LOS GOBIERNOS LIBERALES Y LA DEFENSA DE LA SOBERANÍA NACIONAL 1854-1875
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMÍA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA No. 2
ERASMO CASTELLANOS QUINTO
Iniciación UNIVERSITARIA
GRUPO: 305
LOS GOBIERNOS LIBERALES Y LA DEFENSA DE LA SOBERANÍA
NACIONAL 1854-1875
Borja León Melissa
Cervantes Del Oso Azul Abril
Hernández Cervantes Cecilia
Hernández Colmenares Sara Melannie
Martínez Hernández Mariana Michelle
Montiel de la Rosa Karla Ivonne
Pérez Zamora Carmen Viviana
ÍNDICE
• Liberales y conservadores
• Los primeros gobiernos liberales y la
Revolución de Ayutla
• La Reforma
• La Intervención francesa y el gobierno
de Maximiliano
• La República Restaurada
LIBERALES Y CONSERVADORES
• Fueron dos corrientes partidistas dentro
de la historia política de México a
mediados del siglo XIX
• Cada una proponía sus ideas respecto a
la forma en que el país debía gobernarse
• Estas dos corrientes provocaron
conflictos armados y una división entre
mexicanos que acarreo graves
consecuencias
CONFLICTOS Y
CONCECUENCIAS
• Estas dos corrientes provocaron conflictos
armados y una división entre mexicanos que
acarreo graves consecuencias
• Al igual que fue la Intervención francesa o
también llamada guerra de los pasteles con
la cual se instauró un monarca europeo con
la ayuda de conservadores mexicanos y el
rechazo de los liberales, con este problema
surge lo que hoy llamamos el segundo
imperio mexicano
LOS LIBERALES
• Proponían que México debía ser una
república federal o sea una República
democrática libre de la influencia de
la iglesia, y se conformaría de tres
poderes:
• Ejecutivo
• Legislativo
• Judicial
• Estaban en contra del absolutismo
Establecían derechos que hasta ahora siguen
vigentes como:
• Derechos individuales como la libertad de culto,
libertad de prensa y la educación laica para todo
individuo sin importar su estatus social.
• Algunos de los personajes principales
liberales fueron:
Benito Juárez Nicolás Bravo Porfirio Díaz Vicente Guerrero
LOS CONSERVADORES
• Creían que una monarquía constitucional
era mejor para el país, es decir, que el país
fuera gobernado por un monarca, un rey el
cual gobernaría con las viejas ideas del
orden social durante el virreinato
• La iglesia continuaría siendo el
principal fundamento para la
educación.
• Sólo estaría destinada a gente de
clase social alto, con poder monetario
y a quienes entregaban privilegios.
Entre los principales personajes
conservadores destacan:
Antonio López Lucas Alamán Juan Nepomuceno Almonte
REVOLUCIÓN DE AYUTLA
(Plan de Ayutla)
• El 1 de marzo de 1854 en Guerrero, fue
proclamado el plan de Ayutla.
• Fue respaldado por Florencio Villareal, Juan
Álvarez e Ignacio Comonfort y tenían como
objetivo quitarle la presidencia a Santa Anna
pues estaban inconformes con los impuestos
abusivos que establecía, al igual que cuando
impuso el Tratado de Guadalupe-Hidalgo, que
vendía gran parte del territorio a Estados Unidos
y también con la venta de La Mesilla, que fue
cuando vendió Texas.
• Nombraban artículos, en los cuales se
respetaban normas de acuerdo a las
garantías individuales.
• También en él se convocaba a instaurar un
congreso que creara una nueva
constitución que fue lanzado por Ignacio
Comonfort el 11 de marzo de 1854
REVOLUCIÓN DE AYUTLA
• En Guerrero se empezaban a cumplir
con los artículos del Plan de Ayutla.
• Es en Acapulco donde Juan Álvarez con
500 hombres armados, organizados por
Comonfort se enfrentaron en el Fuerte de
San Diego con los seis mil hombres de
Santa Anna, obteniendo la victoria ya
que su rival se había debilitado por las
enfermedades y las heridas durante la
lucha.
• Otros estados de la República se unen al
Plan de Ayutla.
• Los generales de Michoacán se alzan en
armas para respaldar la Revolución.
