SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 37
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Índice
1. Semiología del aparato locomotor
1. Inspección
2. Palpación
3. Rangos articulares
4. Marcha (fases)
2. Fracturas
1. Definición
2. Biología
3. Consolidación
4. Biomecánica en el tto de las fracturas
Objetivos
• Conocer la semiología general del aparato locomotor.
• Conocer la semiología de cada sección del aparato locomotor y
sus fases (inspección, palpación, maniobras).
• Reconocer la definición de fracturas, la consolidación ósea y la
biomecánica del tratamiento.
SEMIOLOGÍA DEL APARATO
LOCOMOTOR
_______________________________________________________________
Anamnesis
Realizar anamnesis ordenada
• 1. ¿Dónde se presenta el dolor?  Localizado o general
• 2. ¿Cuándo se presenta?  Dia, noche, matinal, marcha, flexión, bipedestación.
• 3. ¿Cómo empezó?  Agudo, subagudo
• 4. ¿En qué circunstancia o situación apareció?  (qx, oh, ttos c/ fcos, estrés, cambios de clima, etc)
• 5. ¿Cómo es? ..... Urente, punzante, sordo mal localizado
• 6. ¿Cuál es su intensidad?  Escala EVA
• 7. ¿Existen manifestaciones asociadas?
• 8. ¿Cómo evolucionó?  Autolimitado, aditivo, migratorio, recurrente
• 9. ¿Cuál fue la respuesta al tratamiento?  Rápida, horas, días
• 10. ¿Existe sintomatología inflamatoria local?  Preguntar al paciente (dolor, T°, rubor,, tumefacción, rigidez
matutina
• 11. ¿Cuál es el grado de capacidad funcional?  Clasificación ARC grados( l, ll, III, IV)
• Antecedentes personales, medicamentos, profesión/ actividad, antecedentes familiares
Argente, Horacio A., y Marcelo E. Álvarez. Semiología Médica: Fisiopatología, Semiotecnia Y Propedéutica, Enseñanza Basada En El Paciente. Buenos Aires
[etc.]: Médica Panamericana, 2005.
• Relación médico paciente • Dejar que el paciente se explaye • Dolor tipo profundo, dificultad x
( sordo, difuso, referido)
Examen físico
INSPECCIÓN:
• Observar de pie a cabeza ( facies, marcha, manos, gestos, posturas, lenguaje, etc)
• Tumefacción ...p. art superficiales ( rodillas, codos, carpos, MCF, MTF, tobillo)  x ↑ liq art, engrosamiento
sinovial, tumef tej blandos periart, edemas.
• Deformación....en art digital  (nod Heberden y Bouchard) ; AR ( MCF x sub art dedos cuellos de cisne); tofos;
cifosis – lordosis_ escoliosis ejm: espondilitis anquilosante, discopatía lumbar,; por aplastamiento - cifosis
armónica en AM
• Estado muscular ... x emaciación mus- Multifact, crónicos, ↓ rpta a tto ejm ( AR grave, esclerosis sist, etc); x
hipertrofia localizada en musc interósea  AR x atrofia musc ext; en cuádriceps compromete rodilla; deltoide x
art tbc; hombro doloroso x larga evo; eminencia tenar x sd túnel carpiano.
Argente, Horacio A., y Marcelo E. Álvarez. Semiología Médica: Fisiopatología, Semiotecnia Y Propedéutica, Enseñanza Basada En El Paciente. Buenos Aires [etc.]:
Médica Panamericana, 2005.
PALPACION:
• Localizar pts dolorosos x digito presión, suave en art inflamadas, con presión suficiente aprox 5kg/cm2,
comparar lado opuesto, en dolor general buscar puntos gatillo (fibromialgia)
• Calor  en art inflamada palpar T° dorso dedo (sinovitis < T° pierna)
• Crepitación  durante movilidad art, audible c/ esteto (erosion y adelgazamiento cartílago art) ejm
osteoartrosis avanzada hay crep tosca y sonido seco; crep tendinosa (frote de cuero) x esclerosos sist difusa
en flex y ext del carpo, también en rotula x dep de fibrina.
• Limitación a la movilidad:  presencia y grado de dolor en movilidad pasiva (mas import ) o
activa ( tendinitis, contractura, neurologico, musc, capsulitis adh, derrame x tensión,luxacion,
anquilosis x art juv etc.
• Movilidad vertebral  x espondilitis anquilosante (limitación x dolor), subluxación atlantoaxoidea
(AR avanzada) x limit dolorosa de la movilodad cervical
EXPLORACION ARTICULAR SISTEMICA
Argente, Horacio A., y Marcelo E. Álvarez. Semiología Médica: Fisiopatología, Semiotecnia Y Propedéutica, Enseñanza Basada En El Paciente. Buenos
Aires [etc.]: Médica Panamericana, 2005.
COLUMNA VERTEBRAL CERVICAL
• Inspección y palpación: ver alineación (sagital-transversal), palpar apof espinosa, puntos
suboccipitales, trapecios; zonas dolorosas, tono musc y crepitación en la cervicoartrosis.
• Exploración de la movilidad: movimientos flexoextension (art occipitoatloidea, C4-C5,C5-C6)
laterales y rotación (atlas y apófisis odontoides del axis)
• Flexión normal  mentón toca el manubrio ext; extensión normal  > 18cm
• Rotación normal  pte ve por encima de sus hombros ( > 60°)
• Inflexión lateral normal > 30°
Argente, Horacio A., y Marcelo E. Álvarez. Semiología Médica: Fisiopatología, Semiotecnia Y Propedéutica, Enseñanza Basada En El Paciente. Buenos
Aires [etc.]: Médica Panamericana, 2005.
COLUMNA DORSO LUMBAR
INSPECCIÓN
•1. Paciente en bipedestación,
posición neutra y con los pies
paralelos, separados
aproximadamente 10 cm.
•2.. Evaluará el grado de nutrición, la
conformación torácica (aplanada en
los espondilíticos)
•3.alteraciones cutáneas que hagan
presumir una patología
reumatológica u ósea.
PALPACIÓN
I.Se hará a lo largo del raquis
buscando hipersensibilidad por
prolapso discal, tuberculosa o
micótica metastásico.
II.dolor
RANGO DE
MOVIMIENTO
I.El rango de movimientos en el
conjunto dorso lumbar
II.Flexion 105°
III.Extension 60 °
IV.Inclinación 45°
V.Rotación 35°
Argente, Horacio A., y Marcelo E. Álvarez. Semiología Médica: Fisiopatología, Semiotecnia Y Propedéutica, Enseñanza Basada En El Paciente. Buenos Aires [etc.]: Médica Panamericana, 2005.
INSPECCIÓN
•descubrir un absceso posterior por sacroilitis
infecciosa (TBC, por brucelosis, piógeno).
•La búsqueda del punto sacroilíaco de Forestier-
Jacqueline-Rotes Querol ( es muy útil, y la
presencia de dolor en este nivel es a veces el
único indicio de compromiso sacroilíaco. Se
halla inmediatamente por debajo de la espina
ilíaca posterosuperior (donde la articulación
queda al descubierto).
PALPACIÓN
1:Palpar la Superficie articula
2:Espacio articular: evaluarse
mediante la medición de la distancia
entre los huesos sacro y ilíaco
3:Dolor e inflamación: puede indicar
inflamación o lesión.
RANGO DE
MOVIMIENTO
son unos desplazamientos limitados
que solo se observan cuando la mujer está en
gestación y luego en el proceso de
parto.(nutación o cotranutacion)
ARTICULACIÓN SACROILIACA
Argente, Horacio A., y Marcelo E. Álvarez. Semiología Médica: Fisiopatología, Semiotecnia Y Propedéutica, Enseñanza Basada En El Paciente. Buenos Aires [etc.]: Médica Panamericana, 2005.
INSPECCIÓN
Hombros descubiertos, sentados,
En la mesa de examen con la piernas
colgando
3: veremos hombros caídos en los
asténicos. Erguido en los atléticos,
4: los cifóticos los tienen proyectado
hacia adelante
5:escolióticos, tienen uno mas alto que el
otro
Hombro y cintura escapular conforman
cinco articulaciones
PALPACIÓN
1:Determina un aumento de temperatura.
2: tumefacion o edema (fóvea).
3:infiltraciones (inflamatorias o tumorales)
4.:revisar puntos dolorosos(óseos,
articulaciones y partes bladas)
 Maniobra de Yergarson. También despierta
dolor la supinación contra resistencia de la
mano con el codo flexionado 90 grados
RANGO DE
MOVIMIENTO
I.Eje anteroposterios: movimientos de
abducion, hombro en plano frontal llega
hasta 180|°
II.Eje transversal: movimientos de
flexión(hacia delante 90°
III.Eje longitudinal o rotación (del
humero):amplitud 80°, antepulsión 45,
abducción 60°
ARTICULACIÓN DEL HOMBRO
Argente, Horacio A., y Marcelo E. Álvarez. Semiología Médica: Fisiopatología, Semiotecnia Y Propedéutica, Enseñanza Basada En El Paciente. Buenos Aires [etc.]: Médica Panamericana, 2005.
INSPECCIÓN
•Se deberá observar la simetría y la
presencia de lesiones psoriásicas (una
de las localizaciones más frecuentes y
de gran valor orientador de una
artropatía)
La región olecraneana es una zona de
búsqueda de nódulos reumatoideos
región posterior del codo es donde
mejor se visualiza la sinovitis (eritema y
tumefacción difusa), que impide
visualizar los surcos o canales
olecraneanos.
PALPACIÓN
Comprobar el aumento de temperatura en procesos
inflamatorios (gota, AR, fiebre reumática y bursitis olecraneana)
Permite comprobar adenopatias epitrocleares, procesos
infecciosos en la mano o el antebrazo (heridas, enfermedad por
arañazo de gato)
Interlinea radiohumeral: forma pasiva, provocando un
movimiento de rotación en a cabeza del radio al realizar la
pronosupinación de la mano (osteoartrosis, la osteocondritis
disecante y las lesiones en la cabeza del radio)
Epicondilitis (codo de tenista) es la causa más común de dolor
en la región del codo (también entre los que no practican tenis)
