Estudios de casos y controles

Fundamento teórico, variantes y
aplicaciones.
Elaborado por:
Alexis González Bracamontes.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO CIENCIAS DE LA
SALUD
EPIDEMIOLOGIA
 Estos constituyen un procedimiento sencillo para
investigar causas de enfermedad, en especial
enfermedades infrecuentes. La investigación se
compara en dos grupo de personas, uno que tiene
la enfermedad u otra característica evolutiva
(casos) y un grupo de “controles” o “testigos” de
comparación que no tienen la enfermedad.
 Se compara la frecuencia con la que una posible
causa estuvo presente en los casos por una parte
y en los controles por otra. Los datos que se
utilizan corresponden a varios periodos anteriores
y posteriores en el tiempo.
 Los estudios de casos y controles son:
Longitudinales, no transversales. Se han llamado
también “estudios retrospectivos”, ya que el
investigador busca “hacia atrás”, a partir de una
enfermedad, la posible causa de la misma.
TIEMPO
DIRECCION DE LA INVESTIGACION
POBLACION
CASOS
(PERSONAS CON
LA ENFERMEDAD)
CONTROLES
(PERSONAS SIN
LA ENFERMEDAD)
COMIENZO CON:
EXPUESTOS
NO
EXPUESTOS
EXPUESTOS
NO EXPUESTOS
 “El objetivo principal de un estudio de casos y
controles es proveer una estimación válida y
razonablemente precisa, de la fuerza de asociación
de una relación hipotética causa-efecto”. Philip Cole
 Los estudios de casos y controles están sujetos a la
acción de diferentes sesgos, por lo que no tienen
como principal objetivo el de generalizar sus
hallazgos, sino el de apoyar relaciones
causa-efecto, que tendrán que ser verificadas
mediante estudios analíticos con un mayor poder en
la escala de causalidad.
1)Cólera.
John Snowy la epidemia de cólera en Londres (Siglo XIX).Casos y
no casos de cólera comparados en cuanto a residencia y fuente
de agua potable.
2)Cáncer de pulmón.
Hospital de Monte Sinaíen Nueva Yorken 1960.Se observó una
frecuencia elevada de mesoteliomas, un estudio de casos y
controles identificó como factor de riesgo de enfermedad, la
exposición al asbesto.
3)Cáncer de Vagina.
Un cáncer poco frecuente en mujeres jóvenes, el cáncer de vagina
comenzó a incrementarse en los 60s. Un estudio de casos y
controles, notificó (en las madres de los casos) el antecedente
de consumo de estrógenos (dietilestilbestrol) durante el primer
trimestre del embarazo (carcinogénesisin útero).
Los estudios de casos y controles, representan una
ESTRATEGIA MUESTRAL, en la que se selecciona a la
población de estudio con base en la presencia (caso) ó ausencia
(control) del evento de interés.
En teoría, se basan en la identificación de los casos incidentes
en una determinada población durante un período de
observación definido, como en un estudio de cohorte:
a) Identificación de la cohorte de estudio.
b) Estrategia de identificación de los casos.
c) Obtención de una muestra representativa de los individuos
en la cohorte que no desarrollaron el evento de estudio.
POBLACION
No
elegibles
Elegibles
No
participantes
Participantes
Selección
de
controles
Selección
de casos
CONTROLES
Individuos
que no
desarrollan
el evento.
CASOS
Individuos
que
desarrollan el
evento.
Población del
estudio
Inicio del estudio
Se evalúa el
antecedente
de
exposición.
A B
C D
No
expuestos
Expuestos
Casos
Controles
Diseños de casos y controles
Sólo de puede estimarse de manera directa la
Razón de Momios (RM) RM= (ad) / (bc)
