Publicidad
Incorporaciòn de habilidades de Siglo XXI a la Unidad académica seleccionada.pdf
Incorporaciòn de habilidades de Siglo XXI a la Unidad académica seleccionada.pdf
Incorporaciòn de habilidades de Siglo XXI a la Unidad académica seleccionada.pdf
Incorporaciòn de habilidades de Siglo XXI a la Unidad académica seleccionada.pdf
Publicidad
Incorporaciòn de habilidades de Siglo XXI a la Unidad académica seleccionada.pdf
Incorporaciòn de habilidades de Siglo XXI a la Unidad académica seleccionada.pdf
Incorporaciòn de habilidades de Siglo XXI a la Unidad académica seleccionada.pdf
Incorporaciòn de habilidades de Siglo XXI a la Unidad académica seleccionada.pdf
Incorporaciòn de habilidades de Siglo XXI a la Unidad académica seleccionada.pdf
Publicidad
Incorporaciòn de habilidades de Siglo XXI a la Unidad académica seleccionada.pdf
Incorporaciòn de habilidades de Siglo XXI a la Unidad académica seleccionada.pdf
Incorporaciòn de habilidades de Siglo XXI a la Unidad académica seleccionada.pdf
Incorporaciòn de habilidades de Siglo XXI a la Unidad académica seleccionada.pdf
Incorporaciòn de habilidades de Siglo XXI a la Unidad académica seleccionada.pdf
Próximo SlideShare
SELECCIÓN DE HERRAMIENTAS DIGITALES  SEMANA 5 ....pdfSELECCIÓN DE HERRAMIENTAS DIGITALES SEMANA 5 ....pdf
Cargando en ... 3
1 de 14
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Incorporaciòn de habilidades de Siglo XXI a la Unidad académica seleccionada.pdf

  1. "Incorporación de habilidades de Siglo XXI a la Unidad académica seleccionada". Presentado por: Blanca Cristina Bautista Arévalo Escuela de Ciencias de la Educación, Universidad ICESI Diseño de experiencias de aprendizaje mediadas con las TIC II (2023-1) MEMTIC Marzo del 2023
  2. CONTEXTO PEDAGÓGICO El curso de legislación educativa se encuentra dirigido a los Jefes y Directores de Educación de las Jefaturas, Departamentos o Comandos de Educación de las Fuerzas Militares, oficiales superiores con edades que oscilan entre los 35 y 50 años aproximadamente, que en atención a la dinámica institucional y a su trayectoria como militares son destinados para el fungir estos cargos. Sin embargo, no en todos los casos cuentan con la formaciòn académica en educación para que haya una correcta Dirección y Gestión de las Instituciones de Educación Superior, Escuelas y Centros de formaciòn y capacitación con los que cuentan las fuerzas, las cuales se encuentran ubicadas a lo largo y ancho del país en lugares como: Madrid – Cundinamarca, Nilo – Cundinamarca, Cali- Valle del Cauca, Cartagena, Bogotá, entre otros; grupo conformado aproximadamente por 8 estudiantes. El proceso de aprendizaje se encuentra orientado generar conciencia en el ejercicio de planeación estratégica para los sistemas de educación, tomando en cuenta la necesidad de sus instituciones, donde haya una disposición para aprender y una apropiación por el marco normativo del sector educativo y el sector defensa, de modo que para implementar o proponer mejoras institucionales se cuente con un fundamento real, vinculando los distintos actores que afectan el desarrollo institucional, desde su misión y visión institucional. La práctica educativa se desarrolla bajo un enfoque pedagógico holístico, el cual se constituye en el marco para establecer las estrategias a desarrollar dentro de cada una de las instituciones de formación, capacitación, instrucción y entrenamiento de las Escuelas y Unidades Educativas que conforman este Sistema en las Fuerzas Militares, atendiendo de esta manera las nuevas tendencias de la educación a nivel nacional e internacional. Al finalizar la practica el estudiante estará en la capacidad de aplicar los conceptos normativos establecidos por el Ministerio de Educación Nacional y Ministerio de Defensa Nacional, para la correcta Dirección y Gestión de las Instituciones de Educación Superior, Escuelas y Centros de formaciòn y capacitación con los que cuentan las fuerzas