Epitrocleítis (codo de golfista) se produce una lesión en la
inserción (epitróclea) de los músculos pronadores-flexores.
RANGO DE MOVIMIENTO
El codo, articulación ginglimoidea (de tipo
bisagra), está compuesto por tres
articulaciones: húmero-cubital, húmero-
radial y radio-cubital.
La extensión normal es de 0°-5°
La flexión aproximada es de 150° (el
paciente normalmente puede tocarse el
hombro)
La pronosupinación es de 90°.
La hiperextensión pasiva del codo de 5°
hasta 20° es uno de los signos frecuentes
en hipermovilidad articular.
ARTICULACIÓN DEL CODO
Argente, Horacio A., y Marcelo E. Álvarez. Semiología Médica: Fisiopatología, Semiotecnia Y Propedéutica, Enseñanza Basada En El Paciente. Buenos Aires [etc.]: Médica Panamericana, 2005.
INSPECCIÓN
•Se presencia de deformidad o tumefacción.
Desviación radial y prominencia del cúbito
(fractura de Colles) subluxación del cúbito
puede observarse en la AR, tumefacción del
carpo, la mano y los dedos, con piel brillante,
(distrofia simpática refleja, enfermedad de
Sudeck). Presencia de gangliones (quiste con
revestimiento sinovial y contenido líquido
gelatinoso
PALPACIÓN
La muñeca se palpa en flexión palmar leve.
La tumefacción sinovial se percibe mucho
mejor sosteniendo la articulación con los dedos
de ambas manos y apoyando los pulgares sobre
la región dorsal del carpo.
hipersensibilidad localizada en las vainas del
abductor largo y el extensor corto del pulgar,
con frecuente engrosamiento local de las
vainas, se presenta en la tenosinovitis de De
Quervain.
MANIOBRAS
I. Maniobra de Finkelstein (que es
patognomónica de tensinovitis de Quervain): el
paciente flexiona el pulgar y cierra los dedos
sobre él, desviación cubital. Maniobra positiva si
hay dolor.
II. Maniobra de Phalen: Nervio mediano
(signo de Tinel)
ARTICULACIÓN DE LAS MUÑECAS
Argente, Horacio A., y Marcelo E. Álvarez. Semiología Médica: Fisiopatología, Semiotecnia Y Propedéutica, Enseñanza Basada En El Paciente. Buenos Aires [etc.]: Médica Panamericana, 2005.
Amplitud aproximada del
movimiento
Flexión palmar: 90°
Dorsiflexión: 70°
Lateralización cubital: 60°
Desviación radial: 25°
INSPECCIÓN
•Simetría de las manos
•• Cara dorsal
•• Cara palmar: depresión central
con dos sobreelevaciones laterales
(eminencia tenar e hipotenar).
•• En los dedos observar: número,
forma y tamaño, alineación.
PALPACIÓN
Las articulaciones
Metacarpofalángicas se exploran
individualmente buscando
engrosamiento, hipersensibilidad,
edema y aumento de calor local.
RANGO DE
MOVIMIENTO
-Flexión metacarpofalángica (90°)
-Extensión metacarpofalángica(20°)
-Flexión de las interfalángicas(IFP ángulo
agudo e IFD ángulo obtuso)
- Abducción y aducción
- Articulación del pulgar.
- Primera articulación carpometacarpiana
EXPLORACION DE LA MANO
Argente, Horacio A., y Marcelo E. Álvarez. Semiología Médica: Fisiopatología, Semiotecnia Y Propedéutica, Enseñanza Basada En El Paciente. Buenos Aires [etc.]: Médica Panamericana, 2005.
INSPECCIÓN
•Paciente en bipedestación:
•– por delante: (inclinación pelviana).
•– por detrás: (escoliosis).
•– En decúbito : medir la longitud de los
miembros.
•– Prueba de Trendelemburg.
PALPACIÓN
Articulación muy profunda:
- Trocánter mayor punto de reparo.
- Buscar el lugar de máximo dolor.
- Buscar hipotonía e hipotrofia muscular
en glúteos y muslo.
- Crujidos articulares en la zona inguinal .
RANGO DE MOVIMIENTO
•-Flexión pasiva y activa. (120°)
•-Extensión pasiva y activa (20°)
•-Aducción (15°)
•-Abducción (45°)
•- Rotación interna (45°)
•- Rotación externa (45°)
•- circunducción.
EXPLORACION DE LA CADERA
Argente, Horacio A., y Marcelo E. Álvarez. Semiología Médica: Fisiopatología, Semiotecnia Y Propedéutica, Enseñanza Basada En El Paciente. Buenos Aires [etc.]: Médica Panamericana, 2005.
INSPECCIÓN
•Cara anterior de la rodilla
• Hueco poplíteo
• Rodilla en posición flexionada y extendida.
• Parado:
normal genuvalgo (6° a 10°)
– Alteraciones: Genuvalgo, Genuvaro, Genurecurvatum
(hiperextensión de 190° a 200°) , Genu flexu
• Marcha
• Tumefacción:
– Por delante de la rótula: bursitis prerrotuliana
– Por debajo de la rótula: bursitis infrarotuliana
– En la interlínea articular: en la cara externa un quiste
meniscal
– En la tuberosidad de la tibia: enfermedad de Osgood-
Schlatter.
– En la región anteromedial de la epífisis tibial: bursitis
anserina – En la región poplítea: quiste de Baker
PALPACIÓN
• Reparos anatómicos
• Temperatura: normalmente más frías que el
muslo y la pierna.
• Palpación del hueco poplíteo y del cuádriceps.
• Puntos dolorosos
• Tumefacción.
• Signo del choque o de la tecla rotuliano o del
témpano: derrame articular
• Desplazamiento de la rótula
• Signo del bostezo: ligamentos laterales
• Prueba del cajón: ligamentos cruzados anterior y
posterior
• Prueba de compresión de Apley
RANGO DE MOVIMIENTO
– Flexión pasiva:120 – 140°.
– Flexión activa: 160°
–Extensión: 5 – 10°
– Rotación externa pasiva (40°)
–Rotación externa activa: (50°)
–Rotación interna pasiva: (30°)
–Rotación interna activa: (40°)
EXPLORACION DE LA RODILLA
Argente, Horacio A., y Marcelo E. Álvarez. Semiología Médica: Fisiopatología, Semiotecnia Y Propedéutica, Enseñanza Basada En El Paciente. Buenos Aires [etc.]: Médica Panamericana, 2005.
INSPECCIÓN
• Puntos de referencia
• Dirección del tobillo (deformidad en
valgo o varo).
• Desarrollo y volumen de los
músculos gemelos.
PALPACIÓN
Palpar superficie anterior del tobillo,
maléolos laterales y tendón de Aquiles.
• La interlinea tibioastragalina
• La flexión plantar forzada permite
palpar el astrágalo
• Maniobra de Thompson: ruptura del
tendón de Aquiles
RANGO DE
MOVIMIENTO
– Flexión (flexión plantar) (45°)
– Extensión (flexión dorsal) (25° a 30°)
EXPLORACION DEL TOBILLO
Argente, Horacio A., y Marcelo E. Álvarez. Semiología Médica: Fisiopatología, Semiotecnia Y Propedéutica, Enseñanza Basada En El Paciente. Buenos Aires [etc.]: Médica Panamericana, 2005.
INSPECCIÓN
•Se observa presencia de deformaciones:
-Pie plano: arco interno se halla disminuido.
-Pie cavo: arco longitudinal aumentado.
-Pie equino: pie en flexión plantar.
-Pie varo – zambo: anomalía congénita, pie en
abducción – supinación.
-Pie talo: se apoya solo en el talón.
-Pie plano transverso: se pierde el arco anterior.
-Hallux valgus.
PALPACIÓN
-Temperatura de la piel.
-Articulaciones MTF, interfalángicas proximales y
distales
-Alteraciones: Neuroma de Morton, talalgia,
síndrome del túnel tarsiano
RANGO DE
MOVIMIENTO
– Aducción y supinación (20°)
– Abducción y pronación(20°)
EXPLORACION DEL PIE
Argente, Horacio A., y Marcelo E. Álvarez. Semiología Médica: Fisiopatología, Semiotecnia Y Propedéutica, Enseñanza Basada En El Paciente. Buenos Aires [etc.]: Médica Panamericana, 2005.
-Acto dinámico y repetitivo.
-Ocurre con una secuencia rítmica definida
de hechos, durante un ciclo.
-Proceso intrincado, modificado por diversos
mecanismos corporales como la oscilación
del tronco y de los brazos y el movimiento
de la cabeza.
-Período que media entre el momento
en que el talón pisa el suelo y la
siguiente pisada de talón del mismo
miembro.
La marcha normal es
relativamente fácil, no
causa esfuerzo, y se hace
con el mínimo consumo
de energía
MARCHA
CICLO DE LA MARCHA
Herring, John A. Tachdjian's Pediatric Orthopaedics: From the Texas Scottish Rite Hospital for Children E-Book. Elsevier Health Sciences, 2020.
-Pie en contacto con el piso, y el miembro inferior soporta
todo el peso corporal o parte de él.
-Comienza: cuando el talón apoya el suelo.
-Termina: cuando los dedos se elevan y despegan de él.
-Constituye el 60% del ciclo de la marcha.
Apoyo del talón (15%)
-Comienza: el 1er incidente crítico, que es el apoyo del
talón.
-Termina: el 2do incidente crítico, que es el apoyo de
toda la planta del pie.
FASE DE APOYO
PERÍODOS
Fase media (15%)
-Comienza: posición de apoyo de toda la planta del
pie.
-Termina: el 3er incidente crítico, que es el
levantamiento o elevación de los dedos del pie.
Impulso ascendente (25%)
-Comienza: levantamiento o separación del talón.
-Termina: flexión de la rodilla (4to incidente crítico)
durante el cual hay flexión de la cadera y la rodilla y el
miembro se prepara para la fase de oscilación.
Aceleración (5%)
-Comienza: flexión de la rodilla
-Termina: los dedos se levantan o despegan del suelo.
Herring, John A. Tachdjian's Pediatric Orthopaedics: From the Texas Scottish Rite Hospital for Children E-Book. Elsevier Health Sciences, 2020.
-El pie no toca el suelo y el miembro
contrario soporta el peso corporal.
-Comienza: elevación de los dedos
-Termina: apoyo del talón.