 REPRESENTATIVIDAD:
a)Los casos deben de representar a todos los casos
existentes en un tiempo determinado.
b)Los controles representen a los sujetos que en el
estudio se pueden convertir en casos.
c)Procedan de la misma base poblacional.
 SIMULTANEIDAD:
Los controles deben obtenerse en el mismo tiempo
donde surgieron los casos.
 HOMOGENEIDAD:
Los controles se deben de obtener de la misma cohorte
de donde surgieron los casos e independientemente
de la exposición.
• Son eficientes para el estudio de
enfermedades raras o periodos de latencia
prolongados.
• Pueden estudiarse varias exposiciones
simultáneamente.
• Son menos costosos y requieren menos
tiempo que los estudios de cohorte.
Ventajas
• No es posible estimar directamente
medidas de incidencia o prevalencia.
• Son susceptibles de sesgos de selección.
• Puede presentarse causalidad reversible.
• Existen problemas para definir la población
de donde provienen los casos.
• Existen problemas para medir
adecuadamente la exposición.
Desventajas
 Para estimar indirectamente los parámetros
epidemiológicos de interés para causalidad:
◦ a)Tasa de incidencia
◦ b) Razón de tasas de incidencia
 Para estimar los parámetros de una cohorte definida en
tiempo y espacio.
 En los estudios de casos y controles el análisis se centra sobre los
datos de exposición. La información puede ser resumida en una
tabla de 2 x 2, donde N₁ y N₀ son el número de casos y de
controles.
 Cuadro 10.
SI NO TOTAL
Casos a b N₁
Controles c d N₀
EXPOSICION
 En los estudios de casos y controles es posible
estimar el riesgo relativo (RR = I₁/I₀) a través de la
razón ventaja- << odds ratio>>- (a/b)/(c/d).
RR= I₁/I₀= (A₁/R₁) / (A₀/R₀)
Donde I₁/I₀ representan la tasa de incidencia en
expuestos y no expuestos, A₁ y A₀ son el número
de casos expuestos y no expuestos, R₁ y R₀ el
tiempo en riesgo (número de años –persona) para
expuestos y no expuestos. La expresión es:
RR= I₁/I₀= (A₁/A₀ )/ (R₁/R₀)
 Donde A₁/A₀ es la razón entre casos expuestos y
casos no expuestos (es decir, a/b en el cuadro
10). Si los controles han sido seleccionados de
manera que reflejan la distribución de la
exposición de la población a estudiar, c/d es un
estimador de R₁/R₀. En conclusión la razón de
ventaja es un estimador del RR:
 RR= (a/b) / (c/d) = ad / bc
 En un estudio caso-control sobre dieta y cáncer de páncreas (Norell y
col.,1986) se obtuvieron los siguientes datos:
 Dado que la proporción de expuestos es mayor en los casos que en
los controles, existe una asociación entre la exposición y la
enfermedad. El riesgo relativo se estima de la sig. forma:
 RR= (53/43) / (53/85)= 1,93
 Es decir, la tasa de incidencia en los expuestos (los que semanalmente
ingieren carne frita o a la brasa) es casi 2 veces mayor que en los no
expuestos.
SI NO TOTAL
Casos 53 43 96
Controles 53 85 138
EXPUESTOS
 José Rojas Camayo 11 Médico-Cirujano. Facultad de Medicina de San Fernando, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
(UNMSM). Lima, Perú. Trabajo presentado como Tesis para optar el Título Profesional de Médico Cirujano en la Facultad de
Medicina-UNMSM.
Introducción: El cáncer de mama es un problema de salud pública a
nivel mundial con un permanente incremento en su incidencia. La
lactancia materna ha mostrado ser un factor protector del cáncer de
mama en diferentes estudios; sin embargo, ha sido poco evaluado en
poblaciones latinoamericanas.
