio de transporte). Un texto con un nivel alto de informatividad (es decir; que sea sorprendente
y contenga información nueva) requiere un esfuerzo elevado de procesamiento, pero promete que
no defraudará el interés que el receptor ponga en su interpretación (por ejemplo, un mensaje en clave
que contenga información sobre movimientos de tropas del ejército enemigo). Habitualmente, los
textos reales poseen zonas de diferente nivel de informatividad; no obstante, lejos de buscar un
equilibrio en el nivel de informatividad del conjunto del texto, como parece aconsejar la lógica,
Beaugrande y Dressler postulan que para potenciar la efectividad textual, el productor ha de
decantarse sin duda por proporcionar el mayor nivel de informiatividad posible a su texto en la
promesa de que el receptor invertirá un mayor esfuerzo, pero obtendrá un mayor beneficio
cognitivo: comunicarse con eficacia exige, por lo tanto, correr un riesgo (calculable). Suele ser una
tendencia bastante habitual en lingüística intentar demostrar la validez de una hipótesis mediante
complejas demostraciones teóricas, cuando, en ocasiones, se plantean problemas que ya han sido
resueltos en el contexto de la comunicación en la vida real. Por ejemplo, la existencia de una
interrelación necesaria entre texto y situación todavía es motivo de especulación y de discusión entre
lingüistas, cuando ese problema ya ha sido resuelto en la práctica por los ayuntamientos que alquilan el
espacio público a empresas que quieren anunciarse en vallas publicitarias: la tarifa se establece de
acuerdo con dos parámetos, teniendo en cuenta las dimensiones del anuncio (es decir; el tamaño
físico del signo), y, sobre todo, el contexto, el lugar (situacionalidad) en que se va a colocar el texto
propagandístico. Resulta obvio el hecho de que la situacionalidad multiplica o disminuye el impacto
persuasivo de una valla publicitaria; un texto colocado en una ubicación privilegiada incrementa su
valor comunicativo; un texto situado en un lugar periférico, lo disminuye. La situacionalidad
relativiza los conceptos de cohesión y de coherencia: un texto puede ser coherente en una situación e
incoherente en otra (precisamente en este juego se basa el mecanismo principal del humor).
Para finalizar esta breve presentación, parece oportuno recordar; mediante un ejemplo, la
elegancia explicativa que caracteriza a este manual. Para explicar en qué consiste la intertextualidad,
Beaugrande y Dressler utilizan la metáfora de las señales de tráfico. Si un conductor encuentra en
la carretera una señal de tráfico en la que se marca el final de la limitación de velocidad, eso quiere
decir que kilómetros antes encontró otra señal que limitaba la velocidad. No se trata de que un
elemento remita a otro espacialmente, sino de que un elemento activa un determinado conocimiento
almacenado previamente en la memoria. La relación entre ambas señales de tráfico es intertextual, es
decir; no se puede interpretar una sin hacer referencia a la otra. En este punto, Beaugrande y
Dressler levantan la sospecha de que quizá ningún texto pueda interpretarse de otra manera si no es en
clave intertextual al.



Prospectiva
    Desde el año 1981, en que se publicó originalmente esta introducción, hasta la fecha, han ido
apareciendo nuevos enfoques y se han propuesto nuevos tratamientos de las cuestiones textuales más
significativas, especialmente desde tina disciplina, el análisis del discurso, llamada a integral; entre
otras, las aportaciones de la lingüística del texto y de la pragmática. Con la intención de
complementar de un modo modesto el trabajo de Beaugrande y Dressler, esta prospectiva,
necesariamente breve, deja a un lado la crónica de la evolución reciente de la disciplina textual y se
centra en el tratamiento de tres temas, dos e ellos prototípicos (la tipolotía textual y los conectores) y
uno tan novedoso que, en el momento de publicar este estudio preliminar, todavía no existen trabajos
específicamente lingüísticos sobre el mismo (la hipertextualidad).

    El afán por reducir a la máxima sencillez. lo que es extremadamente complejo Ira llevado a
simplificar, de manera abusiva, la cuestión de las tipologías textuales. tan contraste con la
orientación empírica, característica e la disciplina textual desde sus orígenes, la actividad en este
terreno se ha circunscrito de manera casi monotemática a la elaboración de inventarios clasificatorios
de tipos puros e ideales de texto, cuando la realidad comunicativa ofrece textos complejos, que bien
podrían denominarse, provisionalmente y de manera hipotetica, «intertipologicos». En un trabajo
reciente, que reorienta la discusión de una manera quizá definitiva, uno de los especialistas en el
tema, Adam (1992), demuestra que no existen textos tipológicamente puros, sino textos en donde
se integran secuencias prototípicas de naturaleza diversa (descriptivas, argumentativas, explicativas,
narrativas, etc.). Por lo tanto, desde esta nueva perspectiva, lo interesante es analizar empíricamente
cómo se ensamblan en un mismo texto secuencias prototípicas distintas, y, ya desde una perspectiva
teórica, estudiar cómo funciona la intertipologicidad.

    El tema discursivo de moda en estos últimos años de fin de siglo es, sin duda, los conectores y
los marcadores del discurso, o por lo menos eso parece a la vista del creciente número de
publicaciones, de la cantidad de tesis doctorales que se están realizando y del inusitado interés que
despierta actualmente el lema entre los Iingüístas.
    Retando la concepción de Saussure de que el signo lingüístico posee un significante y un
significado, los conectores parecen requerir una estrategia de tratamiento bastante distinta. No ha
servido de mucho colocarlos, como ha sido habitual durante varios siglos de pensamiento gramatical,
en el limbo evanescente de las partículas y de los elementos de relación. Ha resultado. muy fácil llevar a
cabo la tarea de ubicar los conectores en cuadros clasificatorios, pero muy problemático mantener
esas clasificaciones cuando en ellas se ha introducido un bisturí crítico. El primer dato obvio acerca
de este tipo de elementos que se ha de tener en cuenta es que un conector relaciona cognitivamente al
menos dos elementos informativos (ya sean textuales y/o contextuales) y que, por lo tanto, no parece
que sea una buena estrategia de investigación analizarlo aisladamente de su entorno y de sus
condiciones de uso. Junto con otras teorías pragmáticas recientes (corno la de la argum e n t a c i ó n
francesa, por ejemplo), la teoría de la relevancia (Sperber y Wilson, 19962, y Wilson y
S p e r b e r , 1 9 9 0 ; v é a s e t a m b i é n E s p i n a l , 1 9 8 8 , G a r r i d o , 1 9 9 0 , L e o n e t t i , 1 9 9 3 , S á n c h ez d e
Z a v a l a , 1 9 9 4 , E s c a ndell , 1996 2 , Bo nilla , 1992 , 1996 , y Mo ntol lo, 1992, 1997) ha senta do la s ba s es
p a ra u n nu evo tra ta m i e n to de l o s c o nec to re s. En est a l í n ea d e i n v e s t i g a c i ó n d e s t a c a n s o b r e
t o d o l o s t r a b a j o s d e B l a k e m o r e ( 1 9 8 7 ) y B l a s s ( 1 9 9 0 ) . C o p i o p u n t o d e p a r ti d a p u e de
a n a l i z a r s e el t ra b a j o d e Bl a ss so br e el f u nc i o na m i en t o de l o s c o n ec to re s a y I c a d e l a l en gu a
si ssa l a ( ha bl a da en Bu rki na - Fa so ) , en p ri nc ip i o equ i va l entes a l a co nju nc ió n a nd i ngl esa o y
espa ñola . En esenci a, a se u til iza cua ndo el a c o n t e c i m i e n t o q u e s e d e s c r i b e e n e l s e g u n d o
miembro de la coordina c i ó n suc e de de u na m a nera no rma l, mi e ntra s q u e k a se e m p lea
cuando el segundo acontecimiento ocurre de una manera especial, anormal o inesperada.
Así, por ejemplo, la diferencia entre


          X iba paseando por la calle y ( a ) se encontró a Z X iba paseando por la
          calle y ( k a ) se encontró a Z


radica en que a señala que el enunciado que le sigue ha de interpretarse según el guión
estandarizado con respecto a ese tipo de situaciones cotidianas (un encuentro casual en la
c a l l e ) , m i e n t r a s q u e , p o r su pa rte, I c a da ti na i nstrucci ó n de procesa miento esp ecia l, que

su gi e   re   q u e el e nc u en tr o s e ha p r o d u c i d o d e u n m o do i nha bi tu a l ( p o r ej em p l o , q u e B e st a ba

h e ri d o en el su el o o q u e A se ha a su sta do a l ver a B p o r q u e p e n s a b a q u e e s t a b a m u e r t o ) . E s t a

idea de que hay elementos cuya 'función no es tanto la de codificar un concepto o la de
m a r c a r u na rela c ió n, c o mo l a de i ndi c a r de q u é m a nera ha de p ro c esa rse u na s e c u e n c i a , j u e g a
un papel decisivo en el tatamiento de los conectores que proponen las últimas líneas de
investigación sobre el tema.

    En el acercamiento explicativo de la teoría de la relevancia sobre el funcionamiento
de los conectores discursivos se maneja la hipótesis de que los enunciados poseen dos
t i p o s b á s i c o s d e i n f o r m a c i ó n : por un lado, contienen i n f o r m a c i ó n c o n c e p t u a l , es decir;
información gramatical acerca del contenido conceptual del enu nciado, y, por otro, transmiten
información           computacional,             esto es, información pragmáti c a                          acerca        de     cómo        ha     de
procesarse el contenido conceptual del enunciado.
 Blakemore (1987) ya había formulado esta idea cuando argumentó que los enunciados
 c o n t i e n e n « c o n s t r i c c i o n e s d e p r o c e s a m i e n t o » qu e gu ía n la tra yec toria i nterp reta ti va de los
 mi sm os. En este senti do , c u a n d o u n h a b l a n t e u t i l i z a u n c o n e c t o r e s t á i n d i c a n d o e l t i p o d e p r o -
 c e s a m i e n t o q u e e s p e r a q u e p o n g a e n m a rc h a e l o y e n t e , r e d u c i e n d o a s í el g a s to d e en ergía
 q u e é s te ha de em p l ea r en s u s o p era c i o n es m e nta . l e s d e i n t e r p r e t a c i ó n . A s í , p o r E j e m p l o ,
 cuando el hablante introduce su enunciado con una secuencia conectiva del tipo «ahora en
 s e r i o » , e s t á i n v i ta n d o a q u e s u i n t e rl o c u t o r i n t e rp re t e l o q u e si g u e a c o n t i n u a c i ó n e n u n a
 clave determinada, neutralizando malentendidos y ahorrándole tiempo de procesamiento.