-Ocupa el 40% del ciclo de la marcha.
FASE DE OSCILACIÓN
PERÍODOS
Oscilación inicial (10% de la fase de oscilación)
-Comienza: elevación o despegamiento de los dedos
del pie.
-Continúa conforme se eleva este último desde el
suelo en un arco, por medio de flexión de la cadera y
la rodilla, y la extremidad se desplaza hacia adelante.
Fase media de oscilación (80% de la fase de
oscilación)
-Comienza: cuando el miembro que oscila rebasa al
miembro contrario apoyado, la rodilla se extiende y la
trayectoria del pie es un arco de oscilación hacia
adelante.
Desaceleración (10% de la fase de oscilación)
-La fuerza de gravedad y los músculos de la
extremidad poco a poco frenan al miembro
desplazado hacia adelante
-El talón se apoya en el suelo y se completa toda la
secuencia del ciclo de marcha en 100%.
Fase de doble apoyo: ambos miembros
están simultáneamente en el piso.
-Disminuye: velocidad de la marcha.
-Desaparece: durante la carrera.
Herring, John A. Tachdjian's Pediatric Orthopaedics: From the Texas Scottish Rite Hospital for Children E-Book. Elsevier Health Sciences, 2020.
FRACTURAS
_______________________________________________
Traumatología y Ortopedia para el grado de Medicina. 1.ª edición. Cap. 8 pagina 66-69
FRACTURA Definición
• tejido óseo
• canal medular
• periostio
Se denomina «fractura» a la
solución de continuidad de un
hueso de la economía por causa
mecánica.
consecuencia de la aplicación de
una fuerza externa al hueso que
supera su resistencia y condiciona
su solución de continuidad.
La fractura es una interrupción
completa de todos los elementos
que componen el hueso como
órgano.
Mecanismos de fractura.
tracción, compresión, flexión y rotación.
Materia orgánica
Materia
inorgánica
Células
Vasos Sanguíneos
Colágeno
Compacto
Osteonas (SH)
Tipos
Fosfato de Calcio
Carbonato de Calcio
Fluoruro de Calcio
Fosfato de Magnesio Cloruro de
Sodio
Esponjoso
Trabéculas, dan más
resistencia
HUESO
Orrego & Morán Ortopedia y Traumatología Básica [Internet]. Available from: https://www.uandes.cl/wp-content/uploads/2020/03/Ortopedia-y-Traumatologia-Basica.pdf
Tejido óseo compacto
Tejido óseo esponjoso
Orrego & Morán Ortopedia y Traumatología Básica [Internet]. Available from: https://www.uandes.cl/wp-content/uploads/2020/03/Ortopedia-y-Traumatologia-Basica.pdf
Clasificación según su forma
• Miden aproximadamente lo
mismo de ancho, largo y
grosor.
• Formados por tejido compacto
en la periferia y tejido
esponjoso en el interior.
• Son más largos y anchos que
gruesos
• Constituidos por dos láminas
de tejido compacto
• Entre éstas, hay tejido
esponjoso.
Diáfisis: Formada por tejido óseo Compacto,
en su interior esta el conducto medular
(dentro esta la médula ósea formada por
células precursoras de la sangre), tapizado
por membrana Endostio, que contiene
Osteoblastos.
Epífisis: Constituidas por tejido esponjoso
que tiene un aspecto poroso;
Entre sus trabéculas también hay médula
ósea y están cubiertas por cartílago articular.
Largos Cortos
Planos
Orrego & Morán Ortopedia y Traumatología Básica [Internet]. Available from: https://www.uandes.cl/wp-content/uploads/2020/03/Ortopedia-y-Traumatologia-Basica.pdf
CONSOLIDACIÓN
ÓSEA
La consolidación de la fractura con una fijación inestable o flexible
se produce por la típica formación de callo que une
mecánicamente los fragmentos óseos.
1.- INFLAMACIÓN
• Hematoma
• Exudado inflamatorio
• Necrosis ósea
• Vasodilatación e
hiperemia
- Red de fibrina
- Fibras reticulares
- Fibras de colágeno
Los osteoclastos reabsorben el
hueso necrótico de los
extremos de los fragmentos.
2.- CALLO BLANDO
• 3ra semana
• Aumento de la vascularización
• Crecimiento de capilares
• Celularidad
El tejido fibroso reemplaza la
hematoma
Neoformación ósea comienza
subperióstica
Colton C, Dell´Oca A, Holz U, Ochsner P. Principios de la AO en el tratamiento de las fracturas: Mas.son, 2003.
3.- CALLO DURO
• 3-4 meses
• Zonas lejanas de la
fractura
 Osificación encondral
 Formación ósea intramembranosa
perióstica y endótica
Neoformación del hueso comienzo periósticamente
lejos del foco de fractura, progresando hacia el mismo.
Corte histológico de la curación con callo en una
tibia de oveja después de una osteotomia y
fijación externa (9 semanas posoperatorio )
4.- REMODELACIÓN
• Meses y años
• Inicio: fractura sólidamente unida
• Termina: hueso con morfología original
El hueso joven plexiforme es lentamente
reemplazado por hueso laminar
Colton C, Dell´Oca A, Holz U, Ochsner P. Principios de la AO en el tratamiento de las fracturas: Mas.son, 2003.
BIOMECANICA DE LA FORMACIÓN DEL CALLO
CONSOLIDACIÓN POR CALLO Y VASCULARIZACIÓN
El movimiento inicial entre los fragmentos
en el periodo postoperatorio disminuye Formación del callo
duro
Las células formadoras de hueso se sitúan sobre la
superficie de la cortical o del callo existente.
Las fracturas complejas multifragmentarias
toleran mas movilidad entre los fragmentos
principales que las simples.
La estimulación de la formación del callo parece
limitada y puede ser insuficiente si persiste una
separación importante entre los fragmentos de la
fractura.
Tras una fractura u osteotomía se
reduce al 50% de la circulación
cortical
Tras 2 semanas se puede observar el pico máximo
en el aporte vascular. Gran parte del aporte
vascular a la zona del callo proviene de los tejidos
blandos que lo rodean.
El menor daño al aporte sanguíneo se
produce con :
- Uso de fijadores externos e internos
- Mínima manipulación de los fragmentos
- Poco contacto entre el implante y el
hueso
Colton C, Dell´Oca A, Holz U, Ochsner P. Principios de la AO en el tratamiento de las fracturas: Mas.son, 2003.
BIOMECÁNICA EN EL
TRATAMIENTO DE LAS
FRACTURAS
Consolidación ósea en
condiciones de
inestabilidad
Inflamación
1-7 pos trauma
Proliferación
celular +
Callo blando
Posterior al dolor y
inflamación
Callo duro
Remodelación
El hueso como tejido
Fractura sin estabilidad quirúrgica Mecánica:
F. sin tratamiento
F. Con tratamiento
conservado
Característica mecánica mas impórtate rigidez y
resistencia
Fractura del hueso
2. Fractura y
vascularización
Biomecánica y curación del
hueso en diferentes
situaciones
Consecuencia de una sobrecarga única o múltiple
1. Efectos
mecánicos y
químicos de la
fractura :
Provoca una reacciones
biológicas como: resorción
ósea y formación de hueso
(callo)
Perdida de
continuidad ósea
Cirugía: conducir
y reforzar el
proceso de
curación
Thomas p. Rûedi, William M. principios de la AO en el tratamiento del las fracturas. AO publishing; Mas son2003 pagina 17-40
Fractura con fijación
quirúrgicas flexible
Mecánica de la fijación
flexible
Clavo intramedular
Fijadores externas
Fijadores internos,
placas puentes
Mecanica
• BIOMECÁNICA EN EL
TRATAMIENTO DE LAS
FRACTURAS
Fractura con estabilidad
absoluta por fijación
Implante que producen una
fijación con estabilidad absoluta
Precarga compresiva
Producción de fricción
Tornillo de tracción y
compresión
interfragmentaria
Aspectos mecánicos básicos
Thomas p. Rûedi, William M. principios de la AO en el tratamiento del las fracturas. AO publishing; Mas son2003 pagina 17-40
Las placas y sus
diferentes usos
funcionales
Consolidación baja estabilidad
absoluta
Fractura diafisiarias
Fractura en hueso
esponjoso
• BIOMECÁNICA EN EL
TRATAMIENTO DE
LAS FRACTURAS
Biomecánica de la fractura con
fijación estable
Recuperación de la
vascularización
En condiciones de estabilidad
los vasos sanguíneos pueden
cruzar mas fácilmente el foco
de la fractura
Implantes especiales LC-DCP y fijadores
internos
Tornillos bloqueantes
Thomas p. Rûedi, William M. principios de la AO en el tratamiento del las fracturas. AO publishing; Mas son2003 pagina 17-40
Progresos recientes en la
técnica de la fijación interna
Técnica del enclavado intramedular, las
investigaciones han demostrado que reduce la
lesiones de la vascularización endostal evitando el
fresado.
• BIOMECÁNICA EN EL TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS
Thomas p. Rûedi, William M. principios de la AO en el tratamiento del las fracturas. AO publishing; Mas son2003 pagina 17-40
Clavos de flexibilidad variable
Fijación externa, desarrollo de loa
tornillos “autoperforantes” crea una
precarga radial, que ah contribuido a
resolver el problema del movimiento que
inducia a aflojamiento
Placas convencionales –
remplazadas por fijadores internos
Implantes como PC-Fix son férulas
que no necesitan ser comprimidas
al hueso.
Ventajas en cirugía de mano y
maxilofacial.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Exploración de rodilla
Exploración de rodillaExploración de rodilla
Exploración de rodilla
 