Objetivo: Evaluar el efecto de la lactancia materna sobre el riesgo de
desarrollar cáncer de mama en una población peruana.
Diseño: Estudio de tipo caso-control. Lugar: Hospital Nacional
Arzobispo Loayza, Lima - Perú, en los servicios de Oncología Médica y
Radiología (sección de Mamografía).
 Participantes: Pacientes con
cáncer de mama y mujeres
con mamografías Birads 1 y
2.
 Intervenciones: Se recolectó
información de forma
prospectiva, desde julio del
2006 hasta octubre del
2007. Se entrevistó 103
pacientes con cáncer de
mama como casos y a 208
pacientes con mamografías
Birads 1 y 2 como controles.
Se consignó datos de
factores de riesgo y patrones
de lactancia materna. Se
utilizó la estadística
descriptiva, así mismo
análisis bivariado y de
regresión logística.
 Principales medidas de resultados: Protección de la lactancia
materna sobre el cáncer de mama.
 Resultados: La ausencia de lactancia materna estuvo asociada con un ligero
incremento no significativo del riesgo, comparado con las pacientes que por
lo menos alguna vez dieron de lactar (OR ajustado 1,99; IC 95% 0,23 a 6,99).
Excluyendo las nulíparas, las que dieron de lactar de un mes a más por cada
hijo comparadas con las que dieron de lactar menos de un mes por hijo
tuvieron una reducción del riesgo, no significativo (OR ajustado 0,28: IC 95%
0,06 a 1,27). Sin embargo, si comparamos la duración de lactancia total de
las mujeres que dieron de lactar de 3 meses a más comparadas con las que
dieron menos de 3 meses o nunca, tuvieron una reducción significativa del
riesgo de desarrollar cáncer de mama (OR ajustado 0,24; IC 95% 0,06 a
0,92). OR= odds ratio.
 Conclusiones: La lactancia materna, en las mujeres que tuvieron
hijos, muestra protección sobre el cáncer de mama, sobre todo si el
período de lactancia materna total fue de tres meses a más.
 Palabras clave: Lactancia materna; cáncer de mama; factores de
riesgo.
 El estudio de casos y controles es fácil y sencillo de
utilizar. Son eficientes para el estudio de enfermedades
raras o periodos largos. Pueden estudiarse varias
exposiciones simultáneamente. Solo se necesitan los
pacientes expuestos y no expuestos a la enfermedad.
Así como el ejemplo del articulo que habla acerca
mujeres en lactancia materna y cáncer de mama en
Lima-Perú dando como resultado un ligero incremento
no significativo del riesgo a la ausencia de lactancia
materna, comparado con las pacientes que por lo
menos alguna vez dieron de lactar. Nos agrado el tema
por que dentro de lo que es la epidemiologia es un
estudio efectivo que apoya a la investigación .
 EPIDEMIOLOGIA, DISEÑO Y ANLISIS DE ESTUDIOS, MAURICIO
HERNADEZ AVILA, 2007 INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
PUBLICA, 2007 EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA S. A DE C.V.
PAG.149 A 183.
 Norell, S., <<Principles of study design in epidemiology>>, Dept. of
epidemiology, Inst. of Enviromental Medicine, Karolinska
Insituet, Stockholm, 1988.
 Norell,S., Ahlbom, A., Erwald, R. y col., <<Diet and pancreatic cancer. A
case-control study>>, American Journal of Work Enviroment and
Health, 1986; 124:894-902.
 Artículo: Lactancia materna y cáncer de mama: un estudio caso-
control en pacientes del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Lima-
Perú . http://www.redalyc.org/
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=3791158800
5
Estudios de casos y controles
1 de 21