       D esde el pu nto de vi sta de la teo ría de la rel eva nc ia, lo s c o nec to res n o c o n t r i b u y e n a l
 c o n t e n i d o s e m á n t i c o d e l o s e n u n c i a d o s e n t r e l o s qu e a pa rec en i nserto s, es dec i r, su
 p resenc i a no aporta i nf orm a ci ó n co nc ep tua l a l gu na ; a ho ra bi en, sí tra nsm i ten u na val i o sa
 i nf o rm ac i ó n c o mp u tac i o na l , qu e rep ercu te di rec tam ente en l a mi ni m iz ac i ó n del esf u erz o de
 p ro c esam i ento q u e ha de i nverti r el rec ep to r e n l a i nterp re ta c i ó n de l o s e nu nc i a d o s
 c o nec ta do s.
    E n c o n t r a d e l o q u e s e p r e s u p o n e e n a l g u n o s t r a b a j o s s o b r e e l tem a , l a ex i s te nc i a de
 c o nex i ó n f o rm a l no c r ea p o r s í so l a l a r el a c i ó n t e x t u a l ( q u e , e n r e a l i d a d , p r e e x i s t e a l
 c o n e c t o r ) , a u n q u e s í c o n t r i b u y e a h a c er l a m á s e x p l í c i t a . A s í , p o r ej em p l o , e n l a s ec u e nc i a


         (A) El delantero chutó mal el balón, [pero] (B) el portero no pudo evitar el gol


             l a r el a c i ó n s e m á n t i c a q u e s e e s t a b l ec e e n t r e l a s d o s p r o p o s i c i o n e s ( A) y ( B) exi ge la
             p resencia de u n c onec to r de ti po a dversa ti vo o co ntra rgu m e n ta t i vo . D e a h í l o
             a n ó m a l o q u e r e s u l t a , d e s d e u n p u n t o d e v i sta pragmático, usar en ese contexto un
             conector de tipo, por ejemplo, c o nclu si vo : El delantero chutó vial el balón, [por lo Tanto] el
             pollero no pudo evitar el gol


    A p e s a r d e h a b e r s e i n s e r t a d o u n c o n e c t o r ( « p o r l o t a n t o » ) , u n a m a rc a ex p l íc i ta de
rel a c ió n, , no se ha p o di do c rea r a u tom á tic am ente, m e di a n te e se p ro c ed i m i e nt o f o rz a do , u na
r el a c i ó n c o nc l u si va en t re l a s dos secuencias presuntamente conectadas. En realidad, la relación
est a b l e c i d a e n t r e a m b a s s e c u e n c i a s n o s e m o d i f i c a d e m a n e r a s u s t a n cia l, ha ya o no haya

nexo entre am ba s

        El delantero chut() mal el balón; el portero no pudo evitar el gol
o s i e l n e x o e s i n a d e c u a d o ( p r e c i s a m e n t e p o r q u e l a r e l a c i ó n s e m á n t i c a , c o m o se d i j o a n t es
e s p r e v i a e l n e x o , p u e d e a d v e r t i r se c u á n d o s e e stá u ti l i z a n do i nc o r rec ta m e nt e u n c o nec to r) .
A h o ra bi en , l a v e nta j a e vi d e n te d e u sa r el c o n ec to r p e rti ne n te e s l a de ha c er ex p l íc i ta l a r e-
l a c i ó n c o h e s i v a q u e m a n t i e n e n a m b a s s e c u e n c i a s . E l r e c e p t o r q u e h a de interpretar t ti texto

puede apoyarse en la guía que le proporcionan los conectores, entendiendo que funcionan a modo
de indicios relevantes que restringen y señalan la-dirección en que es pertinente procesar la
información. La presencia del conector adecuado, de la información computacional precisa,
multiplica la eficiencia interpretativa del receptor; ya que reduce al mínimo el esfuerzo, y con ello,
el gasto de energía de procesamiento. En consecuencia, que se utilicen conectores no sólo es una
manifestación como se afirma por doquier de que los comunicadores intentan organizar formalmente
sus enunciados, proporcionándoles cohesión, sino de que intentan ser máximamente relevantes para
que el receptor acceda a la interpretación mas adecuada a un coste mínimo que rentabilice el
esfuerzo empleado en la interacción comunicativa.

     A causa de la reciente invasión de los teléfonos móviles, ya puede decirse que hoy día casi todos
los lugares habitados por seres humanos del planeta 'fierra están intercomunicados mediante el
teléfono. La red Internet utiliza esa misma infraestructura telefónica, sólo que en cada extremo de
la línea hay un ordenador que permite intercambiar con otros ordenadores no sólo sonido, sino
también imágenes y texto. Citando, después de unas maniobras e navegación por el ciberespacio
(universo virtual formado por los ordenadores que están interconectados entre sí en una red
telemática), un internauta entra en un documento (cuyo emplazamiento físico puede residir en un
ordenador situado en las antípodas geográficas), se encuentra con un hipertexto.
 Como explica Codina (1996), un hipertexto es un texto digital (un documento electrónico) con
múltiples enlaces asociativos que remiten a otros textos digitales. Mientras que un texto analógico
se estructura de acuerdo con el orden lineal de lectura previsto, un hipertexto digital es un conjunto
de elementos informativos interconectados en forma de red y que aprovecha las ventajas de acceso
aleatorio a la información que facilitan los ordenadores. Aunque pueda leerse de la manera
tradicional, es decir; en forma secuencial, la modalidad típica de desplazamiento hipertextual es la
lectura navegacional (no ha de olvidarse que el texto analógico también posee herramientas propias
de navegación, como los índices temáticos,, de autores o de contenidos, las remisiones internas,
las referencias bibliográficas, etc.). Navegar por la información supone tina liberación de las
restricciones impuestas por la secuencialidad textual, ya que se aplican criterios de búsqueda basados
en asociaciones que incluyen potencialmente cualquier tipo de relación que pueda imaginarse entre
dos elementos textuales. En este sentido, la navegación por la información digital es responsable
de buena parte de la interactividad característica del hipertexto: el navegante va construyendo con
s u s movimientos y decisiones un texto virtual nuevo. Congo señalan Rouct et al. (1996), la
hipertextualidad plantea un nuevo objeto de estudio,                        110   sólo a la ciencia cognitiva, sino también
a la lingüística. La perspectiva que se abre ante el investiga dor es apasionante: ¿cómo
tratar, en cl seno del hipertexto cl fenómeno multidimensional de la conexión virtual?, ¿qué
modificaciones pueden sufrir nuestros viejos conceptos analógicos de cohesión y de
coherencia en el marco de la hipertextualidad digital?, ¿de qué manera se verá afectado el
problema de la situacionalidad     en el   contexto del hiperespacio virtual?, ¿qué sorpresas
deparará la revisión del concepto, ya algo añejo, de intertextualidad en este nuevo
planteamiento digital?, ¿qué tipo de tra ta miento ana lí tico se a plicará a l nuevo protocolo de
procesa miento de la informa ción que pla ntea el fenómeno de la navegación hipertextual? El
lector tiene ahora en sus manos una introducción a la lingüí stica del texto y, desde este
a partado titulado « prospectiva » que a quí concluy e, se le invita a ima gina r cómo serí a una
hipotética introducción a la lingüística del hipertexto.
De beaugrande dressler_-_introduccion_a_la_linguistica_del_texto
De beaugrande dressler_-_introduccion_a_la_linguistica_del_texto
De beaugrande dressler_-_introduccion_a_la_linguistica_del_texto
De beaugrande dressler_-_introduccion_a_la_linguistica_del_texto
De beaugrande dressler_-_introduccion_a_la_linguistica_del_texto
De beaugrande dressler_-_introduccion_a_la_linguistica_del_texto
De beaugrande dressler_-_introduccion_a_la_linguistica_del_texto
De beaugrande dressler_-_introduccion_a_la_linguistica_del_texto
De beaugrande dressler_-_introduccion_a_la_linguistica_del_texto
De beaugrande dressler_-_introduccion_a_la_linguistica_del_texto
De beaugrande dressler_-_introduccion_a_la_linguistica_del_texto
De beaugrande dressler_-_introduccion_a_la_linguistica_del_texto
De beaugrande dressler_-_introduccion_a_la_linguistica_del_texto
De beaugrande dressler_-_introduccion_a_la_linguistica_del_texto
De beaugrande dressler_-_introduccion_a_la_linguistica_del_texto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rol de la fonoaudióloga pie tel en la escuela
Rol de la fonoaudióloga pie tel en la escuelaRol de la fonoaudióloga pie tel en la escuela
Rol de la fonoaudióloga pie tel en la escuelaNadia Bize Sepúlveda
 
Exposicion sobre el marco comun europeo
Exposicion sobre el marco comun europeoExposicion sobre el marco comun europeo
Exposicion sobre el marco comun europeoYosimer Restrepo
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptualk4rol1n4
 
Etapas de la lectura y escritura
Etapas de la lectura y escrituraEtapas de la lectura y escritura
Etapas de la lectura y escrituraBellota Gatica
 
Expo método directo
Expo método directoExpo método directo
Expo método directoAnn Ortiz
 
Importancia del idioma inglés
Importancia del idioma inglésImportancia del idioma inglés
Importancia del idioma inglésMary Aleja
 