Rodilla traumatica
Rodilla traumaticaRodilla traumatica
Rodilla traumatica
 
Luxacion anterior de hombro
Luxacion anterior de hombroLuxacion anterior de hombro
Luxacion anterior de hombro
 
Semiologia de rodilla
Semiologia de rodillaSemiologia de rodilla
Semiologia de rodilla
 
Masa y fuerza muscular
Masa y fuerza muscularMasa y fuerza muscular
Masa y fuerza muscular
 
Semiologia de la columna cervical
Semiologia de la columna cervicalSemiologia de la columna cervical
Semiologia de la columna cervical
 
Los Canadienses y las Radiografías. Reglas de Ottawa
Los Canadienses y las Radiografías. Reglas de OttawaLos Canadienses y las Radiografías. Reglas de Ottawa
Los Canadienses y las Radiografías. Reglas de Ottawa
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
Lesiones de Rodilla y Exploración
Lesiones de Rodilla y ExploraciónLesiones de Rodilla y Exploración
Lesiones de Rodilla y Exploración
 
Presentacion rodilla
Presentacion rodillaPresentacion rodilla
Presentacion rodilla
 
Fracturas de la mano
Fracturas de la manoFracturas de la mano
Fracturas de la mano
 
Genu valgo
Genu valgoGenu valgo
Genu valgo
 
Semiologia de codo y muñeca
Semiologia de codo y muñecaSemiologia de codo y muñeca
Semiologia de codo y muñeca
 
Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosanteEspondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosante
 
Espondilitis Aquilosante
Espondilitis AquilosanteEspondilitis Aquilosante
Espondilitis Aquilosante
 
Sindrome piramidal y extrapiramidal
Sindrome piramidal y extrapiramidalSindrome piramidal y extrapiramidal
Sindrome piramidal y extrapiramidal
 
Pie zambo
Pie zambo Pie zambo
Pie zambo
 
Aparato osteomuscular semiologia
Aparato osteomuscular semiologiaAparato osteomuscular semiologia
Aparato osteomuscular semiologia
 
Artritis reumatoide (caso clinico)
Artritis reumatoide (caso clinico)Artritis reumatoide (caso clinico)
Artritis reumatoide (caso clinico)
 
Pie
Pie Pie
Pie
 

Similar a Semiología del aparato locomotor

Exploracion de rodilla
Exploracion de rodillaExploracion de rodilla
Exploracion de rodillaOliver Aton
 
Semiologia Basica Traumatologia Fmh Unprg Tucienciamedic
Semiologia Basica Traumatologia Fmh Unprg TucienciamedicSemiologia Basica Traumatologia Fmh Unprg Tucienciamedic
Semiologia Basica Traumatologia Fmh Unprg Tucienciamedictucienciamedic tucienciamedic
 
(2017-11-30)Patología osteomuscular asociada al deporte (ppt)
(2017-11-30)Patología osteomuscular asociada al deporte (ppt)(2017-11-30)Patología osteomuscular asociada al deporte (ppt)
(2017-11-30)Patología osteomuscular asociada al deporte (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SemiologÍa BÁsica Del Raquis Tucienciamedic FMH-UNPRG
SemiologÍa BÁsica Del Raquis Tucienciamedic FMH-UNPRGSemiologÍa BÁsica Del Raquis Tucienciamedic FMH-UNPRG
SemiologÍa BÁsica Del Raquis Tucienciamedic FMH-UNPRGtucienciamedic tucienciamedic
 
Temario AnaToMia De CoLumNa y PeLviS (Quiropractica/UNEVT)
Temario AnaToMia De CoLumNa y PeLviS (Quiropractica/UNEVT)Temario AnaToMia De CoLumNa y PeLviS (Quiropractica/UNEVT)
Temario AnaToMia De CoLumNa y PeLviS (Quiropractica/UNEVT)Ivän Real
 
historia y semiologia ortopedica
historia y semiologia ortopedicahistoria y semiologia ortopedica
historia y semiologia ortopedicaGuillermo Sarah
 
Angulo de movimiento_de_las_principales
Angulo de movimiento_de_las_principalesAngulo de movimiento_de_las_principales
Angulo de movimiento_de_las_principalesKarla Rodriguez
 
Generalidades traumatologia
Generalidades traumatologia Generalidades traumatologia
Generalidades traumatologia Đafne Guzmán
 
Semiologia - REUMATOLOGIA
Semiologia  - REUMATOLOGIASemiologia  - REUMATOLOGIA
Semiologia - REUMATOLOGIABrunaCares
 
Estudio por imagen del sistema Musculoesqueletico
Estudio por imagen del sistema Musculoesqueletico Estudio por imagen del sistema Musculoesqueletico
Estudio por imagen del sistema Musculoesqueletico Elizabeth Escamilla
 
anatoma_normal_del_codo.ppt
anatoma_normal_del_codo.pptanatoma_normal_del_codo.ppt
anatoma_normal_del_codo.pptBetoArgello
 
Cintura pelviana
Cintura pelvianaCintura pelviana
Cintura pelvianaPABLO
 

Similar a Semiología del aparato locomotor (20)

Exploracion de rodilla
Exploracion de rodillaExploracion de rodilla
Exploracion de rodilla
 
Semiologia Basica Traumatologia Fmh Unprg Tucienciamedic
Semiologia Basica Traumatologia Fmh Unprg TucienciamedicSemiologia Basica Traumatologia Fmh Unprg Tucienciamedic
Semiologia Basica Traumatologia Fmh Unprg Tucienciamedic
 
Semiologia basica traumatologia
Semiologia basica traumatologiaSemiologia basica traumatologia
Semiologia basica traumatologia
 
(2017-11-30)Patología osteomuscular asociada al deporte (ppt)
(2017-11-30)Patología osteomuscular asociada al deporte (ppt)(2017-11-30)Patología osteomuscular asociada al deporte (ppt)
(2017-11-30)Patología osteomuscular asociada al deporte (ppt)
 
(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC
(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC
(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC
 
SemiologÍa BÁsica Del Raquis Tucienciamedic FMH-UNPRG
SemiologÍa BÁsica Del Raquis Tucienciamedic FMH-UNPRGSemiologÍa BÁsica Del Raquis Tucienciamedic FMH-UNPRG
SemiologÍa BÁsica Del Raquis Tucienciamedic FMH-UNPRG
 
Semana 2, informe 2.
Semana 2, informe 2.Semana 2, informe 2.
Semana 2, informe 2.
 