Recomendados

1.Estudios experimentales. por
1.Estudios experimentales.1.Estudios experimentales.
1.Estudios experimentales.Joan Fernando Chipia Lobo
50.9K vistas42 diapositivas
Estudios de cohorte. por
Estudios de cohorte.Estudios de cohorte.
Estudios de cohorte.Washington Cevallos Robles
12.2K vistas19 diapositivas
Estudios de intervencion por
Estudios de intervencionEstudios de intervencion
Estudios de intervencionJhosefin JoOzBerriO
14.5K vistas10 diapositivas
Concepto De Riesgo por
Concepto De RiesgoConcepto De Riesgo
Concepto De Riesgojimmyfavian
67.6K vistas43 diapositivas
Estudios de cohortes y casos y controles por
Estudios de cohortes y casos y controlesEstudios de cohortes y casos y controles
Estudios de cohortes y casos y controlesevidenciaterapeutica.com
13.3K vistas13 diapositivas
Indicadores por
IndicadoresIndicadores
Indicadorescardol02
112.4K vistas63 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estudios de cohorte y casos y control por
Estudios de cohorte y casos y controlEstudios de cohorte y casos y control
Estudios de cohorte y casos y controlLuis Fernando
99.4K vistas57 diapositivas
Estudios transversales o de corte por
Estudios transversales o de corteEstudios transversales o de corte
Estudios transversales o de corteAlejandro Hernández
16.3K vistas20 diapositivas
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto por
Epidemiologia. Medidas de asociación e impactoEpidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Epidemiologia. Medidas de asociación e impactoPedro García Ramos
33.8K vistas61 diapositivas
Sesgos, factores de confusión por
Sesgos, factores de confusiónSesgos, factores de confusión
Sesgos, factores de confusiónHospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
19.2K vistas37 diapositivas
metodos epidemiologico por
metodos epidemiologicometodos epidemiologico
metodos epidemiologicoCarolina Ochoa
185.1K vistas73 diapositivas
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3 por
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3Gonzalo Navarro
57.5K vistas29 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Estudios de cohorte y casos y control por Luis Fernando
Estudios de cohorte y casos y controlEstudios de cohorte y casos y control
Estudios de cohorte y casos y control
Luis Fernando99.4K vistas
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto por Pedro García Ramos
Epidemiologia. Medidas de asociación e impactoEpidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Pedro García Ramos33.8K vistas
metodos epidemiologico por Carolina Ochoa
metodos epidemiologicometodos epidemiologico
metodos epidemiologico
Carolina Ochoa185.1K vistas
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3 por Gonzalo Navarro
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Gonzalo Navarro57.5K vistas
Magnitud, trascedencia, vulnerabiliadad, factibilidad y viabilidad por Gloria Hernandez Gomez
Magnitud, trascedencia, vulnerabiliadad, factibilidad y viabilidadMagnitud, trascedencia, vulnerabiliadad, factibilidad y viabilidad
Magnitud, trascedencia, vulnerabiliadad, factibilidad y viabilidad
Ejemplo historia clinica por Any Flowers
Ejemplo historia clinica Ejemplo historia clinica
Ejemplo historia clinica
Any Flowers941K vistas
Magnitud,trascendencia,vulnerabilidad, factibilidad y viabilidad por Gloria Hernandez Gomez
Magnitud,trascendencia,vulnerabilidad, factibilidad y viabilidad Magnitud,trascendencia,vulnerabilidad, factibilidad y viabilidad
Magnitud,trascendencia,vulnerabilidad, factibilidad y viabilidad
Gloria Hernandez Gomez128.1K vistas

Similar a Estudios de casos y controles

estudios de casos y controles por
estudios de casos y controlesestudios de casos y controles
estudios de casos y controlesCris Ulloa
3.3K vistas17 diapositivas
Diseños de Investigación observacionales por
Diseños de Investigación  observacionalesDiseños de Investigación  observacionales
Diseños de Investigación observacionalesHospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
13.9K vistas65 diapositivas
Tipo de estudios por
Tipo de estudiosTipo de estudios
Tipo de estudiosEdgar Camilo Villa Martinez
1.3K vistas39 diapositivas
Casos y controles por
Casos y controlesCasos y controles
Casos y controlesA Javier Santana
681 vistas16 diapositivas
[II EPI] Diseños epidemiológicos observacionales analíticos por
[II EPI] Diseños epidemiológicos observacionales analíticos[II EPI] Diseños epidemiológicos observacionales analíticos
[II EPI] Diseños epidemiológicos observacionales analíticosUniversidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
2.4K vistas43 diapositivas
Estudios epidemiologicos por
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosJhoana Herrera
4.4K vistas23 diapositivas

Similar a Estudios de casos y controles(20)

estudios de casos y controles por Cris Ulloa
estudios de casos y controlesestudios de casos y controles
estudios de casos y controles
Cris Ulloa3.3K vistas
Estudios epidemiologicos por Jhoana Herrera
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
Jhoana Herrera4.4K vistas
METODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx por WilhelmSnchez
METODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptxMETODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
METODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
WilhelmSnchez3 vistas
Tipos de investigación en ciencias de la salud por Romny Infante
Tipos de investigación en ciencias de la saludTipos de investigación en ciencias de la salud
Tipos de investigación en ciencias de la salud
Romny Infante49.6K vistas
Estudios de cohorte y casos controles por Grace Ochoa
Estudios de cohorte y casos controlesEstudios de cohorte y casos controles
Estudios de cohorte y casos controles
Grace Ochoa34 vistas
Sesion 8 por elgrupo13
Sesion 8Sesion 8
Sesion 8
elgrupo131.6K vistas
DiseñOs De Estudios Epidemiologicos por Paola Torres
DiseñOs De Estudios EpidemiologicosDiseñOs De Estudios Epidemiologicos
DiseñOs De Estudios Epidemiologicos
Paola Torres32.6K vistas
05 Medición de los Factores de Riesgo.pdf por ssuserefe76c
05 Medición de los Factores de Riesgo.pdf05 Medición de los Factores de Riesgo.pdf
05 Medición de los Factores de Riesgo.pdf
ssuserefe76c18 vistas
7 Sesgos, Precisión, Validez del Estudio.pptx por AngelAlmaguer7
7 Sesgos, Precisión, Validez del Estudio.pptx7 Sesgos, Precisión, Validez del Estudio.pptx
7 Sesgos, Precisión, Validez del Estudio.pptx
AngelAlmaguer719 vistas

