ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS Y AMBIENTALES
QUIMICA ORGANICA II
NOMENCLATURA Y EJEMPLOS
LIZBETH MORENO J.
CRISTHIAN ANDRADE
BRYAN ALMENDARIZ
SEBASTIAN MENDOZA
JOHANNA PONCE
DANIEL CHIRIBOGA
DR.FRANKLIN MIRANDA
30/06/2013
ALCOHOLES Nomenclatura
Los alcoholes se elige la cadena más larga que contenga el
grupo hidroxilo (OH) y se numera dando al grupo hidroxilo el
localizador más bajo
posible. El nombre de la cadena principal se obtiene cambiando
la terminación –o del
alcano por –ol.
Una manera de organizar la familia
de los alcoholes es clasificar a los
alcoholes
en primarios, secundarios o
terciarios de acuerdo con el tipo de
átomos de carbono
enlazados al grupo OH.
Ejemplos
ETERES Nomenclatura
Cuando el grupo oxa del éter está unido
a dos radicales alquilo o arilo, sin ningún
otro grupo funcional, se acostumbra
nombrar los radicales y al final la
palabra éter.
Si los radicales son iguales el éter se dice
que es simétrico o simple y si no es
entonces asimétrico o mixto.
Esta nomenclatura es de tipo común,
pero por acuerdo ordenamos los
radicales en orden alfabético.
EJEMPLOS
La fórmula general de los aldehídos es
El sistema de nomenclatura corriente consiste en emplear el nombre del alcano
correspondiente terminado en -al.
Cuando el grupo CHO es sustituyente se utiliza el prefijo formil-.
También se utiliza el prefijo formil- cuando hay tres o más funciones aldehídos
sobre el mismo compuesto .En esos casos se puede utilizar otro sistema de
nomenclatura que consiste en dar el nombre de carbaldehído a los grupos CHO (los
carbonos de esos CHO no se numeran, se considera que no forman parte de la
cadena).Este último sistema es el idóneo para compuestos con grupos CHO unidos
directamente a ciclos.
El metanal o aldehído fórmico es el aldehído con mayor uso en
la industria, se utiliza fundamentalmente para la obtención de
resinas fenólicas y en la elaboración de explosivos (pentaeritrol
y el tetranitrato de pentaeritrol, TNPE) así como en la
elaboración de resinas alquídicas y poliuretano expandido.
También se utiliza en la elaboración de uno de los llamados
plásticos técnicos que se utilizan fundamentalmente en la
sustitución de piezas metálicas en automóviles y maquinaria,
así como para cubiertas resistentes a los choques en la
manufactura de aparatos eléctricos. Estos plásticos reciben el
nombre de POM (polioximetileno)
Para nombrar los cetonas tenemos dos alternativas:
1.El nombre del hidrocarburo del que procede terminado
en -ona .Como sustituyente debe emplearse el prefijo
oxo-.
2.Citar los dos radicales que están unidos al grupo
carbonilo por orden alfabético y a continuación la palabra
cetona.
La fórmula general de las cetonas es
USOS:USOS:
La cetona que mayor aplicación industrial
tiene es la acetona (propanona) la cual se
utiliza como disolvente para lacas y resinas,
aunque su mayor consumo es en la
producción del plexiglás, empleándose
también en la elaboración de resinas epoxi y
poliuretanos. Otras cetonas industriales son
la metil etil cetona (MEK, siglas el inglés) y la
ciclohexanona que además de utilizarse
como disolvente se utiliza en gran medida
para la obtención de la caprolactama, que es
un monómero en la fabricación del Nylon 6 y
también por oxidación del ácido adípico que
se emplea para fabricar el Nylon 66.
VIDEO:
http://www.youtube.com/watch?v=vb-1UdjVt4w
ACIDOS
CARBOXILICO
S
Nomenclatura Se caracterizan por tener el grupo
"carboxilo" -COOH en el extremo de la
cadena.
Forman numerosos derivados importantes,
entre ellos los ésteres, amidas, etc.
Ácidos carboxílicos y anhídridos tienen
prioridad sobre los ésteres, que pasan a
nombrarse como sustituyentes
EJEMPLOS
ESTERES Nomenclatura
Los ésteres proceden de condensar ácidos
con alcoholes y se nombran como sales del
ácido del que provienen. La nomenclatura
IUPAC cambia la terminación -oico del ácido
por -oato, terminando con el nombre del
grupo alquilo unido al oxígeno.
Los esteres son grupos prioritarios
frente a aminas, alcoholes, cetonas,
aldehídos, nitrilos, amidas y haluros
de alcanoilo. Estos grupos se
nombran como sustituyentes siendo
el éster el grupo funcional.
LOS ÉSTERES son derivados de ácidos
carboxílicos. Se obtienen por reacción de un ácido
con alcoholes.
- Son compuestos terciarios nitrogenados, no nitrogenados conformados por carbono,
nitrógeno e hidrogeno.
- Provienen de la sustitución de uno, dos o tres hidrógenos del amoníaco.
- Aminas primarias llevan el grupo -NH2
- Aminas secundarias llevan el grupo =NH
-Aminas terciarias llevan el grupo ≡N
APLICACIONES:
Las aminas se pueden aplicar en varios campos:
Colorantes.
Jabones.
Desinfectantes
MORFINA: Es un analgésico, empleado en casos de extrema necesidad, provoca dependencia.
CODEÍNA: Es un derivado de la morfina que se emplea como un antitusivo.
Como clases, las aminas comprenden algunos compuestos biológicos más importantes que se
conocen. las aminas funcionan en los organismos vivos como
bioreguladores, neurotransmisores en mecanismos de defensa y en muchas funciones mas.
Debido a su alto grado de actividad biológica, muchas aminas se emplean como drogas y
medicinas.
- Son compuestos cuaternarios nitrogenados, oxigenados, llevan 4 elementos carbono, hidrógeno, oxígeno y
nitrógeno.
- La sustitución de uno, dos o tres hidrógenos en el amoníaco por radicales alquílicos iguales o diferentes
originando así amidas.
- Provienen de la sustitución del grupo OH , de los ácidos carboxílicos por radicales alquilo.
- Las amidas son comunes en la naturaleza y se encuentran en sustancias como los aminoácidos, las proteínas,
el ADN y el ARN, hormonas, vitaminas.
APLICACIONES:
Podemos decir que las amidas sustituidas, en general, tienen propiedades disolventes muy importantes.
• La dimetilformamida, se emplea como disolvente de resinas en la fabricación de cuero sintético, poliuretano y
fibras acrílicas, como medio de reacción y disolvente en la extracción de productos farmacéuticos, en disolución
de resinas, pigmentos y colorantes. Constituye un medio selectivo para la extracción de compuestos aromáticos
a partir del petróleo crudo.
• La dimetilacetamida se utiliza como disolvente de fibras acrílicas y en síntesis específicas de química fina y
farmacia.
Whitten, K. W., Gailey, K. D., Davis, R. E., Ortega, M.
T. A., & Muradás, R. M. G. (1992). Química general.
Madrid: McGraw-Hill.
Fernández, E., Sedeño, C., Valdés, Y., Mamposo, M.,
& Pérez, E. (1993). Éteres de glicerilo de origen
marino: un promotor de absorción. Rev Cubana
Farm., 27(2).
Lopez Aparicio, F. J., de Hierro, G. G. L., & Alonso, R.
(1977). Estudio del contenido en acidos carboxilicos
del alpechin de la aceituna, y evolucion de los
mismos. Grasas y Aceites, 28.