3.1 Naturaleza de la ética – dilemas y
decisiones éticas
La ética es el estudio de
los principios y valores
morales que rigen los
actos y decisiones de
un individuo o grupo.
Aunque la ética
personal varía entre los
individuos en todo
momento, casi todos los
miembros de una
sociedad coinciden en
lo que es una conducta
ética y no ética.
Gran parte de lo que se
juzga inmoral en una
sociedad no está prohibido
explícitamente, ¿cómo
entonces sabemos si
estamos comportándonos
en forma ética?
¿Quién decide qué normas
de conducta son
apropiadas? ¿Es ético un
tipo de conducta mientras
no viole ninguna ley o
norma de la profesión?
(ver ejemplo en notas de
dispositiva)
¿Qué son los dilemas éticos ?
El dilema ético
es una situación
en que el
individuo debe
decidir la
conducta
correcta.
Suponga que un
alumno de su
universidad se
encuentra un reloj
caro en uno de
los sanitarios.
¿Qué hace para
localizar a quien
lo perdió?
El dilema ético generalmente se
refiere a una situación donde el
bienestar de uno o más individuos
se ve afectado por los resultados
de la decisión.
A menudo los dilemas éticos de
los auditores influyen en el
bienestar de muchos individuos
o grupos.
Por ejemplo, si toma una decisión
no ética respecto al contenido de
un informe de auditoría,
perjudicará al patrimonio de miles
de inversionistas y acreedores
(casos Enron, Worldcom,
Parmalat, Arthur Andersen
Modelo de decisiones éticas -
¿Cómo tomamos
decisiones sobre la acción
apropiada cuando
encaramos un dilema
ético?
Para tomar decisiones en
general se requiere poco
pensamiento consciente,
sin embargo, cuando el
resultado de la decisiones
tiene consecuencias más
importantes, casi siempre
aplicamos un proceso más
formal.
He aquí los pasos de que
consta generalmente una
decisión:
1. Identificar el problema.
2. Identificar las alternativas
posibles.
3. Identificar las restricciones
referentes a la decisión.
4. Analizar los efectos
probables de las alternativas.
5. Seleccionar la mejor
alternativa.
(ver ejemplo en notas de
diapositiva)
Un ejemplo profesional –
Suponga que lleva trabajando unos seis meses en un despacho
contable y que recientemente le encomendaron auditar una
pequeña compañía manufacturera.
El auditor en jefe le asignó la tarea de extraer información
financiera sobre compañías similares de diversas bases de datos
en Internet. Le dijo que el trabajo debe estar terminado el lunes
por la mañana. Usted había confiado el terminarlo a tiempo, pero
las cosas no salieron conforme a lo planeado y tuvo que trabajar
el sábado.
Ese día se desvanecieron sus esperanzas de concluir la tarea en
un par de horas y terminó a las 4 de la tarde, tras ocho horas de
trabajo. Piensa que parte del problema consistió en que el día
anterior asistió hasta muy noche a un concierto y esto mermó su
eficiencia.
Aunque terminó la tarea, rebasó en seis horas el tiempo
establecido. Dadas las circunstancias (trabajo ineficiente y el
presupuesto incumplido), siente la tentación de anotar un número
menor que las horas realmente trabajadas.
La compañía tiene una política informal de que los
empleados indiquen todas las horas trabajadas, sabe
que a menudo la violan otros auditores del personal.
Además, sabe que lo evaluarán no sólo atendiendo a la
calidad del trabajo, sino también a su capacidad para
cumplir el presupuesto del tiempo.
En evaluaciones anteriores lo criticaron por tardar
demasiado tiempo en realizar ciertas tareas.
Recibe un sueldo mensual sin deducciones y un bono
anual por desempeño, de modo que el anotar menos
horas de las trabajadas no afectará directamente a su
paga.
Incluso hasta podría decir que al no indicar las horas
reales podría mejorar su evaluación y valerle un bono
más grande.
Análisis de un dilema ético (ejemplo anterior)
mediante el modelo de toma de decisiones
Identificar el problema – Se rebasó el presupuesto del
tiempo asignado a la tarea.