Summary of ELT Methods & Approaches
Summary of ELT Methods & Approaches Summary of ELT Methods & Approaches
Summary of ELT Methods & Approaches Sherif Akl
 
NIVEL PRAGMATICO
NIVEL PRAGMATICONIVEL PRAGMATICO
NIVEL PRAGMATICOMELINA(LCL)
 
Semantica, referencia, relaciones
Semantica, referencia, relacionesSemantica, referencia, relaciones
Semantica, referencia, relacionesFabián Cuevas
 
Linea del tiempo linguistica
Linea del tiempo linguisticaLinea del tiempo linguistica
Linea del tiempo linguisticacastroo2018
 
Estructuralismo americano
Estructuralismo americanoEstructuralismo americano
Estructuralismo americanom230314
 
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticasRelaciones sintagmáticas y paradigmáticas
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticasDavid Capilla
 
ESP Learner and Teacher
ESP Learner and TeacherESP Learner and Teacher
ESP Learner and TeacherMiftahul Mulki
 
Competencia linguistica
Competencia linguisticaCompetencia linguistica
Competencia linguisticaemr
 
Actividades para disminuir el proceso de simplificación
Actividades para disminuir el proceso de simplificaciónActividades para disminuir el proceso de simplificación
Actividades para disminuir el proceso de simplificaciónAlvaro Pinto Sáez
 

La actualidad más candente (20)

la sociolingüística
la sociolingüísticala sociolingüística
la sociolingüística
 
Rol de la fonoaudióloga pie tel en la escuela
Rol de la fonoaudióloga pie tel en la escuelaRol de la fonoaudióloga pie tel en la escuela
Rol de la fonoaudióloga pie tel en la escuela
 
Exposicion sobre el marco comun europeo
Exposicion sobre el marco comun europeoExposicion sobre el marco comun europeo
Exposicion sobre el marco comun europeo
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Planificacion linguistica
Planificacion linguisticaPlanificacion linguistica
Planificacion linguistica
 
Task based learning Vs PPP
Task based learning Vs PPPTask based learning Vs PPP
Task based learning Vs PPP
 
Etapas de la lectura y escritura
Etapas de la lectura y escrituraEtapas de la lectura y escritura
Etapas de la lectura y escritura
 
Expo método directo
Expo método directoExpo método directo
Expo método directo
 
Importancia del idioma inglés
Importancia del idioma inglésImportancia del idioma inglés
Importancia del idioma inglés
 
Summary of ELT Methods & Approaches
Summary of ELT Methods & Approaches Summary of ELT Methods & Approaches
Summary of ELT Methods & Approaches
 
NIVEL PRAGMATICO
NIVEL PRAGMATICONIVEL PRAGMATICO
NIVEL PRAGMATICO
 
Semantica, referencia, relaciones
Semantica, referencia, relacionesSemantica, referencia, relaciones
Semantica, referencia, relaciones
 
Linea del tiempo linguistica
Linea del tiempo linguisticaLinea del tiempo linguistica
Linea del tiempo linguistica
 
Estructuralismo americano
Estructuralismo americanoEstructuralismo americano
Estructuralismo americano
 
Revisión crítica de los métodos de enseñanza de
Revisión crítica de los métodos de enseñanza deRevisión crítica de los métodos de enseñanza de
Revisión crítica de los métodos de enseñanza de
 
Task Based Learning
Task Based LearningTask Based Learning
Task Based Learning
 
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticasRelaciones sintagmáticas y paradigmáticas
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas
 
ESP Learner and Teacher
ESP Learner and TeacherESP Learner and Teacher
ESP Learner and Teacher
 
Competencia linguistica
Competencia linguisticaCompetencia linguistica
Competencia linguistica
 
Actividades para disminuir el proceso de simplificación
Actividades para disminuir el proceso de simplificaciónActividades para disminuir el proceso de simplificación
Actividades para disminuir el proceso de simplificación
 

Destacado

Beaugrande dressler - Introducción a la lingüística del texto
Beaugrande dressler - Introducción a la lingüística del textoBeaugrande dressler - Introducción a la lingüística del texto
Beaugrande dressler - Introducción a la lingüística del textoLuisa Cristina Rothe Mayer
 
El texto y sus propiedades coherencia y cohesión
El texto y sus propiedades coherencia y cohesiónEl texto y sus propiedades coherencia y cohesión
El texto y sus propiedades coherencia y cohesiónLen Estuaria
 
La enseñanza de la lectroescritura desde el enfoque contructivista
La enseñanza de la lectroescritura desde el enfoque contructivistaLa enseñanza de la lectroescritura desde el enfoque contructivista
La enseñanza de la lectroescritura desde el enfoque contructivistachavezolivares123
 
1.5.1 contruccion textos
1.5.1  contruccion textos1.5.1  contruccion textos
1.5.1 contruccion textosPablo Martinez
 
GÊNERO DIGITAL: A MULTIMODALIDADE RESSIGNIFICANDO O LER/ESCREVER
GÊNERO DIGITAL: A MULTIMODALIDADE RESSIGNIFICANDO O  LER/ESCREVERGÊNERO DIGITAL: A MULTIMODALIDADE RESSIGNIFICANDO O  LER/ESCREVER
GÊNERO DIGITAL: A MULTIMODALIDADE RESSIGNIFICANDO O LER/ESCREVERMarcos Rosendo
 
Los textos intenciones
Los textos intencionesLos textos intenciones
Los textos intencionesAna Brites
 
Teoría del conocimiento (texto)
Teoría del conocimiento (texto)Teoría del conocimiento (texto)
Teoría del conocimiento (texto)Alberto Fernández
 
El texto como unidad de conocimiento
El texto como unidad de conocimientoEl texto como unidad de conocimiento
El texto como unidad de conocimientoIVAN CASAS
 
Teorías del Signo
Teorías del SignoTeorías del Signo
Teorías del Signocecialvado
 
Texto 4 finalidad y función
Texto 4 finalidad y funciónTexto 4 finalidad y función
Texto 4 finalidad y funciónfilonube
 
5a referentes y conectores
5a referentes y conectores5a referentes y conectores
5a referentes y conectoresevelyn143
 
Los referentes
Los referentesLos referentes
Los referentesaeropagita
 
Refencia y Referente (cohesion)
Refencia y Referente (cohesion)Refencia y Referente (cohesion)
Refencia y Referente (cohesion)Andreina pereira
 
Modelo de flowers y hayes (autoguardado)
Modelo de flowers y hayes (autoguardado)Modelo de flowers y hayes (autoguardado)
Modelo de flowers y hayes (autoguardado)Belencishi WichiPirichi
 
Coherencia global y local - cohesión con conectores
Coherencia global y local  - cohesión con conectoresCoherencia global y local  - cohesión con conectores
Coherencia global y local - cohesión con conectoresGuillermo Cárdenas
 

Destacado (20)

De Beaugrande
De BeaugrandeDe Beaugrande
De Beaugrande
 
Normas de textualidad
Normas de textualidadNormas de textualidad
Normas de textualidad
 
Beaugrande dressler - Introducción a la lingüística del texto
Beaugrande dressler - Introducción a la lingüística del textoBeaugrande dressler - Introducción a la lingüística del texto
Beaugrande dressler - Introducción a la lingüística del texto
 
Texto y textualidad
Texto y textualidadTexto y textualidad
Texto y textualidad
 
El texto y sus propiedades coherencia y cohesión
El texto y sus propiedades coherencia y cohesiónEl texto y sus propiedades coherencia y cohesión
El texto y sus propiedades coherencia y cohesión
 
Texto
TextoTexto
Texto
 
La enseñanza de la lectroescritura desde el enfoque contructivista
La enseñanza de la lectroescritura desde el enfoque contructivistaLa enseñanza de la lectroescritura desde el enfoque contructivista
La enseñanza de la lectroescritura desde el enfoque contructivista
 
1.5.1 contruccion textos
1.5.1  contruccion textos1.5.1  contruccion textos
1.5.1 contruccion textos
 
GÊNERO DIGITAL: A MULTIMODALIDADE RESSIGNIFICANDO O LER/ESCREVER
GÊNERO DIGITAL: A MULTIMODALIDADE RESSIGNIFICANDO O  LER/ESCREVERGÊNERO DIGITAL: A MULTIMODALIDADE RESSIGNIFICANDO O  LER/ESCREVER
GÊNERO DIGITAL: A MULTIMODALIDADE RESSIGNIFICANDO O LER/ESCREVER
 
Los textos intenciones
Los textos intencionesLos textos intenciones
Los textos intenciones
 
Teoría del conocimiento (texto)
Teoría del conocimiento (texto)Teoría del conocimiento (texto)
Teoría del conocimiento (texto)
 
El texto como unidad de conocimiento
El texto como unidad de conocimientoEl texto como unidad de conocimiento
El texto como unidad de conocimiento
 
Teorías del Signo
Teorías del SignoTeorías del Signo
Teorías del Signo
 
Texto 4 finalidad y función
Texto 4 finalidad y funciónTexto 4 finalidad y función
Texto 4 finalidad y función
 
5a referentes y conectores
5a referentes y conectores5a referentes y conectores
5a referentes y conectores
 
Los referentes
Los referentesLos referentes
Los referentes
 
Refencia y Referente (cohesion)
Refencia y Referente (cohesion)Refencia y Referente (cohesion)
Refencia y Referente (cohesion)
 
Modelo de flowers y hayes (autoguardado)
Modelo de flowers y hayes (autoguardado)Modelo de flowers y hayes (autoguardado)
Modelo de flowers y hayes (autoguardado)
 
Coherencia global y local - cohesión con conectores
Coherencia global y local  - cohesión con conectoresCoherencia global y local  - cohesión con conectores
Coherencia global y local - cohesión con conectores
 
Referencias textuales
Referencias textualesReferencias textuales
Referencias textuales
 

Similar a De beaugrande dressler_-_introduccion_a_la_linguistica_del_texto

Guia ciencia ficcion
Guia ciencia ficcionGuia ciencia ficcion
Guia ciencia ficcioncadillo03
 