Más de Alexis Bracamontes

PAE DM2+ HES+IRA por
PAE DM2+ HES+IRAPAE DM2+ HES+IRA
PAE DM2+ HES+IRAAlexis Bracamontes
9.7K vistas22 diapositivas
Responsabilidades enfermeria por
Responsabilidades enfermeriaResponsabilidades enfermeria
Responsabilidades enfermeriaAlexis Bracamontes
18.6K vistas24 diapositivas
PROCESO CIRROSIS HEPATICA por
PROCESO CIRROSIS HEPATICAPROCESO CIRROSIS HEPATICA
PROCESO CIRROSIS HEPATICAAlexis Bracamontes
32.7K vistas28 diapositivas
Cartilla de salud Adulto Mayor por
Cartilla de salud Adulto MayorCartilla de salud Adulto Mayor
Cartilla de salud Adulto MayorAlexis Bracamontes
21K vistas33 diapositivas
Estado de coma y criterios de muerte cerebral por
Estado de coma y criterios de muerte cerebralEstado de coma y criterios de muerte cerebral
Estado de coma y criterios de muerte cerebralAlexis Bracamontes
31.6K vistas54 diapositivas
Rcp pediatrico por
Rcp pediatricoRcp pediatrico
Rcp pediatricoAlexis Bracamontes
5.9K vistas75 diapositivas

Más de Alexis Bracamontes(19)

Estado de coma y criterios de muerte cerebral por Alexis Bracamontes
Estado de coma y criterios de muerte cerebralEstado de coma y criterios de muerte cerebral
Estado de coma y criterios de muerte cerebral
Alexis Bracamontes31.6K vistas
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia. por Alexis Bracamontes
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Alexis Bracamontes257.2K vistas