  3. COMPETENCIAS Saber Conocer Saberes conceptuales Saber Hacer Saberes procedimentales Saber ser Saberes actitudinales Estrategias de enseñanza-aprendizaje de la unidad o periodo elegido El estudiante estará en la capacidad de identificar la normatividad establecida por el Ministerio de Educación Nacional y Ministerio de Defensa Nacional aplicable a los procesos de educación superior y desarrollo de las capacidades de formaciòn, capacitación, instrucción, entrenamiento, reentrenamiento e investigación. El estudiante estará en la capacidad de estructurar un nomograma donde se consoliden las distintas normas que regulan el sistema de educación de las Fuerzas Militares implementando la pirámide kelseniana para representar gráficamente la idea jurídica del sistema. El estudiante estará en la capacidad de trabajar colaborativamente con sus compañeros. Trabajo de campo para el levantamiento de información atendiendo los procesos desarrollados por cada una de las unidades que hacen parte del sistema de educación. Debate formal según la estructura de Debate Karl Popper. INTERACCIONES Antes: Inicialmente el docente realiza la socialización del syllabus indicando cuáles serán los contenidos temáticos, el material bibliográfico que deberán consultar tanto aquel de carácter obligatorio como las lecturas opcionales, así como indicará cuales son los resultados de aprendizaje que se pretenden con el desarrollo de esta unidad. Por otra parte, da a conocer a los estudiantes las pautas para el desarrollo de las próximas sesiones de forma general y los invita a revisar el syllabus para que den a conocer las dudas que tengan. Durante: Tomando en cuenta que la práctica se desarrollará basados en la implantación de pedagogías activas, el método de evaluación será continuado, de esta manera únicamente se evaluará a través ejercicios o casos prácticos donde se aplican los conocimientos adquiridos en casa sesión de clase. Para el desarrollo de cada actividad se dispondrá de una sesión de clase semanal, que contará con un tiempo de dos horas de 45 minutos. En el primer momento de la clase los estudiantes en grupos de no más de tres personas deberán identificar las normas que revistan gran importancia para el correcto funcionamiento y administración de las Instituciones de Educación Superior adscritas al Ministerio de Educación Nacional.
  4. En un segundo momento de las normas elegidas deberán extraer la siguiente información y registrarla en una plantilla Excel, así: Tipo de Norma: Número: Fecha de emisión AAAA-MM-DD: Breve descripción: Emitida por: Artículos, numerales y/o literales que aplican: Aplicación específica: Enlace de consulta: En un tercer momento, la información deberá ser clasificada de acuerdo a la pirámide de Kelsen donde se identifique con claridad la jerarquía de las normas elegidas. Después: Una vez desarrollados cada uno de los ejercicios de identificación y recolección de información normativa, deberán generar un escrito de no más de 800 palabras, el cual debe contener el impacto que genera la implementación de ese registro normativo sobre el funcionamiento de cada una de las instituciones de educación con la que cuenta cada una de las Fuerzas a la cual representa, este debe ser discutido y defendido mediante un ejercicio de debate formal realizado con sus compañeros. Tiempo y espacio: Las actividades se desarrollarán en distintos espacios espacios, es decir no se contará con un aula cerrada si no que la mayoría de los ejercicios se adelantaran realizando trabajo de campo y/o haciendo uso lugares como teatros, aulas, salas de juntas, bibliotecas, entre otros. Lugar: Edificio Temporal Fortaleza – Escuela Superior de Guerra Periodo académico: 2023-1 Corte: Segundo semestre - Tiempo: 2 horas en la semana RECURSOS-HERRAMIENTAS Para realizar esta práctica se hará uso de computadores y los estudiantes contaran con acceso a internet. Material bibliográfico Departamento Nacional de Planeación. https://www.dnp.gov.co/DNPN/Paginas/Presupuestos-de-inversion-Plan-Nacional-de-Desarrollo-para-P actos.aspx Página oficial Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/portal/
  5. Página oficial Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. https://www.icfes.gov.co/ Página oficial Asociación Colombiana de Universidades. https://ascun.org.co/ Consejo Nacional de Acreditación https://www.cna.gov.co/portal/ EVALUACIÓN El proceso de evaluación al ser continuo buscará que se dé bajo los tres mecanismos (Diagnóstica, formativa o sumativa). Evaluación Diagnóstica Mecanismo Objetivo del Mecanismo Enseñanza a tiempo Identificar los conocimientos previos con los que cuentan los estudiantes respecto a la implementación normativa del sector Defensa y Educación. Evaluación Formativa Mecanismo Objetivo del Mecanismo Aprendizaje Basado En casos El estudiante estará en la capacidad de identificar los diferentes tipos de normatividad existente y su clasificación de acuerdo a la pirámide de Kelsen. Evaluación Formativa/Sumativa Mecanismo Objetivo del Mecanismo Híbrido (basado en problemas y proyectos) El estudiante estará en la capacidad de construir planteamientos donde presente con claridad la implementación de la normatividad existente.