Diccionario de estudios culturales latinoamericanos szurmuk & mckee-spl...
Diccionario de estudios culturales latinoamericanos   szurmuk & mckee-spl...Diccionario de estudios culturales latinoamericanos   szurmuk & mckee-spl...
Diccionario de estudios culturales latinoamericanos szurmuk & mckee-spl...MarinaJaime2
 
Intelig. múltiples
Intelig. múltiplesIntelig. múltiples
Intelig. múltiplesctepay
 
Serrano briseño maríaguadalupe_ m4s2_escribiendodealguienmas
Serrano briseño maríaguadalupe_ m4s2_escribiendodealguienmasSerrano briseño maríaguadalupe_ m4s2_escribiendodealguienmas
Serrano briseño maríaguadalupe_ m4s2_escribiendodealguienmasMaría Guadalupe Serrano Briseño
 
cap 1 Robert Scott Fundamentos del diseño.00.pdf
cap 1 Robert Scott Fundamentos del diseño.00.pdfcap 1 Robert Scott Fundamentos del diseño.00.pdf
cap 1 Robert Scott Fundamentos del diseño.00.pdfcarlosquinteros18
 
Fundamentos del-diseno-scott
Fundamentos del-diseno-scottFundamentos del-diseno-scott
Fundamentos del-diseno-scottMeme Ramos
 
Corpus Oral Juvenil del Español de Mallorca (COJEM)
Corpus Oral Juvenil del Español de Mallorca (COJEM)Corpus Oral Juvenil del Español de Mallorca (COJEM)
Corpus Oral Juvenil del Español de Mallorca (COJEM)Beatriz Méndez Guerrero
 
Interculturalidad y educación intercultural en méxico
Interculturalidad y educación intercultural en méxicoInterculturalidad y educación intercultural en méxico
Interculturalidad y educación intercultural en méxicoChristian Yael Vixtha Reyo
 
Consulta sobre la lengua castellana
Consulta  sobre  la lengua castellanaConsulta  sobre  la lengua castellana
Consulta sobre la lengua castellanadolorescanero
 
Entrevista a joan costa
Entrevista a joan costaEntrevista a joan costa
Entrevista a joan costacesarnara
 
Nuevos-modelos-y-metaforas-comunicacionales..docx
Nuevos-modelos-y-metaforas-comunicacionales..docxNuevos-modelos-y-metaforas-comunicacionales..docx
Nuevos-modelos-y-metaforas-comunicacionales..docxeloisa575623
 

Similar a De beaugrande dressler_-_introduccion_a_la_linguistica_del_texto (20)

Guia ciencia ficcion
Guia ciencia ficcionGuia ciencia ficcion
Guia ciencia ficcion
 
Estilistica 2
Estilistica 2Estilistica 2
Estilistica 2
 
Diccionario de estudios culturales latinoamericanos szurmuk & mckee-spl...
Diccionario de estudios culturales latinoamericanos   szurmuk & mckee-spl...Diccionario de estudios culturales latinoamericanos   szurmuk & mckee-spl...
Diccionario de estudios culturales latinoamericanos szurmuk & mckee-spl...
 
Intelig. múltiples
Intelig. múltiplesIntelig. múltiples
Intelig. múltiples
 
Serrano briseño maríaguadalupe_ m4s2_escribiendodealguienmas
Serrano briseño maríaguadalupe_ m4s2_escribiendodealguienmasSerrano briseño maríaguadalupe_ m4s2_escribiendodealguienmas
Serrano briseño maríaguadalupe_ m4s2_escribiendodealguienmas
 
cap 1 Robert Scott Fundamentos del diseño.00.pdf
cap 1 Robert Scott Fundamentos del diseño.00.pdfcap 1 Robert Scott Fundamentos del diseño.00.pdf
cap 1 Robert Scott Fundamentos del diseño.00.pdf
 
pensamiento y lenguaje
 pensamiento y lenguaje pensamiento y lenguaje
pensamiento y lenguaje
 
Fundamentos del-diseno-scott
Fundamentos del-diseno-scottFundamentos del-diseno-scott
Fundamentos del-diseno-scott
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
Corpus Oral Juvenil del Español de Mallorca (COJEM)
Corpus Oral Juvenil del Español de Mallorca (COJEM)Corpus Oral Juvenil del Español de Mallorca (COJEM)
Corpus Oral Juvenil del Español de Mallorca (COJEM)
 
Interculturalidad y educación intercultural en méxico
Interculturalidad y educación intercultural en méxicoInterculturalidad y educación intercultural en méxico
Interculturalidad y educación intercultural en méxico
 
0410 vidal
0410 vidal0410 vidal
0410 vidal
 
Consulta sobre la lengua castellana
Consulta  sobre  la lengua castellanaConsulta  sobre  la lengua castellana
Consulta sobre la lengua castellana
 
Mandujano, m. entre ficcion y mentira
Mandujano, m. entre ficcion y mentiraMandujano, m. entre ficcion y mentira
Mandujano, m. entre ficcion y mentira
 
Reportes 3
Reportes 3Reportes 3
Reportes 3
 
Una idea de las ciencias sociales
 Una idea de las ciencias sociales Una idea de las ciencias sociales
Una idea de las ciencias sociales
 
Serrano briseño maríaguadalupe_ m4s2_comparando historias
Serrano briseño maríaguadalupe_ m4s2_comparando historiasSerrano briseño maríaguadalupe_ m4s2_comparando historias
Serrano briseño maríaguadalupe_ m4s2_comparando historias
 
Entrevista a joan costa
Entrevista a joan costaEntrevista a joan costa
Entrevista a joan costa
 
Benjamin, walter discursos interrumpidos-
Benjamin, walter    discursos interrumpidos-Benjamin, walter    discursos interrumpidos-
Benjamin, walter discursos interrumpidos-
 
Nuevos-modelos-y-metaforas-comunicacionales..docx
Nuevos-modelos-y-metaforas-comunicacionales..docxNuevos-modelos-y-metaforas-comunicacionales..docx
Nuevos-modelos-y-metaforas-comunicacionales..docx
 

Más de Valeska Riquelme (11)

Credencial alumnas
Credencial alumnasCredencial alumnas
Credencial alumnas
 
H chile 007
H chile 007H chile 007
H chile 007
 
H chile 006
H chile 006H chile 006
H chile 006
 
H chile 005
H chile 005H chile 005
H chile 005
 
H chile 004
H chile 004H chile 004
H chile 004
 
H chile 003
H chile 003H chile 003
H chile 003
 
H chile 002
H chile 002H chile 002
H chile 002
 
CÓMICS H chile 001
CÓMICS H chile 001CÓMICS H chile 001
CÓMICS H chile 001
 
Bases lenguaje 2012
Bases lenguaje 2012Bases lenguaje 2012
Bases lenguaje 2012
 
Bases historia 2012
Bases historia 2012Bases historia 2012
Bases historia 2012
 
Manual de Pedagogía Teatral
Manual de Pedagogía TeatralManual de Pedagogía Teatral
Manual de Pedagogía Teatral
 