Estudios de casos y controles

  • 1. Fundamento teórico, variantes y aplicaciones. Elaborado por: Alexis González Bracamontes. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO CIENCIAS DE LA SALUD EPIDEMIOLOGIA
  • 2.  Estos constituyen un procedimiento sencillo para investigar causas de enfermedad, en especial enfermedades infrecuentes. La investigación se compara en dos grupo de personas, uno que tiene la enfermedad u otra característica evolutiva (casos) y un grupo de “controles” o “testigos” de comparación que no tienen la enfermedad.
  • 3.  Se compara la frecuencia con la que una posible causa estuvo presente en los casos por una parte y en los controles por otra. Los datos que se utilizan corresponden a varios periodos anteriores y posteriores en el tiempo.  Los estudios de casos y controles son: Longitudinales, no transversales. Se han llamado también “estudios retrospectivos”, ya que el investigador busca “hacia atrás”, a partir de una enfermedad, la posible causa de la misma.
  • 4. TIEMPO DIRECCION DE LA INVESTIGACION POBLACION CASOS (PERSONAS CON LA ENFERMEDAD) CONTROLES (PERSONAS SIN LA ENFERMEDAD) COMIENZO CON: EXPUESTOS NO EXPUESTOS EXPUESTOS NO EXPUESTOS
  • 5.  “El objetivo principal de un estudio de casos y controles es proveer una estimación válida y razonablemente precisa, de la fuerza de asociación de una relación hipotética causa-efecto”. Philip Cole  Los estudios de casos y controles están sujetos a la acción de diferentes sesgos, por lo que no tienen como principal objetivo el de generalizar sus hallazgos, sino el de apoyar relaciones causa-efecto, que tendrán que ser verificadas mediante estudios analíticos con un mayor poder en la escala de causalidad.
  • 6. 1)Cólera. John Snowy la epidemia de cólera en Londres (Siglo XIX).Casos y no casos de cólera comparados en cuanto a residencia y fuente de agua potable. 2)Cáncer de pulmón. Hospital de Monte Sinaíen Nueva Yorken 1960.Se observó una frecuencia elevada de mesoteliomas, un estudio de casos y controles identificó como factor de riesgo de enfermedad, la exposición al asbesto. 3)Cáncer de Vagina. Un cáncer poco frecuente en mujeres jóvenes, el cáncer de vagina comenzó a incrementarse en los 60s. Un estudio de casos y controles, notificó (en las madres de los casos) el antecedente de consumo de estrógenos (dietilestilbestrol) durante el primer trimestre del embarazo (carcinogénesisin útero).
  • 7. Los estudios de casos y controles, representan una ESTRATEGIA MUESTRAL, en la que se selecciona a la población de estudio con base en la presencia (caso) ó ausencia (control) del evento de interés. En teoría, se basan en la identificación de los casos incidentes en una determinada población durante un período de observación definido, como en un estudio de cohorte: a) Identificación de la cohorte de estudio. b) Estrategia de identificación de los casos. c) Obtención de una muestra representativa de los individuos en la cohorte que no desarrollaron el evento de estudio.
  • 8. POBLACION No elegibles Elegibles No participantes Participantes Selección de controles Selección de casos CONTROLES Individuos que no desarrollan el evento. CASOS Individuos que desarrollan el evento. Población del estudio Inicio del estudio Se evalúa el antecedente de exposición. A B C D No expuestos Expuestos Casos Controles Diseños de casos y controles Sólo de puede estimarse de manera directa la Razón de Momios (RM) RM= (ad) / (bc)
  • 9.  REPRESENTATIVIDAD: a)Los casos deben de representar a todos los casos existentes en un tiempo determinado. b)Los controles representen a los sujetos que en el estudio se pueden convertir en casos. c)Procedan de la misma base poblacional.  SIMULTANEIDAD: Los controles deben obtenerse en el mismo tiempo donde surgieron los casos.  HOMOGENEIDAD: Los controles se deben de obtener de la misma cohorte de donde surgieron los casos e independientemente de la exposición.
  • 10. • Son eficientes para el estudio de enfermedades raras o periodos de latencia prolongados. • Pueden estudiarse varias exposiciones simultáneamente. • Son menos costosos y requieren menos tiempo que los estudios de cohorte. Ventajas • No es posible estimar directamente medidas de incidencia o prevalencia. • Son susceptibles de sesgos de selección. • Puede presentarse causalidad reversible. • Existen problemas para definir la población de donde provienen los casos. • Existen problemas para medir adecuadamente la exposición. Desventajas
  • 11.  Para estimar indirectamente los parámetros epidemiológicos de interés para causalidad: ◦ a)Tasa de incidencia ◦ b) Razón de tasas de incidencia  Para estimar los parámetros de una cohorte definida en tiempo y espacio.
  • 12.  En los estudios de casos y controles el análisis se centra sobre los datos de exposición. La información puede ser resumida en una tabla de 2 x 2, donde N₁ y N₀ son el número de casos y de controles.  Cuadro 10. SI NO TOTAL Casos a b N₁ Controles c d N₀ EXPOSICION