Temario AnaToMia De CoLumNa y PeLviS (Quiropractica/UNEVT)
Temario AnaToMia De CoLumNa y PeLviS (Quiropractica/UNEVT)Temario AnaToMia De CoLumNa y PeLviS (Quiropractica/UNEVT)
Temario AnaToMia De CoLumNa y PeLviS (Quiropractica/UNEVT)
 
(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)
(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)
(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)
 
historia y semiologia ortopedica
historia y semiologia ortopedicahistoria y semiologia ortopedica
historia y semiologia ortopedica
 
Angulo de movimiento_de_las_principales
Angulo de movimiento_de_las_principalesAngulo de movimiento_de_las_principales
Angulo de movimiento_de_las_principales
 
Generalidades traumatologia
Generalidades traumatologia Generalidades traumatologia
Generalidades traumatologia
 
Semiologia - REUMATOLOGIA
Semiologia  - REUMATOLOGIASemiologia  - REUMATOLOGIA
Semiologia - REUMATOLOGIA
 
Estudio por imagen del sistema Musculoesqueletico
Estudio por imagen del sistema Musculoesqueletico Estudio por imagen del sistema Musculoesqueletico
Estudio por imagen del sistema Musculoesqueletico
 
1. semiologia soma
1. semiologia soma1. semiologia soma
1. semiologia soma
 
anatoma_normal_del_codo.ppt
anatoma_normal_del_codo.pptanatoma_normal_del_codo.ppt
anatoma_normal_del_codo.ppt
 
KIT CURSO EXPLORACION_hombro.pptx
KIT CURSO EXPLORACION_hombro.pptxKIT CURSO EXPLORACION_hombro.pptx
KIT CURSO EXPLORACION_hombro.pptx
 
Cintura pelviana
Cintura pelvianaCintura pelviana
Cintura pelviana
 
Coxartrosis
CoxartrosisCoxartrosis
Coxartrosis
 
Luxación escapulo humeral
Luxación escapulo humeralLuxación escapulo humeral
Luxación escapulo humeral
 

Último

semana4_bioseguridad_en _la_fabricacion.pptx
semana4_bioseguridad_en _la_fabricacion.pptxsemana4_bioseguridad_en _la_fabricacion.pptx
semana4_bioseguridad_en _la_fabricacion.pptxMedalytHuashuayoCusi
 
terminologia NIÑO Y ADOLESCENTE Y SAKUD.pptx
terminologia NIÑO Y ADOLESCENTE Y SAKUD.pptxterminologia NIÑO Y ADOLESCENTE Y SAKUD.pptx
terminologia NIÑO Y ADOLESCENTE Y SAKUD.pptxrosi339302
 
Introduccion-al-ciclo-de-Krebs.pdf8927344
Introduccion-al-ciclo-de-Krebs.pdf8927344Introduccion-al-ciclo-de-Krebs.pdf8927344
Introduccion-al-ciclo-de-Krebs.pdf8927344Erick Rodríguez
 
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptxaviladiez22
 
MIOTOMAS Y DERMATOMAS TORACICAS.pptxVMFK
MIOTOMAS Y DERMATOMAS TORACICAS.pptxVMFKMIOTOMAS Y DERMATOMAS TORACICAS.pptxVMFK
MIOTOMAS Y DERMATOMAS TORACICAS.pptxVMFKMaryorisLopez
 
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdfDICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdfkixasam181
 
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdfPresentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdfjuancmendez1405
 
ETAPA DOMESTICA DEL CUIDADO(HISTORIA DE LA ENFERMERIA)
ETAPA DOMESTICA DEL CUIDADO(HISTORIA DE LA ENFERMERIA)ETAPA DOMESTICA DEL CUIDADO(HISTORIA DE LA ENFERMERIA)
ETAPA DOMESTICA DEL CUIDADO(HISTORIA DE LA ENFERMERIA)David762496
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Microcefalia y Macrocefalia en pediatria
Microcefalia y Macrocefalia en pediatriaMicrocefalia y Macrocefalia en pediatria
Microcefalia y Macrocefalia en pediatriaGermain Lozada
 
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptxHerramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptxangeles123440
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"Badalona Serveis Assistencials
 
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptxPaludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx Estefania Recalde Mejia
 
Genu valgo y genu varo.pptxFSFETERTETETETET
Genu valgo y genu varo.pptxFSFETERTETETETETGenu valgo y genu varo.pptxFSFETERTETETETET
Genu valgo y genu varo.pptxFSFETERTETETETETSilviaXiomaraChaguaC
 

Último (20)

semana4_bioseguridad_en _la_fabricacion.pptx
semana4_bioseguridad_en _la_fabricacion.pptxsemana4_bioseguridad_en _la_fabricacion.pptx
semana4_bioseguridad_en _la_fabricacion.pptx
 
terminologia NIÑO Y ADOLESCENTE Y SAKUD.pptx
terminologia NIÑO Y ADOLESCENTE Y SAKUD.pptxterminologia NIÑO Y ADOLESCENTE Y SAKUD.pptx
terminologia NIÑO Y ADOLESCENTE Y SAKUD.pptx
 
Introduccion-al-ciclo-de-Krebs.pdf8927344
Introduccion-al-ciclo-de-Krebs.pdf8927344Introduccion-al-ciclo-de-Krebs.pdf8927344
Introduccion-al-ciclo-de-Krebs.pdf8927344
 
Estudio TACTiC
Estudio TACTiCEstudio TACTiC
Estudio TACTiC
 
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
 
MIOTOMAS Y DERMATOMAS TORACICAS.pptxVMFK
MIOTOMAS Y DERMATOMAS TORACICAS.pptxVMFKMIOTOMAS Y DERMATOMAS TORACICAS.pptxVMFK
MIOTOMAS Y DERMATOMAS TORACICAS.pptxVMFK
 
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdfDICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdfPresentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
 
ETAPA DOMESTICA DEL CUIDADO(HISTORIA DE LA ENFERMERIA)
ETAPA DOMESTICA DEL CUIDADO(HISTORIA DE LA ENFERMERIA)ETAPA DOMESTICA DEL CUIDADO(HISTORIA DE LA ENFERMERIA)
ETAPA DOMESTICA DEL CUIDADO(HISTORIA DE LA ENFERMERIA)
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
 
Microcefalia y Macrocefalia en pediatria
Microcefalia y Macrocefalia en pediatriaMicrocefalia y Macrocefalia en pediatria
Microcefalia y Macrocefalia en pediatria
 
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptxHerramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
 
Estudio FULL-REVASC
Estudio FULL-REVASCEstudio FULL-REVASC
Estudio FULL-REVASC
 
Estudio IMPROVE-HCM
Estudio IMPROVE-HCMEstudio IMPROVE-HCM
Estudio IMPROVE-HCM
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
 
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptxPaludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
 
Genu valgo y genu varo.pptxFSFETERTETETETET
Genu valgo y genu varo.pptxFSFETERTETETETETGenu valgo y genu varo.pptxFSFETERTETETETET
Genu valgo y genu varo.pptxFSFETERTETETETET
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
 