De beaugrande dressler_-_introduccion_a_la_linguistica_del_texto

  • 1. Robert-Alain. de Beaugrande Wolfgang Ulrich Dressler Introducción la lingüística del texto Ver ión española y estudio preliminar de SEBASTIAN BONILLA s EditoriaI Ariel SA Barcelona
  • 2. SEBASTIÁN BONILLA Seceión de Lingüística Departamento de Traducción y Filología Universidad Rompen Fabra La Rambla, 30-32 08002 Barcelona Voz: 93-542 24 49 (desde España) 34-3-542 24 94 (internacional) Fax: 93-542 23 02 (desde España) 43-3- 542 23 02 (internacional) Correo electrónico: bomilla_sebastian@trad.upf.es
  • 3. ESTUDIO PRELIMINAR Qué es un texto, o cristalización Versus urbanismo Esp ec u l em o s u n po c o. Su po nga m o s q u e l o s tex to s se o rga ni z a n sig u i e n d o u n p r o c e d i m i e n t o parecido al de la cristalización mineral. E l f e n ó m e no d e l a c ri s ta l i z a c i ó n c o n s i s te , e n e s e n c i a , e n q u e u na reu ni ó n c aó ti ca de el em ento s i ndep endi entes se c o nvi erte en u na es t r u c t u r a m á x i m a m e n t e o r d e n a d a . E l l o e s p o s i b l e g r a c i a s a l a c o n j u n ció n de mi ría da s de acti vi da des mic ro scó pica s e inco nexa s entre sí, la s c ual es, en el i nterio r de un m edio mi neral , va n crea ndo, p oco a p oco , z o n a s c r e c i e n t e m e n t e c o h e s i o n a d a s d e c o h e r e n c i a q u e s e v a n a m p l i a n do d e m a nera su c esi va ha s ta c o m p l e ta r l a r eo rga ni z a c i ó n es tru c t u ra l to ta l del m e di o . A u n q u e h a ya p o c a s c o sa s e n e l u n i v e r s o t a n ej e m p l a r m e n t e o r d e n n a d a s c o m o u n c r i s t a l observado a través de un microscopio, no se p u e d e a c ep t a r q u e l a m e t á f o ra d e l a c r i s ta l i z a c i ó n s i r v a c o r r o b a s e d e u n m o del o tex tu a l ex p l i ca ti vo , a ca u sa de u n a ra z ó n o bvi a : la c ri sta liz a c ió n c o nsi ste en u n f enó m eno na tu ral no i ntenc i o na do y, p o r lo tanto, no resu lta p ertinente apl icarlo en el a ná li si s de la ac ti vi da d c omun i c a t i v a h u m a n a , p r o t o t í p i c a m e n t e cultural e intencionada. N o o b s t a n t e , e l f e n ó m e n o d e l a c r i s t a l i z a c i ó n p u e d e u t i l i z a r s e c o m o a r g u m e nt o en c o nt ra e l a i d ea , d em a si a d o ex t e nd i da , s e gú n l a cual para que un t e x t o e s t é ordenado basta simplemente con que esté co hesio na do y sea c oherente. Si no se q uiere reduci r el tex to a u n per- fecto pero muy poco interesante ente mineral cristal izado, se ha de ent e n d e r q u e l a c o h e s i ó n y l a c o h e r e n c i a q u e l o c a r a c t e r i z a n s o n p r o d u c t o d e u n a A c t i vi d a d c u l t u r a l i n t e n c i o n a da , y q u e , p o r l o ta n t o , a m b a s p r o p i e d a d e s s o n i n s e p a ra b l e s d e l a i n t e n c i o na l i d a d . A n te s de c o n ti nu a r , u na a c l a ra c i ó n p er ti ne n te c o n r es p ec t o a l c o nc ep to de i n t enc i o na l i da d. P a rec e o b vi o q u e e s i m p o si bl e ( re) c o no c e r l a intención última, recóndita, que mueve a un hablante O a un escritor a producir un texto. Pero no es a eso a lo que nos estamos refiriendo aquí, sino más bien a tina concepción intersubjetiva de la intención. En la vida cotidiana, cuando alguien produce un texto está muy interesado en que sus receptores lo entiendan, en el sentido de que reco- nozcan la intención que transmite. Tal y como se demuestra en el ejemplo siguiente que aparece en casi todos los manuales de pragmática, cuando alguien nos aborda en la calle y nos dice «¡,tiene hora?», habitualmente entendemos ese enunciado, no corno una pregunta literal que haya de responderse con un «sí» o Un «no», sino Como una petición que requiere una respuesta informativa (puesto que hemos reconocida la intención con la que ha sido producida). Se trata de devolver el aura mediocritas a la intencionalidad, de desalojarla de su prolongada estancia en la filosofía hermenéutica y trasladarla al contexto de la interacción comunicativa cotidiana, ya despojada de cualquier tipo de especulación. En su manual, Beaugrande y Dressler tratan la problemática que plantea la
  • 4. intencionalidad en el contexto amplio y suficientemente explorado por la ciencia cognitiva de los planes y de las metas. Sigamos especulando. Supongamos que los textos se organizan siguiendo un procedimiento parecido al de la urbanización efe un territorio. El urbanista ha de resolver los mismos problemas que se plantean en la organización de cualquier otro espacio semiótico, como, por ejemplo, un texto (Zunzunegui, 1990). El entramado urbano será recorrido por transeúntes y por vehículos (el texto será interpretado por sus receptores), y, por esa razón, el urbanista ha ele prever sus movimientos interpretativos, proyectando la estructura de los lugares efe tránsito y ele los lugares de encuentro, amueblándolos con elementos de naturaleza interactiva, en forma de carteles, letreros, indicadores, etc., que informen, propicien o exijan determinados comportamientos a sus usuarios (como, por ejemplo, imponer un límite de velocidad a los automóviles, obligar a los transeúntes a cruzar la carretera por un determinado lugar señalizado con un paso cebra o bien organizar los movimientos de entrada y de salida de los usuarios en los transportes públicos). EA transeúnte o el conductor respetuosos con la urbanización prevista del territorio realizarán tina descodificación adecuada del texto urbano, asegurándose el éxito de sus movimientos (interpretativos). Una descodificación aberrante (por ejemplo, cruzar por donde no está previsto o aparcar el coche en la zona de los peatones) es una infracción. De igual manera, el productor textual ha de prever los movimientos ele sus receptores potenciales, incluyeno en su texto in- d formación interactiva (presentada prototípicamente por los conectores y l o s m a rc a do res d i sc u r si vo s) q u e gu í e l a tra yec to r i a i nt erp re ta ti va de lo s usua rio s tex tual es. En este senti do , u n texto s e pa rec e más a un espacio urbano qu e a un mineral cristalizado. Al igual que los espacios urbanísticos, los textos están modelados para dirigir la actividad interpretativa ele sus usuarios (ambos suelen estar cohesionados, ser coherentes y son un producto intencionado e interactivo). Como sucede en la trama urbana, los textos toleran un cierto nivel de entropía, de desorden relativo, siempre que el receptor (o el transeúnte del texto) acepte realizar un esfuerzo adicional de procesamiento para compensar sus errores c imperfecciones formales y para recuperar la información elidida e implícita (Beaugrande y Dressler denominan a este fenómeno «aceptabilidad»). Dando una última vuelta de tuerca a la analogía, de manera parecida a como una nueva plaza ha de enlabiar con los edificios del entorno un diálogo urbanístico, cada nuevo texto ha de relacionarse intertextualmente con los textos previos que lo han hecho posible. Dada la compatibilidad del urodelo que Beaugrande y Dressler presentan en este manual con lá metáfora del urbanismo, puede afirmarse que ésta sirve como base intuitiva para fundamentar un modelo de texto centrado en las ideas de construcción de un espacio formal y conceptualmente homogéneo (cohesión y coherencia), ele actividad productiva e interpretativa (intencionalidad y
  • 5. aceptabilidad), de interacción con el entorno a causa de su localización física y conceptual (situacionalidad e intertextualidad) y de calidad (nivel de informatividad, eficacia, efectividad y adecuación). Un problema previo de terminología sin apenas importancia El cronista de la evolución de las disciplinas científicas debería reservar siempre un espacio para los chistes privados. Por ejemplo, se han impreso muchas páginas y se han dedicado muchas horas de discusión a la pasión inútil de establecer las supuestas diferencias existentes entre «texto» y «discurso». Quien escribe estas líneas no tiene noticia de ningún caso equiparable en otros ámbitos del conocimiento: lo que unos lingüistas llaman «texto» es, precisamente, lo que otros denominan «discurso» y viceversa. Existe unanimidad en el desacuerdo. Tcun A. van Dijk comentó recientemente que los investigadores alemanes y holandeses que trabajaron, a principios de los años setenta, en la fundamentación científica de la lingüística del texto, no disponían en SUS propias lenguas de un concepto transparente de discurso, por lo que optaron por utilizar de manera unánime el término «texto», que les era más familiar, empleando «discurso», cuando escribían en inglés, para referirse a una entidad marcadamente abstracta. Si se sigue la trayectoria de las publicaciones de Van Dijk, puede comprobarse que en sus trabajos anteriores a 1981 utiliza el concepto «texto», mientras que en los aparecidos a partir de esa fecha emplea el término «discurso», ya de manera sistemática, aunque en ambos casos y desde enfoques distintos, Van Dijk esté tratando, en esencia, el mismo objeto básico de estudio. En el caso de las publicaciones huís recientes de Robert de Beaugrande, el problema terminológico sencillamente desaparece, puesto que suele utilizar de manera habitual el sintagma «texto y discurso». Pero acaso donde se advierta mejor la escasa importancia de este quizá seudoproblema terminológico algo sobredimensionado es en la relativa coincidencia entre el contenido de la mayor parte ole los trabajos de lingüística del texto y de análisis del discurso (compárese, por ejemplo, los trabajos «textuales» de Van Dijk, 1980, Beaugrande y Dressler; 1981, o Halliday y Hasan, 1976, con los trabajos «discursivos» de Brown y Yule, 1983, Stubbs, 1987, o Schiffrin, 1994). A modo de presentación de la Introducción de Beaugrande y Dressler Resulta cuanto menos paradójico el hecho de que un conocido grupo británico de música pop haya grabado su último disco compacto utilizando la tecnología digital más avanzada precisamente para simular el ruido ole fondo que la aguja del tocadiscos producía en su roce con los antiguos discos