  • 13.  En los estudios de casos y controles es posible estimar el riesgo relativo (RR = I₁/I₀) a través de la razón ventaja- << odds ratio>>- (a/b)/(c/d). RR= I₁/I₀= (A₁/R₁) / (A₀/R₀) Donde I₁/I₀ representan la tasa de incidencia en expuestos y no expuestos, A₁ y A₀ son el número de casos expuestos y no expuestos, R₁ y R₀ el tiempo en riesgo (número de años –persona) para expuestos y no expuestos. La expresión es: RR= I₁/I₀= (A₁/A₀ )/ (R₁/R₀)
  • 14.  Donde A₁/A₀ es la razón entre casos expuestos y casos no expuestos (es decir, a/b en el cuadro 10). Si los controles han sido seleccionados de manera que reflejan la distribución de la exposición de la población a estudiar, c/d es un estimador de R₁/R₀. En conclusión la razón de ventaja es un estimador del RR:  RR= (a/b) / (c/d) = ad / bc
  • 15.  En un estudio caso-control sobre dieta y cáncer de páncreas (Norell y col.,1986) se obtuvieron los siguientes datos:  Dado que la proporción de expuestos es mayor en los casos que en los controles, existe una asociación entre la exposición y la enfermedad. El riesgo relativo se estima de la sig. forma:  RR= (53/43) / (53/85)= 1,93  Es decir, la tasa de incidencia en los expuestos (los que semanalmente ingieren carne frita o a la brasa) es casi 2 veces mayor que en los no expuestos. SI NO TOTAL Casos 53 43 96 Controles 53 85 138 EXPUESTOS
  • 16.  José Rojas Camayo 11 Médico-Cirujano. Facultad de Medicina de San Fernando, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Lima, Perú. Trabajo presentado como Tesis para optar el Título Profesional de Médico Cirujano en la Facultad de Medicina-UNMSM. Introducción: El cáncer de mama es un problema de salud pública a nivel mundial con un permanente incremento en su incidencia. La lactancia materna ha mostrado ser un factor protector del cáncer de mama en diferentes estudios; sin embargo, ha sido poco evaluado en poblaciones latinoamericanas. Objetivo: Evaluar el efecto de la lactancia materna sobre el riesgo de desarrollar cáncer de mama en una población peruana. Diseño: Estudio de tipo caso-control. Lugar: Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Lima - Perú, en los servicios de Oncología Médica y Radiología (sección de Mamografía).
  • 17.  Participantes: Pacientes con cáncer de mama y mujeres con mamografías Birads 1 y 2.  Intervenciones: Se recolectó información de forma prospectiva, desde julio del 2006 hasta octubre del 2007. Se entrevistó 103 pacientes con cáncer de mama como casos y a 208 pacientes con mamografías Birads 1 y 2 como controles. Se consignó datos de factores de riesgo y patrones de lactancia materna. Se utilizó la estadística descriptiva, así mismo análisis bivariado y de regresión logística.
  • 18.  Principales medidas de resultados: Protección de la lactancia materna sobre el cáncer de mama.  Resultados: La ausencia de lactancia materna estuvo asociada con un ligero incremento no significativo del riesgo, comparado con las pacientes que por lo menos alguna vez dieron de lactar (OR ajustado 1,99; IC 95% 0,23 a 6,99). Excluyendo las nulíparas, las que dieron de lactar de un mes a más por cada hijo comparadas con las que dieron de lactar menos de un mes por hijo tuvieron una reducción del riesgo, no significativo (OR ajustado 0,28: IC 95% 0,06 a 1,27). Sin embargo, si comparamos la duración de lactancia total de las mujeres que dieron de lactar de 3 meses a más comparadas con las que dieron menos de 3 meses o nunca, tuvieron una reducción significativa del riesgo de desarrollar cáncer de mama (OR ajustado 0,24; IC 95% 0,06 a 0,92). OR= odds ratio.  Conclusiones: La lactancia materna, en las mujeres que tuvieron hijos, muestra protección sobre el cáncer de mama, sobre todo si el período de lactancia materna total fue de tres meses a más.  Palabras clave: Lactancia materna; cáncer de mama; factores de riesgo.
  • 19.  El estudio de casos y controles es fácil y sencillo de utilizar. Son eficientes para el estudio de enfermedades raras o periodos largos. Pueden estudiarse varias exposiciones simultáneamente. Solo se necesitan los pacientes expuestos y no expuestos a la enfermedad. Así como el ejemplo del articulo que habla acerca mujeres en lactancia materna y cáncer de mama en Lima-Perú dando como resultado un ligero incremento no significativo del riesgo a la ausencia de lactancia materna, comparado con las pacientes que por lo menos alguna vez dieron de lactar. Nos agrado el tema por que dentro de lo que es la epidemiologia es un estudio efectivo que apoya a la investigación .
  • 20.  EPIDEMIOLOGIA, DISEÑO Y ANLISIS DE ESTUDIOS, MAURICIO HERNADEZ AVILA, 2007 INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PUBLICA, 2007 EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA S. A DE C.V. PAG.149 A 183.  Norell, S., <<Principles of study design in epidemiology>>, Dept. of epidemiology, Inst. of Enviromental Medicine, Karolinska Insituet, Stockholm, 1988.  Norell,S., Ahlbom, A., Erwald, R. y col., <<Diet and pancreatic cancer. A case-control study>>, American Journal of Work Enviroment and Health, 1986; 124:894-902.  Artículo: Lactancia materna y cáncer de mama: un estudio caso- control en pacientes del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Lima- Perú . http://www.redalyc.org/ http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=3791158800 5