Semiología del aparato locomotor

  • 2. Índice 1. Semiología del aparato locomotor 1. Inspección 2. Palpación 3. Rangos articulares 4. Marcha (fases) 2. Fracturas 1. Definición 2. Biología 3. Consolidación 4. Biomecánica en el tto de las fracturas
  • 3. Objetivos • Conocer la semiología general del aparato locomotor. • Conocer la semiología de cada sección del aparato locomotor y sus fases (inspección, palpación, maniobras). • Reconocer la definición de fracturas, la consolidación ósea y la biomecánica del tratamiento.
  • 5. Anamnesis Realizar anamnesis ordenada • 1. ¿Dónde se presenta el dolor?  Localizado o general • 2. ¿Cuándo se presenta?  Dia, noche, matinal, marcha, flexión, bipedestación. • 3. ¿Cómo empezó?  Agudo, subagudo • 4. ¿En qué circunstancia o situación apareció?  (qx, oh, ttos c/ fcos, estrés, cambios de clima, etc) • 5. ¿Cómo es? ..... Urente, punzante, sordo mal localizado • 6. ¿Cuál es su intensidad?  Escala EVA • 7. ¿Existen manifestaciones asociadas? • 8. ¿Cómo evolucionó?  Autolimitado, aditivo, migratorio, recurrente • 9. ¿Cuál fue la respuesta al tratamiento?  Rápida, horas, días • 10. ¿Existe sintomatología inflamatoria local?  Preguntar al paciente (dolor, T°, rubor,, tumefacción, rigidez matutina • 11. ¿Cuál es el grado de capacidad funcional?  Clasificación ARC grados( l, ll, III, IV) • Antecedentes personales, medicamentos, profesión/ actividad, antecedentes familiares Argente, Horacio A., y Marcelo E. Álvarez. Semiología Médica: Fisiopatología, Semiotecnia Y Propedéutica, Enseñanza Basada En El Paciente. Buenos Aires [etc.]: Médica Panamericana, 2005. • Relación médico paciente • Dejar que el paciente se explaye • Dolor tipo profundo, dificultad x ( sordo, difuso, referido)
  • 6. Examen físico INSPECCIÓN: • Observar de pie a cabeza ( facies, marcha, manos, gestos, posturas, lenguaje, etc) • Tumefacción ...p. art superficiales ( rodillas, codos, carpos, MCF, MTF, tobillo)  x ↑ liq art, engrosamiento sinovial, tumef tej blandos periart, edemas. • Deformación....en art digital  (nod Heberden y Bouchard) ; AR ( MCF x sub art dedos cuellos de cisne); tofos; cifosis – lordosis_ escoliosis ejm: espondilitis anquilosante, discopatía lumbar,; por aplastamiento - cifosis armónica en AM • Estado muscular ... x emaciación mus- Multifact, crónicos, ↓ rpta a tto ejm ( AR grave, esclerosis sist, etc); x hipertrofia localizada en musc interósea  AR x atrofia musc ext; en cuádriceps compromete rodilla; deltoide x art tbc; hombro doloroso x larga evo; eminencia tenar x sd túnel carpiano. Argente, Horacio A., y Marcelo E. Álvarez. Semiología Médica: Fisiopatología, Semiotecnia Y Propedéutica, Enseñanza Basada En El Paciente. Buenos Aires [etc.]: Médica Panamericana, 2005. PALPACION: • Localizar pts dolorosos x digito presión, suave en art inflamadas, con presión suficiente aprox 5kg/cm2, comparar lado opuesto, en dolor general buscar puntos gatillo (fibromialgia) • Calor  en art inflamada palpar T° dorso dedo (sinovitis < T° pierna) • Crepitación  durante movilidad art, audible c/ esteto (erosion y adelgazamiento cartílago art) ejm osteoartrosis avanzada hay crep tosca y sonido seco; crep tendinosa (frote de cuero) x esclerosos sist difusa en flex y ext del carpo, también en rotula x dep de fibrina.
  • 7. • Limitación a la movilidad:  presencia y grado de dolor en movilidad pasiva (mas import ) o activa ( tendinitis, contractura, neurologico, musc, capsulitis adh, derrame x tensión,luxacion, anquilosis x art juv etc. • Movilidad vertebral  x espondilitis anquilosante (limitación x dolor), subluxación atlantoaxoidea (AR avanzada) x limit dolorosa de la movilodad cervical EXPLORACION ARTICULAR SISTEMICA Argente, Horacio A., y Marcelo E. Álvarez. Semiología Médica: Fisiopatología, Semiotecnia Y Propedéutica, Enseñanza Basada En El Paciente. Buenos Aires [etc.]: Médica Panamericana, 2005.
  • 8. COLUMNA VERTEBRAL CERVICAL • Inspección y palpación: ver alineación (sagital-transversal), palpar apof espinosa, puntos suboccipitales, trapecios; zonas dolorosas, tono musc y crepitación en la cervicoartrosis. • Exploración de la movilidad: movimientos flexoextension (art occipitoatloidea, C4-C5,C5-C6) laterales y rotación (atlas y apófisis odontoides del axis) • Flexión normal  mentón toca el manubrio ext; extensión normal  > 18cm • Rotación normal  pte ve por encima de sus hombros ( > 60°) • Inflexión lateral normal > 30° Argente, Horacio A., y Marcelo E. Álvarez. Semiología Médica: Fisiopatología, Semiotecnia Y Propedéutica, Enseñanza Basada En El Paciente. Buenos Aires [etc.]: Médica Panamericana, 2005.
  • 9. COLUMNA DORSO LUMBAR INSPECCIÓN •1. Paciente en bipedestación, posición neutra y con los pies paralelos, separados aproximadamente 10 cm. •2.. Evaluará el grado de nutrición, la conformación torácica (aplanada en los espondilíticos) •3.alteraciones cutáneas que hagan presumir una patología reumatológica u ósea. PALPACIÓN I.Se hará a lo largo del raquis buscando hipersensibilidad por prolapso discal, tuberculosa o micótica metastásico. II.dolor RANGO DE MOVIMIENTO I.El rango de movimientos en el conjunto dorso lumbar II.Flexion 105° III.Extension 60 ° IV.Inclinación 45° V.Rotación 35° Argente, Horacio A., y Marcelo E. Álvarez. Semiología Médica: Fisiopatología, Semiotecnia Y Propedéutica, Enseñanza Basada En El Paciente. Buenos Aires [etc.]: Médica Panamericana, 2005.
  • 10. INSPECCIÓN •descubrir un absceso posterior por sacroilitis infecciosa (TBC, por brucelosis, piógeno). •La búsqueda del punto sacroilíaco de Forestier- Jacqueline-Rotes Querol ( es muy útil, y la presencia de dolor en este nivel es a veces el único indicio de compromiso sacroilíaco. Se halla inmediatamente por debajo de la espina ilíaca posterosuperior (donde la articulación queda al descubierto). PALPACIÓN 1:Palpar la Superficie articula 2:Espacio articular: evaluarse mediante la medición de la distancia entre los huesos sacro y ilíaco 3:Dolor e inflamación: puede indicar inflamación o lesión. RANGO DE MOVIMIENTO son unos desplazamientos limitados que solo se observan cuando la mujer está en gestación y luego en el proceso de parto.(nutación o cotranutacion) ARTICULACIÓN SACROILIACA Argente, Horacio A., y Marcelo E. Álvarez. Semiología Médica: Fisiopatología, Semiotecnia Y Propedéutica, Enseñanza Basada En El Paciente. Buenos Aires [etc.]: Médica Panamericana, 2005.
  • 11. INSPECCIÓN Hombros descubiertos, sentados, En la mesa de examen con la piernas colgando 3: veremos hombros caídos en los asténicos. Erguido en los atléticos, 4: los cifóticos los tienen proyectado hacia adelante 5:escolióticos, tienen uno mas alto que el otro Hombro y cintura escapular conforman cinco articulaciones PALPACIÓN 1:Determina un aumento de temperatura. 2: tumefacion o edema (fóvea). 3:infiltraciones (inflamatorias o tumorales) 4.:revisar puntos dolorosos(óseos, articulaciones y partes bladas)  Maniobra de Yergarson. También despierta dolor la supinación contra resistencia de la mano con el codo flexionado 90 grados RANGO DE MOVIMIENTO I.Eje anteroposterios: movimientos de abducion, hombro en plano frontal llega hasta 180|° II.Eje transversal: movimientos de flexión(hacia delante 90° III.Eje longitudinal o rotación (del humero):amplitud 80°, antepulsión 45, abducción 60° ARTICULACIÓN DEL HOMBRO Argente, Horacio A., y Marcelo E. Álvarez. Semiología Médica: Fisiopatología, Semiotecnia Y Propedéutica, Enseñanza Basada En El Paciente. Buenos Aires [etc.]: Médica Panamericana, 2005.
  • 12. INSPECCIÓN •Se deberá observar la simetría y la presencia de lesiones psoriásicas (una de las localizaciones más frecuentes y de gran valor orientador de una artropatía) La región olecraneana es una zona de búsqueda de nódulos reumatoideos región posterior del codo es donde mejor se visualiza la sinovitis (eritema y tumefacción difusa), que impide visualizar los surcos o canales olecraneanos. PALPACIÓN Comprobar el aumento de temperatura en procesos inflamatorios (gota, AR, fiebre reumática y bursitis olecraneana) Permite comprobar adenopatias epitrocleares, procesos infecciosos en la mano o el antebrazo (heridas, enfermedad por arañazo de gato) Interlinea radiohumeral: forma pasiva, provocando un movimiento de rotación en a cabeza del radio al realizar la pronosupinación de la mano (osteoartrosis, la osteocondritis disecante y las lesiones en la cabeza del radio) Epicondilitis (codo de tenista) es la causa más común de dolor en la región del codo (también entre los que no practican tenis) Epitrocleítis (codo de golfista) se produce una lesión en la inserción (epitróclea) de los músculos pronadores-flexores. RANGO DE MOVIMIENTO El codo, articulación ginglimoidea (de tipo bisagra), está compuesto por tres articulaciones: húmero-cubital, húmero- radial y radio-cubital. La extensión normal es de 0°-5° La flexión aproximada es de 150° (el paciente normalmente puede tocarse el hombro) La pronosupinación es de 90°. La hiperextensión pasiva del codo de 5° hasta 20° es uno de los signos frecuentes en hipermovilidad articular. ARTICULACIÓN DEL CODO Argente, Horacio A., y Marcelo E. Álvarez. Semiología Médica: Fisiopatología, Semiotecnia Y Propedéutica, Enseñanza Basada En El Paciente. Buenos Aires [etc.]: Médica Panamericana, 2005.