  • 6. analógicos ole vinilo; por toda explicación, el líder del grupo declaró a los medios e comunicación que quería obtener un «sonido clásico». Con la traducción de este libro, quince años después de su primera edición, se intenta recuperar y reivindicar el sonido clásico, genuino, de la lingüística del texto.. En cualquier otra disciplina científica resultaría una rareza que hayan pasado tantos años antes de disponer de una versión en castellano de un manual que sigue y seguirá siendo de cita obligada en la práctica totalidad de los trabajos especializados en temas textuales. Esta versión en castellano pretende acabar con esta suerte de extravagancia. Quizá la razón última que pueda justificar la iniciativa de traducir' ahora este libro haya sido que el paso de los años ha situado a la lingüística del texto en un lugar privilegiado. Quienes, a principios de los años setenta, se aventuraron en la investigación de lo que sucedía más a l l á d e l i n u n d o c o n o c i d o d e l o s l í m i t e s d e l a o r a c i ó n , p r o b a b l e m e n t e no i m a gi na ro n nu nc a q u e, a l gu no s a ño s d e sp u é s, l o s t em a s e st rel l a d e la di sc ip l i na tex tu al ( l a c o hesi ó n y la co herenc i a ) esta rían i nc l u i do s en lo s p ro gram a s of ic i al es ta nto de la enseña nza secu nda ri a c om o de la u ni ver si ta ri a . D e e n t r e l a s m u c h a s m a n e r a s p o s i b l e s d e p r e s e n t a r e s t e m a n u a l clásico de l a lingüística del texto, en este estudio preliminar se ha preferido el procedimiento de seleccionar algunos aspectos relevantes que caracterizan el concepto clave de «textualidad», para comentar el tra- t a m i e nt o ( b re ve, p er o ca s i si em p r e o ri gi na l , c u a n do no r eve l a do r) que l es a p l ic a n Bea u gra nde y D ressl er . Con la excepción hecha de la retórica clásica (entendida, en su ac epci ón no re stri ngida, c o m o l a f o r m a c i ó n d e c o m u n i c a d o r e s e x p e rt o s) , de l a es ti l ís ti c a l i tera ri a y d e l a tra di c i ó n d i dá c ti c a d e l a e ns eña nz a d e l a l ec tu ra y d e l a e sc ri tu ra , l o s o b j e to s d e e s tu di o d e l a s diversas disciplinas lingüísticas han sido casi siempre, o bien la palabra, o bien la oración. D e s d e e l p u n t o d e v i s t a d e l a l i n g ü í s t i c a d e l tex t o , es u n l u ga r c om ú n af i rm a r q u e lo que ha c e q u e u n tex to sea u n texto no es su gramaticalidad, sino su t e x t u a l id a d . U n texto no es sim- pl em e n t e u n a su m a d e p a l a b r a s, o ra c o n e s o p á r r a f o s ; u n t ex t o ta m p o c o e s u n a s u p e r o r a c i ó n i de gran longitud compuesta parcialmente por oraciones bien formadas y colocadas en se c u e nci a l ó gica (p ara una exposición de las diferencias entre texto y oración, puede cons ul ta rs e en la bi bli ogr af ía e n i nglé s Halli day y ¡ ta san, 1976, y Va n Dijk, 1978; en i t a l i a n o , C o n t e , 1 9 7 7 ; e n e s p a ñ o l , P e t o f i y G a r c í a B e r ri o , 1 9 7 8 , Be rná rd ez , 1 9 8 2 , M ed ero s, 1 9 8 8 , y F u e nt es , 1 9 9 6 b; e n c a t a l á n . R i g a u , 1 9 8 8 , y C a s t e l l á , 1 9 9 2 ) . B i e n e s v e r d a d q u e , c o m o s e ñ a l a Bea u g ra nd e ( 1 9 9 7 ) , e nt re 1 9 6 5 y 1 9 7 5 , e n l a ép o c a de l a s d eno m i nadas gramaticas textuales de base generatiiva, se consideraba que las d i f e r e n c i a s t e ó r i c a s e n t r e u n a o r a c i ó n y u n t e x t o e r a n ú n i c a m e n t e c u a nti ta ti va s. Cu l m i na ndo esta l ínea a rgu m enta tiva genera ti va , se hi p o t e t i z ó c o n e s c a s a f o r t u n a a c e r c a d e l a e x i s t e n c i a d e u n s u p u e s t o « p r i n c i p i o d e suplementación» según el cual, para explicar la estructura de un texto, bastaba con añadir t i n a s r e g l a s t e x t u a l e s n u e v a s a l o s s i s t em a s d e r eg l a s y d e m á s f o rm a l i s m o s o r a c i o na l es y a
  • 7. c o n o c i do s . E sta vía de i n ve s ti ga c i ó n , q u e ho y se c o ns i d era si t u a da en l o s l ej a no s i n i c i o s d e l a d i s c i p l i n a t e x tu a l , r e nu n c i a b a e x p l í c i ta m e n t e a l a i d e a d e q u e e l t e x t o f u e s e u n a u n i d a d l i n g ü í s t i c a e s p e c í f i c a y d i f e r e n c i a d a d e l a o ra c i ó n. ' T o da s l a s t eo r ía s t ex tu a l e s p o s te ri o r es a e sa ep o c a f u n da c i o n a l d a n p o r s e n t a d o , i n c l u s o c o m o s i f u e r a t i n a t r i v i a l i d a d , q u e e l t e x t o no es necesariamente una unidad lingüística supraoracional (una palabra, corno «PELIGRO», o un enunciado, como «Abróchense los cinturones», debidamente c o n t e x t u a l i z a d o s , t a m b i é n s o n t e x t o s ) , sino que se trata de una unidad comunicativa cualitativamente distinta. Aun a riesgo de que parezca una afirmación que invita a la polémica, puede suponerse que las unidades lingüísticas denominadas «palabra» y «oración» se han establecido mediante la aplicación de unos planteamientos teóricos que contrastan de manera evidente Con la realidad (le la comunicación, ya que, sin ir más lejos, los mismos lingüistas que estudian de manera exclusiva la oración producen, reciben e intercambian continuamente, tanto en su vida cotidiana como en su vida académica, textos genuinos monologados y conversacionales. Que no se interesen científicamente en ellos quizá sea consecuencia de una elección metodológica basada en dos suposiciones: la primera, que todo lo que de interesante hay en un texto está contenido necesariamente en las oraciones que lo componen y, la segunda, que más allá de la oración no se puede aplicar seriamente el método científico, ni se pueden obtener resultados respetables. En este manual introductorio, la apuesta de Beaugrande y Dressler es, precisamente, demostrar la inconsistencia de ambas suposiciones. Basándose en la idea de que los comunicadores producen y reciben textos siguiendo intencionadamente unos planes cuyo cumplimiento les permitirá alcanzar las metas deseadas (éste sería el motivo no ingenuo que movería a los interlocutores a participar de manera cooperativa en las interacciones comunicativas), Beaugrande y Dressler proponen un modelo de procesamiento textual muy exigente, en el sentido de que ha de cumplir rigurosamente muchos requisitos de control, modelo que coloca a la lingüística del texto en la posición de columna vertebral interdisciplinaria encargada de regular las relaciones entre la lingüística, la ciencia cognitiva y la inteligencia artificial. En el modelo propuesto en este manual, cualquier texto ha de cumplir siete normas (interrelacionadas entre sí mediante restricciones) y tres principios reguladores de la comunicación textual. De entre los siete criterios de textualidad aludidos, hay dos de tipo lingüístico (cohesión y coherencia), dos psicolingüísticos (intencionalidad y aceptabilidad), dos sociolingüísticos (situacionalidad e intertextualidad) y uno de tipo computacional (informatividad); los tres principios comunicativos son eficacia, efectividad y adecuación. Según este modelo interdisciplinario, la cohesión consiste en que las secuencias oracionales que componen la superficie textual están interconectadas a través de relaciones gramaticales, como la repetición, las formas pronominales, la correferencia, la elisión o la conexión. Un texto posee coherencia cuando los conceptos
  • 8. (configuraciones de conocimiento) que componen su universo del discurso están interconectados a través de relaclones de diversa naturaleza, por ejemplo, de causalidad. La roten. cionalidad consiste en que la organización cohesiva y coherente de texto sigue un plan dirigido hacia el cumplimiento de una meta, ha bitualmente extralingüística. La aceptabilidad se manifiesta cuando un receptor reconoce que una secuencia de enunciados constituye un texto cohesionado, coherente e intencionado porque lo que se comunica es, a su juicio, relevante. La situacionalidad se refiere a los factores, que hacen que un texto sea pertinente en un determinado contexto dc recepción. La intertextualidad indaga en el hecho de que la interpretación de un texto dependa del conocimiento que se tenga de textos anteriores. La informatividad es el factor de novedad que motiva el interés por la recepción de un texto. En cuanto a los principios regulativos de la comunicación textual, la eficacia de un texto depende de que quienes intervengan en su intercambio obtengan los mejores resultados comunicativos posibles invirtiendo en esa tarea un esfuerzo mínimo. La efectividad está en relación con la intensidad del impacto comunicativo que el texto provoca en sus receptores. la adecuación es cl equilibrio óptimo que se consigue en un texto entre el grado de actualización de los criterios de textualidad, por un lado, y la satisfacción de las demandas comunicativas, por otro. A continuación se señalan, sin afán de exhaustividad, algunos problemas relevantes que plantea el funcionamiento de esas normas y de esos principios. La cohesión representa la función comunicativa de la sintaxis. Beaugrande y Dressler demuestran, mediante un sistema de análisis dinámico basado en redes cognitivas, que la cohesión, en contra de lo que prevén otros enfoques más estáticos (como, por ejemplo, cl de Halliday y Hasan, 1976), no consiste únicamente en un conjunto de relaciones superficiales que interconecta gramaticalmente los diversos componentes textuales, sino que cada elemento lingüístico dirige y mediatiza la operación de acceso a otros elementos lingüísticos con los que se interrelacionan. De esta manera, el modelo de procesamiento de la cohesión que proponen Beaugrande y Dressler no cae en la falacia (señalada convenientemente por Brown y Yule, 1983: 236-46) de otros modelos textuales no cognitivos de cuyo funcionamiento SC deduce, por ejemplo, que cuando el receptor encuentra un pronombre, ha de retroceder en cl texto hasta que encuentra su referencia. Sobre este punto en concreto, la explicación que ofrecen Beaugrande y Dressler es que la cohesión funciona asegurando que se mantenga activada en la memoria la información relevante, de manera que cuando aparezca un elemento pronominal, el receptor no tenga que trasladar su atención físicamente hacia atrás en el texto, sino que bastará con que recupere en su memoria activa esa información. Precisiones de este tipo son las que permiten entender, por ejemplo, que un lector pueda comprender en tiempo real el texto que está leyendo o que un oyente entienda a su interlocutor a la vez que éste le está hablando: la cohesión textual le asegura a ese lector o a ese oyente la disponibilidad de la información que sea relevante en cada momento.