• Santa Anna hizo el último intento por ser
un buen presidente llamando a un
plebiscito para que según él escuchara
la opinión del pueblo acerca de la
permanencia en su gobierno, sin
embargo el pueblo dio la espalda a lo
que Santa Anna pretendía.
• Alarmado por el triunfo del Plan,
marcha hacia la Habana de Cuba el
9 de agosto de 1855.
• Con este vencimiento se trataba de
borrar la dictadura y también la
anarquía que reinaba al país.
• Los liberales y conservadores
comenzarían a pelear por la forma de
gobierno y las reformas sobre el clero y
el ejército.
• Se nombra a Juan Álvarez como
presidente
• El plan y la revolución de Ayutla sería
el principio de un cambio mucho más
radical en la vida política y social del
país que desembocaría en la Guerra
de Reforma.
GOBIERNOS LIBERALES
La toma del poder después de la
derroca de Santa Anna fue por los
liberales:
• Benito Juárez
• Ignacio Manuel Altamirano
• Guillermo Prieto
• Melchor Ocampo
• Santos Degollado
• Ignacio Zaragoza
• La victoria liberal no hubiera sido posible sin
el apoyo militar de Juan N. Álvarez, cuando
fue presidente y después concedió el poder
a Ignacio Comonfort, antiguo conservador,
quien aceleró la caída de Santa Anna
• Para 1886, las ideas de esa nueva
generación de liberales convenció al
presidente Comonfort de ceder la
presidencia a un conservador que
intentaba lograr detener las Leyes de
Reforma que anuncian Juárez, Ocampo,
Lafragua e Iglesias las cuales quedaron
registradas dentro de la Constitución de
1857
• Después de que Comonfort dejara el
poder, cuando Juárez asumió la
presidencia interina, el partido
conservador reconoció como
presidente legal a Miguel Miramón.
Guerra de Reforma
(1858-1860)
• También llamada la Guerra de los tres
años.
• Se llevaron acabo conflictos y
enfrentamientos armados entre
liberales y conservadores.
• Sus causas se fueron arrastrando
desde la promulgación de las leyes
liberales, las mencionas anteriormente.
LEY JUAREZ: Quitaba el fuero
eclesiástico militar y permitía que
quienes cometieran un delito fueran
juzgados por tribunales de orden civil.
LEY LERDO: Pedía al clero desamortizar
propiedades vendiéndolas.
LEY IGLESIAS: Imposibilitaba a la iglesia
de exigir cuotas elevadas a quien
tuviera sólo lo indispensable para vivir
• Comonfort se marcha hacia los
Estados Unidos y comienza en México
la Guerra de Reforma, por dos bandos
que estaban peleados. Pues el había
desconocido la Constitución de 1857
porque creía que era muy liberal y se
apega al Plan de Tacubaya
propuesto por el partido conservador,
el cual pedía la anulación de la carta
magna.
• Por estas razones Comonfort deja de
ser presidente de México.
• El bando de los liberales exigía el
cumplimiento de la Constitución de 1857 y
que nombraron como presidente a Juárez,
como la Constitución lo marcaba ya.
• Y el bando de los conservadores que como
tenían a estados de la unión que los
respaldaban, nombran a Félix Zuloaga
presidente interino.
• Las indiferencias de estos dos gobiernos
totalmente distintos hacen que el país entre
en un conflicto militar llamado Guerra de
Reforma.
• Mientras la Guerra se llevaba a cabo,
Juárez pudo promulgar finalmente las
Leyes de Reforma que beneficiaban a
los civiles.
• Las batallas al principio iban de lado de
los Conservadores, pero después gracias
a las Leyes los liberales, fueron ellos
quienes obtuvieron más terreno
• Una última batalla en Calpulalpan en
1860 derrota definitivamente a los
conservadores.
• Juárez entrega la Ciudad de México el 1
de enero de 1861 dando fin a la Guerra
de Reforma.
INVASIÓN TRIPARTITA
• También fue llamada la Triple Alianza
• A pesar de la victoria de los liberales,
tuvieron que enfrentar algunos ataques de
traición por los que se vieron obligados a
asesinar a Melchor Ocampo, Santos
Degollado y Leandro Valle.