  • 13. INSPECCIÓN •Se presencia de deformidad o tumefacción. Desviación radial y prominencia del cúbito (fractura de Colles) subluxación del cúbito puede observarse en la AR, tumefacción del carpo, la mano y los dedos, con piel brillante, (distrofia simpática refleja, enfermedad de Sudeck). Presencia de gangliones (quiste con revestimiento sinovial y contenido líquido gelatinoso PALPACIÓN La muñeca se palpa en flexión palmar leve. La tumefacción sinovial se percibe mucho mejor sosteniendo la articulación con los dedos de ambas manos y apoyando los pulgares sobre la región dorsal del carpo. hipersensibilidad localizada en las vainas del abductor largo y el extensor corto del pulgar, con frecuente engrosamiento local de las vainas, se presenta en la tenosinovitis de De Quervain. MANIOBRAS I. Maniobra de Finkelstein (que es patognomónica de tensinovitis de Quervain): el paciente flexiona el pulgar y cierra los dedos sobre él, desviación cubital. Maniobra positiva si hay dolor. II. Maniobra de Phalen: Nervio mediano (signo de Tinel) ARTICULACIÓN DE LAS MUÑECAS Argente, Horacio A., y Marcelo E. Álvarez. Semiología Médica: Fisiopatología, Semiotecnia Y Propedéutica, Enseñanza Basada En El Paciente. Buenos Aires [etc.]: Médica Panamericana, 2005.
  • 14. Amplitud aproximada del movimiento Flexión palmar: 90° Dorsiflexión: 70° Lateralización cubital: 60° Desviación radial: 25°
  • 15. INSPECCIÓN •Simetría de las manos •• Cara dorsal •• Cara palmar: depresión central con dos sobreelevaciones laterales (eminencia tenar e hipotenar). •• En los dedos observar: número, forma y tamaño, alineación. PALPACIÓN Las articulaciones Metacarpofalángicas se exploran individualmente buscando engrosamiento, hipersensibilidad, edema y aumento de calor local. RANGO DE MOVIMIENTO -Flexión metacarpofalángica (90°) -Extensión metacarpofalángica(20°) -Flexión de las interfalángicas(IFP ángulo agudo e IFD ángulo obtuso) - Abducción y aducción - Articulación del pulgar. - Primera articulación carpometacarpiana EXPLORACION DE LA MANO Argente, Horacio A., y Marcelo E. Álvarez. Semiología Médica: Fisiopatología, Semiotecnia Y Propedéutica, Enseñanza Basada En El Paciente. Buenos Aires [etc.]: Médica Panamericana, 2005.
  • 16.
  • 17. INSPECCIÓN •Paciente en bipedestación: •– por delante: (inclinación pelviana). •– por detrás: (escoliosis). •– En decúbito : medir la longitud de los miembros. •– Prueba de Trendelemburg. PALPACIÓN Articulación muy profunda: - Trocánter mayor punto de reparo. - Buscar el lugar de máximo dolor. - Buscar hipotonía e hipotrofia muscular en glúteos y muslo. - Crujidos articulares en la zona inguinal . RANGO DE MOVIMIENTO •-Flexión pasiva y activa. (120°) •-Extensión pasiva y activa (20°) •-Aducción (15°) •-Abducción (45°) •- Rotación interna (45°) •- Rotación externa (45°) •- circunducción. EXPLORACION DE LA CADERA Argente, Horacio A., y Marcelo E. Álvarez. Semiología Médica: Fisiopatología, Semiotecnia Y Propedéutica, Enseñanza Basada En El Paciente. Buenos Aires [etc.]: Médica Panamericana, 2005.
  • 18.
  • 19. INSPECCIÓN •Cara anterior de la rodilla • Hueco poplíteo • Rodilla en posición flexionada y extendida. • Parado: normal genuvalgo (6° a 10°) – Alteraciones: Genuvalgo, Genuvaro, Genurecurvatum (hiperextensión de 190° a 200°) , Genu flexu • Marcha • Tumefacción: – Por delante de la rótula: bursitis prerrotuliana – Por debajo de la rótula: bursitis infrarotuliana – En la interlínea articular: en la cara externa un quiste meniscal – En la tuberosidad de la tibia: enfermedad de Osgood- Schlatter. – En la región anteromedial de la epífisis tibial: bursitis anserina – En la región poplítea: quiste de Baker PALPACIÓN • Reparos anatómicos • Temperatura: normalmente más frías que el muslo y la pierna. • Palpación del hueco poplíteo y del cuádriceps. • Puntos dolorosos • Tumefacción. • Signo del choque o de la tecla rotuliano o del témpano: derrame articular • Desplazamiento de la rótula • Signo del bostezo: ligamentos laterales • Prueba del cajón: ligamentos cruzados anterior y posterior • Prueba de compresión de Apley RANGO DE MOVIMIENTO – Flexión pasiva:120 – 140°. – Flexión activa: 160° –Extensión: 5 – 10° – Rotación externa pasiva (40°) –Rotación externa activa: (50°) –Rotación interna pasiva: (30°) –Rotación interna activa: (40°) EXPLORACION DE LA RODILLA Argente, Horacio A., y Marcelo E. Álvarez. Semiología Médica: Fisiopatología, Semiotecnia Y Propedéutica, Enseñanza Basada En El Paciente. Buenos Aires [etc.]: Médica Panamericana, 2005.
  • 20.
  • 21. INSPECCIÓN • Puntos de referencia • Dirección del tobillo (deformidad en valgo o varo). • Desarrollo y volumen de los músculos gemelos. PALPACIÓN Palpar superficie anterior del tobillo, maléolos laterales y tendón de Aquiles. • La interlinea tibioastragalina • La flexión plantar forzada permite palpar el astrágalo • Maniobra de Thompson: ruptura del tendón de Aquiles RANGO DE MOVIMIENTO – Flexión (flexión plantar) (45°) – Extensión (flexión dorsal) (25° a 30°) EXPLORACION DEL TOBILLO Argente, Horacio A., y Marcelo E. Álvarez. Semiología Médica: Fisiopatología, Semiotecnia Y Propedéutica, Enseñanza Basada En El Paciente. Buenos Aires [etc.]: Médica Panamericana, 2005.
  • 22. INSPECCIÓN •Se observa presencia de deformaciones: -Pie plano: arco interno se halla disminuido. -Pie cavo: arco longitudinal aumentado. -Pie equino: pie en flexión plantar. -Pie varo – zambo: anomalía congénita, pie en abducción – supinación. -Pie talo: se apoya solo en el talón. -Pie plano transverso: se pierde el arco anterior. -Hallux valgus. PALPACIÓN -Temperatura de la piel. -Articulaciones MTF, interfalángicas proximales y distales -Alteraciones: Neuroma de Morton, talalgia, síndrome del túnel tarsiano RANGO DE MOVIMIENTO – Aducción y supinación (20°) – Abducción y pronación(20°) EXPLORACION DEL PIE Argente, Horacio A., y Marcelo E. Álvarez. Semiología Médica: Fisiopatología, Semiotecnia Y Propedéutica, Enseñanza Basada En El Paciente. Buenos Aires [etc.]: Médica Panamericana, 2005.
  • 23. -Acto dinámico y repetitivo. -Ocurre con una secuencia rítmica definida de hechos, durante un ciclo. -Proceso intrincado, modificado por diversos mecanismos corporales como la oscilación del tronco y de los brazos y el movimiento de la cabeza. -Período que media entre el momento en que el talón pisa el suelo y la siguiente pisada de talón del mismo miembro. La marcha normal es relativamente fácil, no causa esfuerzo, y se hace con el mínimo consumo de energía MARCHA CICLO DE LA MARCHA Herring, John A. Tachdjian's Pediatric Orthopaedics: From the Texas Scottish Rite Hospital for Children E-Book. Elsevier Health Sciences, 2020.
  • 24. -Pie en contacto con el piso, y el miembro inferior soporta todo el peso corporal o parte de él. -Comienza: cuando el talón apoya el suelo. -Termina: cuando los dedos se elevan y despegan de él. -Constituye el 60% del ciclo de la marcha. Apoyo del talón (15%) -Comienza: el 1er incidente crítico, que es el apoyo del talón. -Termina: el 2do incidente crítico, que es el apoyo de toda la planta del pie. FASE DE APOYO PERÍODOS Fase media (15%) -Comienza: posición de apoyo de toda la planta del pie. -Termina: el 3er incidente crítico, que es el levantamiento o elevación de los dedos del pie. Impulso ascendente (25%) -Comienza: levantamiento o separación del talón. -Termina: flexión de la rodilla (4to incidente crítico) durante el cual hay flexión de la cadera y la rodilla y el miembro se prepara para la fase de oscilación. Aceleración (5%) -Comienza: flexión de la rodilla -Termina: los dedos se levantan o despegan del suelo. Herring, John A. Tachdjian's Pediatric Orthopaedics: From the Texas Scottish Rite Hospital for Children E-Book. Elsevier Health Sciences, 2020.