  6. Matriz de Integración de Tecnología Tabla resumen de descriptores La Matriz de Integración de Tecnología (TIM, por su sigla en inglés) proporciona un marco de trabajo para describir y enfocarse en el uso de la tecnología para mejorar aprendizajes. La Matriz incorpora cinco características interdependientes de los ambientes de aprendizaje significativos: activos, colaborativos, constructivos, auténticos y dirigidos a metas. Estas características están asociadas con cinco niveles de integración de tecnología: entrada, adopción, adaptación, infusión y transformación. Juntas, las cinco características de los entornos de aprendizaje significativos y los cinco niveles de integración tecnológica crean una matriz de 25 celdas, como se ilustra a continuación. ENTRADA ADOPCIÓN ADAPTACIÓN INFUSIÓN TRANSFORMACIÓN El maestro comienza a usar tecnologías para presentar contenidos a los estudiantes El maestro dirige a los alumnos en el uso convencional y de procedimiento de las herramientas El maestro facilita a los alumnos la exploración y uso independiente de las herramientas El maestro provee el contexto de aprendizaje y los estudiantes escogen las herramientas para lograr el resultado El maestro alienta el uso innovador de las herramientas, que se usan para facilitar actividades de aprendizaje de alto nivel que no serían posibles sin la tecnología ACTIVO Los estudiantes se involucran activamente en el uso de la tecnología en vez de sólo recibir información pasivamente de ella El docente realiza una micro clase de apertura a través de la plataforma Blackboard, en la cual realiza una breve presentación de su perfil profesional, indica cual es la estructura del curso, los objetivos terminales de Tomando en cuenta que la población no se encuentra del todo familiarizada con las herramientas TIC el docente invita a los estudiantes a descargar el archivo de la presentación
  7. este, así mismo, señala cuáles serán los retos y principales propósitos orientados al logro de los objetivos de aprendizaje, los recursos y herramientas tecnológicas que se emplearán y las asignaturas que servirán como punto de partida para el desarrollo del curso. Por otra parte, da a conocer a los estudiantes las pautas para el desarrollo de las próximas sesiones de forma general y los invita a revisar el syllabus para que den a conocer las dudas que tengan. Download empleada durante la videoconferencia. Así mismo, como una medida para que los estudiantes exploren las herramientas TIC les indica que de tener alguna inquietud, pueden establecer contacto con él a través del correo interno de la plataforma Blackcoard. COLABORATIVO Les estudiantes usan las herramientas para colaborar con otros y no sólo trabajar individualmente El docente indica que durante el desarrollo del curso se habilitará un foro colaborativo a través de la plataforma Blackboard en el cual los estuantes previo al desarrollo de la siguiente clase consignarán las dudas e inquietudes que se les presente en el desarrollo de la entrega correspondiente a esa semana. El docente les indica a los estudiantes que en el desarrollo del curso se adelantaran trabajos individuales y trabajaos colaborativos y/o grupales, de esta manera aquellos trabajos que se desarrollen de forma grupal deberán ser trabajados haciendo uso de un "documento en blanco" en una cuenta de Google Drive en la que se evidencie la interacción de cada uno de los integrantes del grupo, sin embargo, si consideran trabajar haciendo uso de otra herramienta como miro, trello entre otros. El docente les indica a los estudiantes que de acuerdo el levantamiento de información que realizaron, deben clasificarla de acuerdo a la pirámide de Kelsen donde se identifique con claridad la jerarquía de las normas elegidas, para posteriormente publicarla en una Herramientas TIC para este caso se empleará el blog de la docente hasta lograr consolidar un normograma que cuente como mínimo con treinta normas y sus respectivas descripciones.