  • 9. Bien es verdad que la propuesta de Beaugrande y Dressler de representar gráficamente las relaciones de cohesión y de coherencia textuales mediante redes cognilivas repletas de etiquetas y de trayectorias (véanse los capítulos IV, V y 1X) puede parecer compleja y desanimar a más de uno. Ahora bien, se ha de tener en cuenta que este tipo de visualización cartografía de una manera bastante reveladora interrelaciones textuales muy abstractas que serían muy difíciles de clarificar mediante otros procedimientos. En cualquier caso, Beaugrande y Dressler consideran que este tipo de redes cognitivas constituye un mal menor a falta de otro sistema de análisis más conveniente: en efecto, pese a su aparente complejidad, simplifican enormemente las representaciones mentales auténticas que construyen los receptores textuales mediante operaciones inferenciales tan extraordinariamente complejas y veloces de ejecución como la de aplicar el conocimiento 'previo del mundo almacenado en su mente a la comprensión del tex- to que están procesando en ese momento en tiempo real (véase, por ejemplo, la figura 14). Una de las ideas que desmantelan Beaugrande y Dressler en su manual es la de que la cohesión y la coherencia (esta última se encarga de asegurar la continuidad del sentido y la interconectividad del contenido textual) son propiedades _intrínsecas de los textos y responsabilidad absoluta de quien los produce. En un giro copernicano, Beaugrande y Dressler' proponen que la cohesión y la coherencia son, por un lado, restricciones inscritas en el texto por el productor, encargadas de orientar los procesos cognitivos interpretativos que han de poner en funcionamiento los receptores; y, por otro, ambas propiedades constituyen el producto de esa misma actividad interpretativa. Sólo un planteamiento similar a éste podría explicar el hecho clave e que un texto con imperfecciones formales, que presente un deterioro más o menos grave en su cohesión o en su coherencia, pueda ser interpretado sin problemas (aunque sí con dificultades) por los receptores textuales. En este sentido, el mantenimiento de la cohesión y de la coherencia textuales se apoya (y, en ocasiones, se suple) con la actividad interpretativa de los receptores; es decir, con la «aceptación» del texto por parte del receptor; con la realización de sus propias contribuciones al mismo y con la sistemática aportación de inferencias reparadoras de la superficie y del sentido textuales. Desde este punto de vista, si en el primer apartado de este estudio preliminar se apuntaba la interrelación entre cohesión, coherencia e intencionalidad, ha de asociarse necesariamente a esos tres fenómenos el de la aceptabiIidad. 13I carácterter interactive de la cohesión y de la coherencia se advierte con claridad cuando se examina el funcionamiento de la elisión textual. Si bien la mayor parte de los modelos textuales se centran, de manera casi exclusiva, en la posibilidad de borrar de la superficie textual la información conocida y los elementos redundantes, para potenciar así la presencia de la información relevante, Beaugrande y Dressler proponen que se preste atención sobre lodo a la utilización estratégica de la elisión: cuando el productor elide un elemento textual está, en realidad, propiciando que cl
  • 10. receptor lo reponga mediante su propia actividad interpretativa. De esta manera —que en el ámbito de la política se calificaría sin duda de «maquiavélica»— el productor obliga a que el receptor se implique en el proceso de reconstrucción textual. Aunque pueda parecer paradójico, un texto completo, acabado, cerrado en sí mismo, minimiza, cuando no repele, la actividad receptora; por el contrario, un texto con zonas de elisión, la potencia. En este punto, sólo es de lamentar que en muchos manuales de composición se enseñe a escribir, pero no a no escribir lo que conviene elidir para implicar de una manera efectiva al lector en el texto. El nivel de informatividad textual plantea siempre una especie de dilema interactivo similar al de la mayor parte de los juegos de estrategia. Un texto que posea un bajo nivel de informatividad (es decir, que sea predecible y esté compuesto por información conocida) requiere un esfuerzo mínimo de procesamiento, pero carece totalmente de interés para el receptor (por ejemplo, en los aviones, nadie atiende a las instrucciones de la tripulación sobre cómo colocarse cl chaleco salvavidas, excepto si se tiene tina motivación especial, como la de ser fatalista o la de haber viajado poco en ese medio de transporte). Un texto con un nivel alto de informatividad (es decir; que sea sorprendente y contenga información nueva) requiere un esfuerzo elevado de procesamiento, pero promete que no defraudará el interés que el receptor ponga en su interpretación (por ejemplo, un mensaje en clave que contenga información sobre movimientos de tropas del ejército enemigo). Habitualmente, los textos reales poseen zonas de diferente nivel de informatividad; no obstante, lejos de buscar un equilibrio en el nivel de informatividad del conjunto del texto, como parece aconsejar la lógica, Beaugrande y Dressler postulan que para potenciar la efectividad textual, el productor ha de decantarse sin duda por proporcionar el mayor nivel de informiatividad posible a su texto en la promesa de que el receptor invertirá un mayor esfuerzo, pero obtendrá un mayor beneficio cognitivo: comunicarse con eficacia exige, por lo tanto, correr un riesgo (calculable). Suele ser una tendencia bastante habitual en lingüística intentar demostrar la validez de una hipótesis mediante complejas demostraciones teóricas, cuando, en ocasiones, se plantean problemas que ya han sido resueltos en el contexto de la comunicación en la vida real. Por ejemplo, la existencia de una interrelación necesaria entre texto y situación todavía es motivo de especulación y de discusión entre lingüistas, cuando ese problema ya ha sido resuelto en la práctica por los ayuntamientos que alquilan el espacio público a empresas que quieren anunciarse en vallas publicitarias: la tarifa se establece de acuerdo con dos parámetos, teniendo en cuenta las dimensiones del anuncio (es decir; el tamaño físico del signo), y, sobre todo, el contexto, el lugar (situacionalidad) en que se va a colocar el texto propagandístico. Resulta obvio el hecho de que la situacionalidad multiplica o disminuye el impacto persuasivo de una valla publicitaria; un texto colocado en una ubicación privilegiada incrementa su valor comunicativo; un texto situado en un lugar periférico, lo disminuye. La situacionalidad relativiza los conceptos de cohesión y de coherencia: un texto puede ser coherente en una situación e incoherente en otra (precisamente en este juego se basa el mecanismo principal del humor).
  • 11. Para finalizar esta breve presentación, parece oportuno recordar; mediante un ejemplo, la elegancia explicativa que caracteriza a este manual. Para explicar en qué consiste la intertextualidad, Beaugrande y Dressler utilizan la metáfora de las señales de tráfico. Si un conductor encuentra en la carretera una señal de tráfico en la que se marca el final de la limitación de velocidad, eso quiere decir que kilómetros antes encontró otra señal que limitaba la velocidad. No se trata de que un elemento remita a otro espacialmente, sino de que un elemento activa un determinado conocimiento almacenado previamente en la memoria. La relación entre ambas señales de tráfico es intertextual, es decir; no se puede interpretar una sin hacer referencia a la otra. En este punto, Beaugrande y Dressler levantan la sospecha de que quizá ningún texto pueda interpretarse de otra manera si no es en clave intertextual al. Prospectiva Desde el año 1981, en que se publicó originalmente esta introducción, hasta la fecha, han ido apareciendo nuevos enfoques y se han propuesto nuevos tratamientos de las cuestiones textuales más significativas, especialmente desde tina disciplina, el análisis del discurso, llamada a integral; entre otras, las aportaciones de la lingüística del texto y de la pragmática. Con la intención de complementar de un modo modesto el trabajo de Beaugrande y Dressler, esta prospectiva, necesariamente breve, deja a un lado la crónica de la evolución reciente de la disciplina textual y se centra en el tratamiento de tres temas, dos e ellos prototípicos (la tipolotía textual y los conectores) y uno tan novedoso que, en el momento de publicar este estudio preliminar, todavía no existen trabajos específicamente lingüísticos sobre el mismo (la hipertextualidad). El afán por reducir a la máxima sencillez. lo que es extremadamente complejo Ira llevado a simplificar, de manera abusiva, la cuestión de las tipologías textuales. tan contraste con la orientación empírica, característica e la disciplina textual desde sus orígenes, la actividad en este terreno se ha circunscrito de manera casi monotemática a la elaboración de inventarios clasificatorios de tipos puros e ideales de texto, cuando la realidad comunicativa ofrece textos complejos, que bien podrían denominarse, provisionalmente y de manera hipotetica, «intertipologicos». En un trabajo reciente, que reorienta la discusión de una manera quizá definitiva, uno de los especialistas en el tema, Adam (1992), demuestra que no existen textos tipológicamente puros, sino textos en donde se integran secuencias prototípicas de naturaleza diversa (descriptivas, argumentativas, explicativas, narrativas, etc.). Por lo tanto, desde esta nueva perspectiva, lo interesante es analizar empíricamente cómo se ensamblan en un mismo texto secuencias prototípicas distintas, y, ya desde una perspectiva teórica, estudiar cómo funciona la intertipologicidad. El tema discursivo de moda en estos últimos años de fin de siglo es, sin duda, los conectores y