  • 25. -El pie no toca el suelo y el miembro contrario soporta el peso corporal. -Comienza: elevación de los dedos -Termina: apoyo del talón. -Ocupa el 40% del ciclo de la marcha. FASE DE OSCILACIÓN PERÍODOS Oscilación inicial (10% de la fase de oscilación) -Comienza: elevación o despegamiento de los dedos del pie. -Continúa conforme se eleva este último desde el suelo en un arco, por medio de flexión de la cadera y la rodilla, y la extremidad se desplaza hacia adelante. Fase media de oscilación (80% de la fase de oscilación) -Comienza: cuando el miembro que oscila rebasa al miembro contrario apoyado, la rodilla se extiende y la trayectoria del pie es un arco de oscilación hacia adelante. Desaceleración (10% de la fase de oscilación) -La fuerza de gravedad y los músculos de la extremidad poco a poco frenan al miembro desplazado hacia adelante -El talón se apoya en el suelo y se completa toda la secuencia del ciclo de marcha en 100%. Fase de doble apoyo: ambos miembros están simultáneamente en el piso. -Disminuye: velocidad de la marcha. -Desaparece: durante la carrera. Herring, John A. Tachdjian's Pediatric Orthopaedics: From the Texas Scottish Rite Hospital for Children E-Book. Elsevier Health Sciences, 2020.
  • 27. Traumatología y Ortopedia para el grado de Medicina. 1.ª edición. Cap. 8 pagina 66-69 FRACTURA Definición • tejido óseo • canal medular • periostio Se denomina «fractura» a la solución de continuidad de un hueso de la economía por causa mecánica. consecuencia de la aplicación de una fuerza externa al hueso que supera su resistencia y condiciona su solución de continuidad. La fractura es una interrupción completa de todos los elementos que componen el hueso como órgano. Mecanismos de fractura. tracción, compresión, flexión y rotación.
  • 28. Materia orgánica Materia inorgánica Células Vasos Sanguíneos Colágeno Compacto Osteonas (SH) Tipos Fosfato de Calcio Carbonato de Calcio Fluoruro de Calcio Fosfato de Magnesio Cloruro de Sodio Esponjoso Trabéculas, dan más resistencia HUESO Orrego & Morán Ortopedia y Traumatología Básica [Internet]. Available from: https://www.uandes.cl/wp-content/uploads/2020/03/Ortopedia-y-Traumatologia-Basica.pdf
  • 29. Tejido óseo compacto Tejido óseo esponjoso Orrego & Morán Ortopedia y Traumatología Básica [Internet]. Available from: https://www.uandes.cl/wp-content/uploads/2020/03/Ortopedia-y-Traumatologia-Basica.pdf
  • 30. Clasificación según su forma • Miden aproximadamente lo mismo de ancho, largo y grosor. • Formados por tejido compacto en la periferia y tejido esponjoso en el interior. • Son más largos y anchos que gruesos • Constituidos por dos láminas de tejido compacto • Entre éstas, hay tejido esponjoso. Diáfisis: Formada por tejido óseo Compacto, en su interior esta el conducto medular (dentro esta la médula ósea formada por células precursoras de la sangre), tapizado por membrana Endostio, que contiene Osteoblastos. Epífisis: Constituidas por tejido esponjoso que tiene un aspecto poroso; Entre sus trabéculas también hay médula ósea y están cubiertas por cartílago articular. Largos Cortos Planos Orrego & Morán Ortopedia y Traumatología Básica [Internet]. Available from: https://www.uandes.cl/wp-content/uploads/2020/03/Ortopedia-y-Traumatologia-Basica.pdf
  • 31. CONSOLIDACIÓN ÓSEA La consolidación de la fractura con una fijación inestable o flexible se produce por la típica formación de callo que une mecánicamente los fragmentos óseos. 1.- INFLAMACIÓN • Hematoma • Exudado inflamatorio • Necrosis ósea • Vasodilatación e hiperemia - Red de fibrina - Fibras reticulares - Fibras de colágeno Los osteoclastos reabsorben el hueso necrótico de los extremos de los fragmentos. 2.- CALLO BLANDO • 3ra semana • Aumento de la vascularización • Crecimiento de capilares • Celularidad El tejido fibroso reemplaza la hematoma Neoformación ósea comienza subperióstica Colton C, Dell´Oca A, Holz U, Ochsner P. Principios de la AO en el tratamiento de las fracturas: Mas.son, 2003.
  • 32. 3.- CALLO DURO • 3-4 meses • Zonas lejanas de la fractura  Osificación encondral  Formación ósea intramembranosa perióstica y endótica Neoformación del hueso comienzo periósticamente lejos del foco de fractura, progresando hacia el mismo. Corte histológico de la curación con callo en una tibia de oveja después de una osteotomia y fijación externa (9 semanas posoperatorio ) 4.- REMODELACIÓN • Meses y años • Inicio: fractura sólidamente unida • Termina: hueso con morfología original El hueso joven plexiforme es lentamente reemplazado por hueso laminar Colton C, Dell´Oca A, Holz U, Ochsner P. Principios de la AO en el tratamiento de las fracturas: Mas.son, 2003.
  • 33. BIOMECANICA DE LA FORMACIÓN DEL CALLO CONSOLIDACIÓN POR CALLO Y VASCULARIZACIÓN El movimiento inicial entre los fragmentos en el periodo postoperatorio disminuye Formación del callo duro Las células formadoras de hueso se sitúan sobre la superficie de la cortical o del callo existente. Las fracturas complejas multifragmentarias toleran mas movilidad entre los fragmentos principales que las simples. La estimulación de la formación del callo parece limitada y puede ser insuficiente si persiste una separación importante entre los fragmentos de la fractura. Tras una fractura u osteotomía se reduce al 50% de la circulación cortical Tras 2 semanas se puede observar el pico máximo en el aporte vascular. Gran parte del aporte vascular a la zona del callo proviene de los tejidos blandos que lo rodean. El menor daño al aporte sanguíneo se produce con : - Uso de fijadores externos e internos - Mínima manipulación de los fragmentos - Poco contacto entre el implante y el hueso Colton C, Dell´Oca A, Holz U, Ochsner P. Principios de la AO en el tratamiento de las fracturas: Mas.son, 2003.
  • 34. BIOMECÁNICA EN EL TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS Consolidación ósea en condiciones de inestabilidad Inflamación 1-7 pos trauma Proliferación celular + Callo blando Posterior al dolor y inflamación Callo duro Remodelación El hueso como tejido Fractura sin estabilidad quirúrgica Mecánica: F. sin tratamiento F. Con tratamiento conservado Característica mecánica mas impórtate rigidez y resistencia Fractura del hueso 2. Fractura y vascularización Biomecánica y curación del hueso en diferentes situaciones Consecuencia de una sobrecarga única o múltiple 1. Efectos mecánicos y químicos de la fractura : Provoca una reacciones biológicas como: resorción ósea y formación de hueso (callo) Perdida de continuidad ósea Cirugía: conducir y reforzar el proceso de curación Thomas p. Rûedi, William M. principios de la AO en el tratamiento del las fracturas. AO publishing; Mas son2003 pagina 17-40 Fractura con fijación quirúrgicas flexible Mecánica de la fijación flexible Clavo intramedular Fijadores externas Fijadores internos, placas puentes Mecanica
  • 35. • BIOMECÁNICA EN EL TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS Fractura con estabilidad absoluta por fijación Implante que producen una fijación con estabilidad absoluta Precarga compresiva Producción de fricción Tornillo de tracción y compresión interfragmentaria Aspectos mecánicos básicos Thomas p. Rûedi, William M. principios de la AO en el tratamiento del las fracturas. AO publishing; Mas son2003 pagina 17-40 Las placas y sus diferentes usos funcionales Consolidación baja estabilidad absoluta Fractura diafisiarias Fractura en hueso esponjoso
  • 36. • BIOMECÁNICA EN EL TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS Biomecánica de la fractura con fijación estable Recuperación de la vascularización En condiciones de estabilidad los vasos sanguíneos pueden cruzar mas fácilmente el foco de la fractura Implantes especiales LC-DCP y fijadores internos Tornillos bloqueantes Thomas p. Rûedi, William M. principios de la AO en el tratamiento del las fracturas. AO publishing; Mas son2003 pagina 17-40 Progresos recientes en la técnica de la fijación interna Técnica del enclavado intramedular, las investigaciones han demostrado que reduce la lesiones de la vascularización endostal evitando el fresado.
  • 37. • BIOMECÁNICA EN EL TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS Thomas p. Rûedi, William M. principios de la AO en el tratamiento del las fracturas. AO publishing; Mas son2003 pagina 17-40 Clavos de flexibilidad variable Fijación externa, desarrollo de loa tornillos “autoperforantes” crea una precarga radial, que ah contribuido a resolver el problema del movimiento que inducia a aflojamiento Placas convencionales – remplazadas por fijadores internos Implantes como PC-Fix son férulas que no necesitan ser comprimidas al hueso. Ventajas en cirugía de mano y maxilofacial.