Identificar las alternativas posibles – Hay muchas,
pero se analizan solo dos: 1) indicar sólo dos de las
ocho horas trabajadas y 2) indicar las ocho horas
Identificar las restricciones referentes a la decisión –
- incluyen normas internas de la persona (creencias:
decir la verdad, justicia, lealtad, interés en la gente);
- normas externas, que impone la sociedad, empresa
como: política informal de la cía., Código de Ética
Analizar los efectos probables de las alternativas - Los
dilemas éticos ordinariamente afectan a individuos que no
participan en el proceso de la toma de decisiones (ver
cuadro en siguiente diapositiva)
Seleccionar la mejor alternativa - Usted es el único que
puede determinar cómo responderá en situaciones como
ésta (si quiere progresar en esta forma debe pensar
tambien que puede ser descubierto y sancionado por ello)
Los códigos de conducta profesional o códigos de
ética no pueden contemplar todos los casos y a
menudo el auditor debe ejercer su juicio
profesional para tomar decisiones en situaciones
éticas sumamente complejas.
3.2 La necesidad de la ética profesional
Todas las profesiones
reconocidas poseen
algunas características
comunes. Aquí las más
importantes:
1) la responsabilidad de
servir al público,
2) Rico acervo de
conocimientos,
3) normas de admisión y
4) necesidad de contar
con la confianza del
público.
1) Responsabilidad de servir al
público -(Independencia) El
certificador tiene la obligación de
garantizar que la información es
justa para todos y que no
beneficia a un grupo a costa de
otro
2) Rico acervo de
conocimientos - la contabilidad
es un complejo conjunto de
conocimientos. Los principios y
las prácticas de auditoría deben
irse adaptando, a medida que el
ambiente cambia (imponer la
educación continua a los CPA.
(Ver cararteristicas comunes de
las profesiones reconocidas en
notas de diapositiva)
3) Normas de admisión –
Hay que cumplir un mínimo
de normas de escolaridad y
de experiencia para obtener
una licencia que permita
ejercer la profesión.
4) Necesidad de contar con
la confianza del público –
Los médicos, los abogados,
los contadores públicos
certificados y el resto de los
profesionales necesitan la
confianza del público si
quieren tener éxito. Para el
contador esa confianza es
especialmente importante.
Su producto es la
credibilidad.
Ética profesional en la
contaduría pública -
Un trabajo negligente o la falta
de integridad por parte de un
contador puede originar una
actitud negativa del público
hacia estos profesionales.
El código de Ética de la FNCE
Ecuador (incluye directrices
prácticas a sus integrantes
para que mantengan una
actitud profesional). Además,
a los clientes y al público en
general les da la garantía de
que se mantendrán normas
rigurosas y de que se harán
cumplir.
3.3 Código de conducta profesional o Codigo de Etica
(PRINCIPIOS)(PRINCIPIOS) código de ética FNCE ecuador.doc
American Institute of Certified
Public Accountants (AICPA).
Este código de ética profesional
propone un modelo para ampliar los
servicios profesionales y responder
a otros cambios de la contabilidad,
Consta de dos secciones.
La primera, de LOS PRINCIPIOS ,
es una exposición orientada a
metas y sobre las
responsabilidades ante el público,
los clientes y los colegas. Sienta las
bases de las reglas, segunda
sección del código.
LAS REGLAS, son aplicaciones
obligatorias de los Principios.
Definen la conducta aceptable e
identifican las fuentes de
autoridad de las normas del
desempeño.
El Código de Ética del Contador
Público se encuentra
estructurado en dos partes:
a) POSTULADOS GENERALES
(#7)- Constituye los enunciados
fundamentales y Morales de la
ética profesional, orientada al
Contador. Estos postulados
Generales son aplicables a todo
Contador, sea que trabaja en
forma independiente o
dependiente, o sea que actúe en
instituciones Públicas o privadas.
b) NORMA DE ETICA.-
Comprende las ampliaciones o
aplicaciones en detalle de uno o
más Postulados Generales. Las
Normas de Ética deberán irse
estructurando en base a los
requerimientos particulares que
genera la evolución profesional
de la contaduría pública.