  8. CONSTRUCTIVO Los estudiantes usan la tecnología para conectar nueva información con conocimientos previos y no sólo recibirlos pasivamente El docente dará al estudiante una serie de instrucciones donde ellos deben realizar búsquedas de información y clasificación de la misma, así mismo les indica que los canales de búsqueda no pueden ser los convencionales, sino que deben ser aquellos que garanticen confiabilidad en la información como https://www.dnp.gov.co/DN PN/Paginas/Presupuestos- de-inversion-Plan-Nacional- de-Desarrollo-para-Pactos. aspx Página oficial Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion. gov.co/portal/ Página oficial Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. https://www.icfes.gov.co/ Página oficial Asociación Colombiana de Universidades. https://ascun.org.co/ Consejo Nacional de Acreditación https://www.cna.gov.co/port al/ http://www.suin-juriscol.gov. co/index.html
  9. AUTÉNTICO Los estudiantes usan la tecnología para ligar actividades educativas al mundo exterior y no sólo en tareas des-contextualizadas Los estudiantes con el empleo de distintos buscadores procuran realizar una adecuada gestión y administración de la información de esta manera una vez realizada la búsqueda de las normas elegidas y recopiladas de internet, el estudiante practicará la anotación social, mediante el marcado social (SB), las anotaciones de texto en la propia web, el uso de tags, el uso de clipping para marcar elementos multimedia y la búsqueda en el texto completo de la web marcada. Toda esa información deberá ser compartida al usuario de la docente con el propósito de que estos en el momento en que lo consideren puedan comentar y realizar anotaciones sobre los recursos de sus compañeros. https://www.diigo.com/user/ cris_bautista DIRIGIDO A METAS Los estudiantes usan la tecnología para fijar metas, planear actividades, medir su progreso y evaluar resultados y no sólo para completar actividades sin reflexión Dentro de los ejercicios de trabajo individual y trabajo colaborativo, los estudiantes deberán completar el diseño de un normograma que reúna las principales normas que regulan los procesos de educación superior, el normograma deberá contener las normas clasificadas de acuerdo a la pirámide de Kelsen donde se identifique con claridad la jerarquía de las normas
  10. elegidas, de modo que este sea de utilidad para cualquier Docentes, Directivos Docente o administrador de instituciones de educación del sector defensa que lo requiera. “The Technology Integration Matrix” fue desarrollada por el Centro de Tecnología Educativa de Florida en la Facultad de Educación de la Universidad de South Florida. Para obtener más información, videos de ejemplos y recursos de desarrollo profesional relacionados, visite http://mytechmatrix.org. Esta página puede ser reproducida por las escuelas y los distritos para el desarrollo profesional y la instrucción previa al servicio. Todo otro uso requiere permiso por escrito del FCIT. © 2005-2017 University of South Florida. Traducción al español (no oficial): http://www.eduteka.org/articulos/tim ALINEACIÒN ESTADARES ESTÀNDARES ISTE Aprendiz empoderado Los estudiantes aprovechan la tecnología para desempeñar un papel activo en la elección, el logro y la demostración de competencias relacionadas con sus objetivos de aprendizaje, informadas por las ciencias del aprendizaje. Pensador Computacional Los estudiantes desarrollan y emplean estrategias para comprender y solucionar problemas de forma tal que aprovechan el poder de los métodos tecnológicos para desarrollar y probar soluciones. ¿Cómo esa forma de integrar las TIC responde a los estándares ISTE? 1. La búsqueda de información y clasificación de la misma debe generar que el estudiante se desempeñe un papel activo en la elección, el logro y la demostración de competencias. 2. Los canales de búsqueda no pueden ser los convencionales, sino que deben ser aquellos que garanticen confiabilidad en la información y que permitan además que los estudiantes desarrollen y empleen estrategias para comprender y solucionar problemas. 3. El Levantamiento de información que realiza el estudiante y como la clasifica de acuerdo a la pirámide de Kelsen debe responder al contexto real donde se identifique con claridad la necesidad de la Institución.