  • 12. los marcadores del discurso, o por lo menos eso parece a la vista del creciente número de publicaciones, de la cantidad de tesis doctorales que se están realizando y del inusitado interés que despierta actualmente el lema entre los Iingüístas. Retando la concepción de Saussure de que el signo lingüístico posee un significante y un significado, los conectores parecen requerir una estrategia de tratamiento bastante distinta. No ha servido de mucho colocarlos, como ha sido habitual durante varios siglos de pensamiento gramatical, en el limbo evanescente de las partículas y de los elementos de relación. Ha resultado. muy fácil llevar a cabo la tarea de ubicar los conectores en cuadros clasificatorios, pero muy problemático mantener esas clasificaciones cuando en ellas se ha introducido un bisturí crítico. El primer dato obvio acerca de este tipo de elementos que se ha de tener en cuenta es que un conector relaciona cognitivamente al menos dos elementos informativos (ya sean textuales y/o contextuales) y que, por lo tanto, no parece que sea una buena estrategia de investigación analizarlo aisladamente de su entorno y de sus condiciones de uso. Junto con otras teorías pragmáticas recientes (corno la de la argum e n t a c i ó n francesa, por ejemplo), la teoría de la relevancia (Sperber y Wilson, 19962, y Wilson y S p e r b e r , 1 9 9 0 ; v é a s e t a m b i é n E s p i n a l , 1 9 8 8 , G a r r i d o , 1 9 9 0 , L e o n e t t i , 1 9 9 3 , S á n c h ez d e Z a v a l a , 1 9 9 4 , E s c a ndell , 1996 2 , Bo nilla , 1992 , 1996 , y Mo ntol lo, 1992, 1997) ha senta do la s ba s es p a ra u n nu evo tra ta m i e n to de l o s c o nec to re s. En est a l í n ea d e i n v e s t i g a c i ó n d e s t a c a n s o b r e t o d o l o s t r a b a j o s d e B l a k e m o r e ( 1 9 8 7 ) y B l a s s ( 1 9 9 0 ) . C o p i o p u n t o d e p a r ti d a p u e de a n a l i z a r s e el t ra b a j o d e Bl a ss so br e el f u nc i o na m i en t o de l o s c o n ec to re s a y I c a d e l a l en gu a si ssa l a ( ha bl a da en Bu rki na - Fa so ) , en p ri nc ip i o equ i va l entes a l a co nju nc ió n a nd i ngl esa o y espa ñola . En esenci a, a se u til iza cua ndo el a c o n t e c i m i e n t o q u e s e d e s c r i b e e n e l s e g u n d o miembro de la coordina c i ó n suc e de de u na m a nera no rma l, mi e ntra s q u e k a se e m p lea cuando el segundo acontecimiento ocurre de una manera especial, anormal o inesperada. Así, por ejemplo, la diferencia entre X iba paseando por la calle y ( a ) se encontró a Z X iba paseando por la calle y ( k a ) se encontró a Z radica en que a señala que el enunciado que le sigue ha de interpretarse según el guión estandarizado con respecto a ese tipo de situaciones cotidianas (un encuentro casual en la c a l l e ) , m i e n t r a s q u e , p o r su pa rte, I c a da ti na i nstrucci ó n de procesa miento esp ecia l, que su gi e re q u e el e nc u en tr o s e ha p r o d u c i d o d e u n m o do i nha bi tu a l ( p o r ej em p l o , q u e B e st a ba h e ri d o en el su el o o q u e A se ha a su sta do a l ver a B p o r q u e p e n s a b a q u e e s t a b a m u e r t o ) . E s t a idea de que hay elementos cuya 'función no es tanto la de codificar un concepto o la de m a r c a r u na rela c ió n, c o mo l a de i ndi c a r de q u é m a nera ha de p ro c esa rse u na s e c u e n c i a , j u e g a un papel decisivo en el tatamiento de los conectores que proponen las últimas líneas de investigación sobre el tema. En el acercamiento explicativo de la teoría de la relevancia sobre el funcionamiento
  • 13. de los conectores discursivos se maneja la hipótesis de que los enunciados poseen dos t i p o s b á s i c o s d e i n f o r m a c i ó n : por un lado, contienen i n f o r m a c i ó n c o n c e p t u a l , es decir; información gramatical acerca del contenido conceptual del enu nciado, y, por otro, transmiten información computacional, esto es, información pragmáti c a acerca de cómo ha de procesarse el contenido conceptual del enunciado. Blakemore (1987) ya había formulado esta idea cuando argumentó que los enunciados c o n t i e n e n « c o n s t r i c c i o n e s d e p r o c e s a m i e n t o » qu e gu ía n la tra yec toria i nterp reta ti va de los mi sm os. En este senti do , c u a n d o u n h a b l a n t e u t i l i z a u n c o n e c t o r e s t á i n d i c a n d o e l t i p o d e p r o - c e s a m i e n t o q u e e s p e r a q u e p o n g a e n m a rc h a e l o y e n t e , r e d u c i e n d o a s í el g a s to d e en ergía q u e é s te ha de em p l ea r en s u s o p era c i o n es m e nta . l e s d e i n t e r p r e t a c i ó n . A s í , p o r E j e m p l o , cuando el hablante introduce su enunciado con una secuencia conectiva del tipo «ahora en s e r i o » , e s t á i n v i ta n d o a q u e s u i n t e rl o c u t o r i n t e rp re t e l o q u e si g u e a c o n t i n u a c i ó n e n u n a clave determinada, neutralizando malentendidos y ahorrándole tiempo de procesamiento. D esde el pu nto de vi sta de la teo ría de la rel eva nc ia, lo s c o nec to res n o c o n t r i b u y e n a l c o n t e n i d o s e m á n t i c o d e l o s e n u n c i a d o s e n t r e l o s qu e a pa rec en i nserto s, es dec i r, su p resenc i a no aporta i nf orm a ci ó n co nc ep tua l a l gu na ; a ho ra bi en, sí tra nsm i ten u na val i o sa i nf o rm ac i ó n c o mp u tac i o na l , qu e rep ercu te di rec tam ente en l a mi ni m iz ac i ó n del esf u erz o de p ro c esam i ento q u e ha de i nverti r el rec ep to r e n l a i nterp re ta c i ó n de l o s e nu nc i a d o s c o nec ta do s. E n c o n t r a d e l o q u e s e p r e s u p o n e e n a l g u n o s t r a b a j o s s o b r e e l tem a , l a ex i s te nc i a de c o nex i ó n f o rm a l no c r ea p o r s í so l a l a r el a c i ó n t e x t u a l ( q u e , e n r e a l i d a d , p r e e x i s t e a l c o n e c t o r ) , a u n q u e s í c o n t r i b u y e a h a c er l a m á s e x p l í c i t a . A s í , p o r ej em p l o , e n l a s ec u e nc i a (A) El delantero chutó mal el balón, [pero] (B) el portero no pudo evitar el gol l a r el a c i ó n s e m á n t i c a q u e s e e s t a b l ec e e n t r e l a s d o s p r o p o s i c i o n e s ( A) y ( B) exi ge la p resencia de u n c onec to r de ti po a dversa ti vo o co ntra rgu m e n ta t i vo . D e a h í l o a n ó m a l o q u e r e s u l t a , d e s d e u n p u n t o d e v i sta pragmático, usar en ese contexto un conector de tipo, por ejemplo, c o nclu si vo : El delantero chutó vial el balón, [por lo Tanto] el pollero no pudo evitar el gol A p e s a r d e h a b e r s e i n s e r t a d o u n c o n e c t o r ( « p o r l o t a n t o » ) , u n a m a rc a ex p l íc i ta de rel a c ió n, , no se ha p o di do c rea r a u tom á tic am ente, m e di a n te e se p ro c ed i m i e nt o f o rz a do , u na r el a c i ó n c o nc l u si va en t re l a s dos secuencias presuntamente conectadas. En realidad, la relación est a b l e c i d a e n t r e a m b a s s e c u e n c i a s n o s e m o d i f i c a d e m a n e r a s u s t a n cia l, ha ya o no haya nexo entre am ba s El delantero chut() mal el balón; el portero no pudo evitar el gol o s i e l n e x o e s i n a d e c u a d o ( p r e c i s a m e n t e p o r q u e l a r e l a c i ó n s e m á n t i c a , c o m o se d i j o a n t es e s p r e v i a e l n e x o , p u e d e a d v e r t i r se c u á n d o s e e stá u ti l i z a n do i nc o r rec ta m e nt e u n c o nec to r) . A h o ra bi en , l a v e nta j a e vi d e n te d e u sa r el c o n ec to r p e rti ne n te e s l a de ha c er ex p l íc i ta l a r e-
  • 14. l a c i ó n c o h e s i v a q u e m a n t i e n e n a m b a s s e c u e n c i a s . E l r e c e p t o r q u e h a de interpretar t ti texto puede apoyarse en la guía que le proporcionan los conectores, entendiendo que funcionan a modo de indicios relevantes que restringen y señalan la-dirección en que es pertinente procesar la información. La presencia del conector adecuado, de la información computacional precisa, multiplica la eficiencia interpretativa del receptor; ya que reduce al mínimo el esfuerzo, y con ello, el gasto de energía de procesamiento. En consecuencia, que se utilicen conectores no sólo es una manifestación como se afirma por doquier de que los comunicadores intentan organizar formalmente sus enunciados, proporcionándoles cohesión, sino de que intentan ser máximamente relevantes para que el receptor acceda a la interpretación mas adecuada a un coste mínimo que rentabilice el esfuerzo empleado en la interacción comunicativa. A causa de la reciente invasión de los teléfonos móviles, ya puede decirse que hoy día casi todos los lugares habitados por seres humanos del planeta 'fierra están intercomunicados mediante el teléfono. La red Internet utiliza esa misma infraestructura telefónica, sólo que en cada extremo de la línea hay un ordenador que permite intercambiar con otros ordenadores no sólo sonido, sino también imágenes y texto. Citando, después de unas maniobras e navegación por el ciberespacio (universo virtual formado por los ordenadores que están interconectados entre sí en una red telemática), un internauta entra en un documento (cuyo emplazamiento físico puede residir en un ordenador situado en las antípodas geográficas), se encuentra con un hipertexto. Como explica Codina (1996), un hipertexto es un texto digital (un documento electrónico) con múltiples enlaces asociativos que remiten a otros textos digitales. Mientras que un texto analógico se estructura de acuerdo con el orden lineal de lectura previsto, un hipertexto digital es un conjunto de elementos informativos interconectados en forma de red y que aprovecha las ventajas de acceso aleatorio a la información que facilitan los ordenadores. Aunque pueda leerse de la manera tradicional, es decir; en forma secuencial, la modalidad típica de desplazamiento hipertextual es la lectura navegacional (no ha de olvidarse que el texto analógico también posee herramientas propias de navegación, como los índices temáticos,, de autores o de contenidos, las remisiones internas, las referencias bibliográficas, etc.). Navegar por la información supone tina liberación de las restricciones impuestas por la secuencialidad textual, ya que se aplican criterios de búsqueda basados en asociaciones que incluyen potencialmente cualquier tipo de relación que pueda imaginarse entre dos elementos textuales. En este sentido, la navegación por la información digital es responsable de buena parte de la interactividad característica del hipertexto: el navegante va construyendo con s u s movimientos y decisiones un texto virtual nuevo. Congo señalan Rouct et al. (1996), la hipertextualidad plantea un nuevo objeto de estudio, 110 sólo a la ciencia cognitiva, sino también a la lingüística. La perspectiva que se abre ante el investiga dor es apasionante: ¿cómo
  • 15. tratar, en cl seno del hipertexto cl fenómeno multidimensional de la conexión virtual?, ¿qué modificaciones pueden sufrir nuestros viejos conceptos analógicos de cohesión y de coherencia en el marco de la hipertextualidad digital?, ¿de qué manera se verá afectado el problema de la situacionalidad en el contexto del hiperespacio virtual?, ¿qué sorpresas deparará la revisión del concepto, ya algo añejo, de intertextualidad en este nuevo planteamiento digital?, ¿qué tipo de tra ta miento ana lí tico se a plicará a l nuevo protocolo de procesa miento de la informa ción que pla ntea el fenómeno de la navegación hipertextual? El lector tiene ahora en sus manos una introducción a la lingüí stica del texto y, desde este a partado titulado « prospectiva » que a quí concluy e, se le invita a ima gina r cómo serí a una hipotética introducción a la lingüística del hipertexto.