Principios AICPA
Artículo I:
responsabilidades - Buen
juicio profesional y moral en
sus actividades
Artículo II: el interés público
– responder a la confianza al
publico
Artículo III: integridad -
Alto sentido de integridad
Artículo IV: objetividad e
independencia – no tener
conflictos de intereses
Artículo V: debido cuidado
– Competencia y calidad
Artículo VI: alcance y
naturaleza de los servicios
Cumplir con Codigo Conducta
INTEGRIDAD - recto,
honesto, sincero en su
trabajo
OBJETIVIDAD – sin
prejuicios
INDEPENDENCIA –
imparcial
CONFIDENCIALIDAD –
reserva de la informacion
NORMAS TECNICAS –
respeto a normas tecnicas y
profesionales del IICE
CAPACIDAD
PROFESIONAL – buen nivel
de competencia profesional
CONDUCTA ETICA – cuidar
su imagen y reputacion
Postulados FNCEPostulados FNCE
3.4 Código de conducta profesional o Codigo de Etica (REGLAS)(REGLAS)
Reglas - AICPAReglas - AICPA
101 Independencia
102 Integridad y objetividad
201 Normas generales
202 Cumplimiento de las
normas
203 Principios contables
301 Información confidencial
del cliente
302 Honorarios contingentes
501 Actos desacreditables
502 Publicidad y otra clase de
anuncios
503 Comisiones y honorarios
por recomendaciones
505 Tipo y nombre de la
organización
Normas de Etica - FNCENormas de Etica - FNCE
No. 1 – PUBLICIDAD, DIVULGACION
Y SOLICITACION
No. 2 - CAPACIDAD PROFESIONAL
No. 3 - INTEGRIDAD, OBJETIVIDAD E
INDEPENDENCIA
No. 4- CONFIDENCIALIDAD
No. 5 - ETICA A TRAVES DE LAS
FRONTERAS INTERNACIONALES
No. 6 - CONDICIONES PARA QUE UN
CONTADOR PUBLICO ACEPTE UN
TRABAJO PARA UN CLIENTE AL QUE
ATIENDE OTRO CONTADOR PUBLICO
No. 7 - CONDICIONES PARA
SUBSTITUIR A UN CONTADOR
PUBLICO INDEPENDIENTE
Norma de Etica No.2 Capacidad Profesional
La definición de Capacidad
Profesional en el desarrollo
de esta Norma de Etica, se
fundamente en el siguiente
postulado general:
"Un Contador tiene la
obligación de mantener su
nivel de competencia a lo
largo de toda su carrera
profesional. Solamente
deberá aceptar trabajos
que él o su firma esperan
poder realizar con
capacidad profesional“
La capacidad profesional de un
Contador Público, esta se puede
dividir en dos fases:
a) Obtención de la capacidad
profesional - Requiere inicialmente de
un alto grado de educación general
y una educación especializada,
entrenamiento y examen en materias
profesionales relevantes, así como un
periodo de experiencia en el trabajo.
b) Mantenimiento de la
capacidad profesional. Requiere de un
estado de alerta constante respecto a los
nuevos acontecimientos en la
profesión de la Contaduría Pública,
incluyendo pronunciamientos relevantes
nacionales o internacionales sobre
contabilidad, auditoria y otros temas
afines, así como de la legislación
pertinente.
3.5 Análisis de la Independencia y Objetividad
Independencia –
El concepto de independencia no es
absoluto; ningún contador público certificado
puede afirmar una independencia completa del
cliente. Más bien, la independencia es relativa.
La independencia absoluta no pasa de ser
un ideal, mientras el contador trabaje con
los ejecutivos del cliente y reciba honorarios
de él. Es necesario buscar el máximo nivel de
independencia compatible con este ambiente
de negocios.
La independencia del despacho contable se
considerará comprometida si un miembro del
equipo o socio:
Ha adquirido un interés financiero material directo o
indirecto con el cliente.
Por ser el administrador, fideicomiso o albacea
(administrador) de algún patrimonio, si dicho patrimonio
tiene un interés financiero en una empresa cliente.
Por préstamos a o del cliente, o de algún funcionario o
ejecutivo, director o accionista principal de una empresa
cliente.
A continuación se mencionan los siguientes ejemplos de
las actividades generales que amenazan la independencia
del contador:
Autorizar, ejecutar o consumar una transacción.
Preparar los documentos fuente (órdenes de
compra, registros de tiempo para la nómina y
pedidos de los clientes).
Tener en custodia los activos del cliente.