  11. MARCOS DE REFERENCIA PARA LAS HABILIDADES DEL SIGLO XXI Para el desarrollo de habilidades del siglo XXI en la asignatura de legislación educativa, se puede considerar que en el diseño se planifica para estudiantes de cuyas características no responden a las habituales de un población en edad escolar convencional, dado que es población adulta de Jefes y Directores de Educación de las Jefaturas, Departamentos o Comandos de Educación de las Fuerzas Militares, oficiales superiores con edades que oscilan entre los 35 y 50 años aproximadamente, cuya formaciòn académica en algunos casos es de alto nivel sin embargo en otros casos aun cuando su formaciòn académica es alta no cuentan con las competencias tecnológicas suficientes por lo que debe realizarse un esfuerzo adicional con el propósito de desarrollar y/o potenciar estas competencias por lo que se plantean los siguientes marcos de referencia: SABERES Saber Conocer Identificar la normatividad establecida por el Ministerio de Educación Nacional y Ministerio de Defensa Nacional aplicable a los procesos de educación superior y desarrollo de las capacidades de formaciòn, capacitación, instrucción, entrenamiento, reentrenamiento e investigación. Saber Hacer Estructurar un nomograma donde se consoliden las distintas normas que regulan el sistema de educación de las Fuerzas Militares implementando la pirámide kelseniana para representar gráficamente la idea jurídica del sistema. Saber ser Trabajar colaborativamente con sus compañeros
  12. ALFABETIZACIÓN EN TIC SABER CONOCER, SABER HACER, SABER SER 1. Alfabetismo en información y en medios Marco de Referencia para el Aprendizaje en el Siglo XXI (P21) Alfabetismo en Información Acceder a la información de manera eficiente y efectiva, evaluándola de manera crítica y competente y utilizándola de manera precisa y creativa para los temas o problemas que se tienen entre manos; tener una comprensión fundamental de los temas éticos y legales que subyacen el acceso y uso de información. Alfabetismo en Medios Comprender de qué manera se construyen los mensajes de medios, con qué propósito y usando qué tipo de herramientas, características y convenciones; examinar cómo las personas interpretan los mensajes de diferente manera, cómo se incluyen o excluyen valores y puntos de vista y, las formas en que los medios pueden influenciar creencias y comportamientos; tener una comprensión fundamental de los temas éticos y legales que subyacen el acceso y uso de información. SABER CONOCER, SABER HACER 2. Alfabetismo Tecnológico Marco de referencia para el aprendizaje en el siglo XXI (P21) Alfabetismo en TIC Utilizar adecuadamente tecnologías digitales, herramientas de comunicación y/o redes, para acceder, administrar, integrar, evaluar y crear información para poder funcionar en una economía del conocimiento; usar la tecnología (TIC) como herramienta para investigar, organizar, evaluar y comunicar información; además de tener una comprensión fundamental de los temas éticos y legales que subyacen el acceso y uso de información. HABILIDADES COGNITIVAS SABER HACER, SABER CONOCER 3. Habilidades de Pensamiento Crítico y de Solución de Problemas Habilidades para el siglo XXI de EnGauge (NCREL / Metiri Group) Pensamiento de orden superior y Razonamiento profundo El proceso cognitivo de analizar, comparar, inferir e interpretar, evaluar y sinterizar, aplicado a un rango amplio de dominios académicos y de contextos de solución de problemas.
  13. 4. Habilidades de Pensamiento Creativo 16 Hábitos Mentales (Costa & Kallick) Pensar con flexibilidad Abordar un problema desde nuevos ángulos; considerar información adicional que contradiga las creencias propias cambiando a múltiples percepciones (puntos de vista). HABILIDADES INTERPERSONALES SABER HACER, SABER SER 5. Habilidades de Colaboración Marco de Referencia para el Aprendizaje en el Siglo XXI (P21) Colaboración Habilidad para trabajar efectivamente con diversos grupos: ayudar y cumplir con los compromisos que le corresponden para alcanzar un objetivo común; aceptar responsabilidad compartida en el trabajo colaborativo (Nota: Comunicación y Colaboración están agrupadas en el Marco de Referencia, pero acá se separan, buscando mayor precisión). CARACTERÍSTICAS PERSONALES SABER HACER, SABER SER 6. Responsabilidad (por altos estándares) Marco de Referencia para el Aprendizaje en el Siglo XXI (P21) Productividad y responsabilidad Establecer y cumplir estándares y metas altos para realizar a tiempo un trabajo de calidad; demostrar diligencia y ética laboral positiva (eje: ser puntual y confiable). REFERENCIAS 1. López García, Juan Carlos (2019). TM, Matriz de Integración de TIC en procesos educativos. Universidad ICESI. 2. Muralles Bautista, M (2020), Estándares ISTE. Integración entre tecnología, educación y contexto. Universidad ICESI. 3. Eduteka (2013). Revisión de 6 Marcos de referencia para habilidades de siglo XXI. https://eduteka.icesi.edu.co/articulos/sigloXXI.
  14. 4. Eduteka (2016). Taxonomía de Bloom para la era digital. https://eduteka.icesi.edu.co/articulos/TaxonomiaBloomDigital
Publicidad