• La pobreza del país que fue
consecuencia de haber usado todos los
presupuestos para las batallas, obligaron
a Juárez a desconocer la deuda externa
que ya desde muchas años atrás
llevaba sin pagarse.
• Decreta la suspensión de pagos de la
deuda.
• Pero esto no termina bien, pues esta
suspensión generó un nuevo conflicto
para México…
• En Europa, Inglaterra, España y Francia
se unen y deciden realizar un viaje de
intervención militar para obligar a
México a pagar la deuda.
• En caso de no hacerlo invadirían el
país para conquistarlo. (Convenio de
Londres y Triple Alianza)
• Como consecuencia del Convento de
Londres, tres flotas navales embarcan
frente a Veracruz.
• Para evitar cualquier problema, Juárez
manda tropas a cuidar el puerto y la
ciudad de Veracruz.
• Las tres naciones inician su
intervención sobre Veracruz en 1861
La Intervención Francesa y el
Segundo Imperio Mexicano
1857-1867
• Juárez consigue que Inglaterra y España
acepten retirarse, con los Tratados de
Soledad que decían que México pagaría la
deuda externa después de un año.
• Pero Francia alegando problemas de salud
busca quedarse y logra que el gobierno
mexicano los traslade a una zona con un
clima mejor lo cual hizo que se introdujeran
más al país.
• Para marzo de 1862, incrementa el
número de soldados franceses
reforzados por los conservadores. Así,
los franceses hacen evidente su
alianza con el partido conservador.
• El 5 de mayo, ocurre la Batalla de
Puebla, el ejército francés
encabezado por Lorencez se enfrenta
con el mexicano, en la cual triunfa el
ejército mexicano, con una tropa
débil encabezada por I. Zaragoza,
jefe de oriente, quien muere.
• La derrota del ejército francés los
obliga a retirarse de Veracruz y
después de un año avanzarían
encabezados por Federico Forey,
mandado por Napoleón III con más
refuerzos nuevamente al interior del
país, donde Jesús Gonzales Ortega
tenía el cargo después de la muerte
de Zaragoza, pero se rinde y entrega
la Plaza de Puebla.
• El avance de los invasores obligan a
Juárez a abandonar la capital iniciando
así su viaje que lo llevó al norte y para
fines de 1863 los franceses controlaban
casi todo el país.
• Para 1864 llega el Nuevo Emperador de
México, Maximiliano de Habsburgo,
mandado por Federico Forey cuando
hizo una Junta Suprema de Gobierno.
MAXIMILIANO DE HABSBURGO
• Era liberal y respetaba las Leyes de
Reforma , quería que hubiera una
religión y una monarquía
• Embelleció el Paseo de Reforma y el
Palacio de Chapultepec
• Se oficializa en el Segundo Imperio
Mexicano en el Castillo de Chapultepec
que se convirtió en el Nuevo Palacio
Imperial, desde ahí gobernaría su Imperio
• Para fines de 1865 en la república el
país se resistía a aceptar la sumisión, el
sueño republicano parecía perdido.
• A finales de este año Francia fue
obligada por la situación europea de
retirarse del país. Pese a las protestas de
Maximiliano el ejército fue retirándose
• Para 1866, el ejército era defendido
por tropas austriacas y se veía venir un
ejército liberal en recuperación
• En 1867 los liberales lograron
conquistar Querétaro y Maximiliano y
sus aliados fueron capturados, fueron
juzgados y todos serían sentenciados
a muerte. La sentencia se cumpliría en
el Cerro de las Campanas
• Juárez regresaría a la capital de la
república victorioso, con un país
unido alrededor de su persona y esto
facilitaría la reconstrucción de la
nación . Es la Segunda Independencia
o la República Restaurada
LA REPÚBLICA RESTAURADA
• Juárez tenía el reto de reconstruir el
país que había sido destrozado
durante esos últimos años.
• La reconstrucción abarcaba la
reparación de caminos y el impulso al
comercio, la industria y le educación.
Crear ferrocarriles y hacer tratos con
las inversiones extranjeras.
• Juárez pudo interactuar con los
negocios con Estados Unidos y con
Europa lo que permitió que México se
desarrollara en paz
• Para 1871 Juárez volvía a quedar
como presidente pero un años
después muere y la Presidencia queda
en manos de Sebastián Lerdo de
Tejada.