Supervisar a los empleados del cliente en sus
actividades recurrentes normales.
Determinar qué recomendaciones deben
implantarse.
Comunicarse con el consejo de administración en
favor de los ejecutivos.
Servir como garante o consejero general.
La Sarbanes-Oxley Act del 2002 prohíbe a los
despachos contables registrados que auditan a
una compañía pública, ofrecerles los siguientes
servicios de no certificación:
Contabilidad u otros servicios relacionados con los controles
contables o con los estados financieros del cliente.
Diseño e implementación de sistemas de información si están
sujetos a procedimientos auditoría.
Servicios actuariales.
Outsourcing de la auditoría interna.
Funciones administrativas o servicios de recursos humanos.
Varios servicios de inversión.
Servicios legales.
Servicios expertos no relacionados con la auditoría (una opinión
experta, por ejemplo a procedimientos regulatorios.
Servicios fiscales que no incluyen abogacía pública (por ejemplo,
representar al cliente ante un tribunal fiscal).
Integridad y Objetividad
En la realización de todo servicio profesional, el auditor deberá
mantener la objetividad e integridad, no tendrá conflicto de
intereses y tampoco tergiversará los hechos ni subordinará su
juicio a nadie.
Según una interpretación de esta Regla, el contador habrá
tergiversado los hechos en violación de lo establecido en ella si
intencionalmente:
Hace —o permite que otros hagan— asientos materialmente
incorrectos en los estados o registros financieros del cliente.
No corrige estados financieros materialmente falsos o engañosos,
cuando tiene autoridad para ello.
Firma o hace que otro firme un documento que contenga información
materialmente falsa y engañosa.
3.6 Ética de los auditores internos
Los auditores internos, que operan a través de su
organización nacional (The Institute of Internal Auditors),
han redactado su propio código de ética profesional.
El Code of Ethics del instituto va más allá de la definición
de la auditoría interna e incluye dos elementos
esenciales:
1. Principios relacionados con la profesión y ejercicio de la
auditoría interna;
2. Reglas de conducta que describen las normas que
deben cumplir los auditores internos. Ayudan a interpretar
los principios en la práctica y rigen su conducta ética.
Principios
Integridad - Confianza
Objetividad – no
dejarse influir por otros
intereses
Confidencialidad –
respetar la propiedad de
la información recibida
Competencia –
conocimiento y
experiencia al prestar
sus servicios
1. Integridad – honestidad,
diligencia y responsabilidad
2. Objetividad – no
participaran en nada ue
pueda afectar su juicio
3. Confidencialidad –
protegerán la información
4. Competencia –
experiencia, habilidades,
experiencia
(Ver código de auditores
internos en notas de
diapositiva)
Reglas de conductaReglas de conducta
Notas del editor
Por ejemplo,
¿Es ético que un auditor de alto rango comunique menos horas de las trabajadas en una auditoría?, ¿es ético que acepte del cliente boletos para un partido de football ?, ¿puede un contador permitir que un cliente le pague una comida de negocios y aun así mantener su independencia?, ¿intervienen cuestiones éticas en una situación donde un auditor quiere tener una cita amorosa con la contralora de sus clientes?, ¿importa si él trabaja en esa auditoría?
Un ejemplo profesional –
Suponga que lleva trabajando unos seis meses en un despacho contable y que recientemente le encomendaron auditar una pequeña compañía manufacturera.
El auditor en jefe le asignó la tarea de extraer información financiera sobre compañías similares de diversas bases de datos en Internet. Le dijo que el trabajo debe estar terminado el lunes por la mañana. Usted había confiado el terminarlo a tiempo, pero las cosas no salieron conforme a lo planeado y tuvo que trabajar e! sábado.
Ese día se desvanecieron sus esperanzas de concluir la tarea en un par de horas y terminó a las 4 de la tarde, tras ocho horas de trabajo. Piensa que parte del problema consistió en que el día anterior asistió hasta muy noche a un concierto y esto mermó su eficiencia.
Aunque terminó la tarea, rebasó en seis horas el tiempo establecido. Dadas las circunstancias (trabajo ineficiente y el presupuesto incumplido), siente la tentación de anotar un número menor que las horas realmente trabajadas.
La compañía tiene una política informal de que los empleados indiquen todas las horas trabajadas, sabe que a menudo la violan otros auditores del personal.
Además, sabe que lo evaluarán no sólo atendiendo a la calidad del trabajo, sino también a su capacidad para cumplir el presupuesto del tiempo.
En evaluaciones anteriores lo criticaron por tardar demasiado tiempo en realizar ciertas tareas.
Recibe un sueldo mensual sin deducciones y un bono anual por desempeño, de modo que el anotar menos horas de las trabajadas no afectará directamente a su paga.
Incluso hasta podría decir que al no indicar las horas reales podría mejorar su evaluación y valerle un bono más grande.
Todas las profesiones reconocidas poseen algunas características comunes. He aquí las más importantes:
1) la responsabilidad de servir al público,
2) un rico acervo de conocimientos,
3) normas de admisión y
4) necesidad de contar con la confianza del público. A continuación examinaremos brevemente cómo estas características se aplican a la contaduría pública.
Responsabilidad de servir al público -
El contador público certificado es un representante del público —acreedores, accionistas, consumidores, empleados y otros— en el proceso de presentar informes financieros. El certificador tiene la obligación de garantizar que la información es justa para todos y que no beneficia a un grupo a costa de otro.
Esta responsabilidad de servir al interés público ha de ser su motivación fundamental. Los contadores públicos necesitan un alto grado de independencia de sus clientes, si quieren servir a la comunidad en general. La independencia es, acaso, el concepto más importante del Code of Professional Conduct.
Un rico acervo de conocimientos -
Basta que el profesional o el estudiante de contaduría se fijen en las numerosas declaraciones de la autoridad que rigen los informes financieros, para darse cuenta de que la contabilidad es un complejo conjunto de conocimientos. Los principios y las prácticas de auditoría deben irse adaptando, a medida que el ambiente cambia;
El constante desarrollo del "acervo común de conocimientos" de los contadores ha impulsado al AICPA y otros organismos profesionales y reguladores a imponer la educación continua a los contadores públicos certificados.
Normas de admisión
Hay que cumplir un mínimo de normas de escolaridad y de experiencia para obtener una licencia que permita ejercer la profesión. El candidato necesita aprobar el examen uniforme de contador público y demostrar que domina los conocimientos antes señalados. Una vez conseguida la licencia, debe observar la ética profesional pues de lo contrario pueden imponerle una sanción.
Necesidad de contar con la confianza del público
Los médicos, los abogados, los contadores públicos certificados y el resto de los profesionales necesitan la confianza del público si quieren tener éxito. Para el contador esa confianza es especialmente importante. Su producto es la credibilidad. La función de certificador carece de utilidad si no existe la confianza.
Igual que en otras profesiones, la ética de la contaduría pública ha evolucionado de modo paulatino y la evolución continúa a medida que cambia también la contabilidad..
Todas las profesiones reconocidas poseen algunas características comunes. He aquí las más importantes:
1) la responsabilidad de servir al público,
2) un rico acervo de conocimientos,
3) normas de admisión y
4) necesidad de contar con la confianza del público. A continuación examinaremos brevemente cómo estas características se aplican a la contaduría pública.
Responsabilidad de servir al público -
El contador público certificado es un representante del público —acreedores, accionistas, consumidores, empleados y otros— en el proceso de presentar informes financieros. El certificador tiene la obligación de garantizar que la información es justa para todos y que no beneficia a un grupo a costa de otro.
Esta responsabilidad de servir al interés público ha de ser su motivación fundamental. Los contadores públicos necesitan un alto grado de independencia de sus clientes, si quieren servir a la comunidad en general. La independencia es, acaso, el concepto más importante del Code of Professional Conduct.
Un rico acervo de conocimientos -
Basta que el profesional o el estudiante de contaduría se fijen en las numerosas declaraciones de la autoridad que rigen los informes financieros, para darse cuenta de que la contabilidad es un complejo conjunto de conocimientos. Los principios y las prácticas de auditoría deben irse adaptando, a medida que el ambiente cambia;
El constante desarrollo del "acervo común de conocimientos" de los contadores ha impulsado al AICPA y otros organismos profesionales y reguladores a imponer la educación continua a los contadores públicos certificados.
Normas de admisión
Hay que cumplir un mínimo de normas de escolaridad y de experiencia para obtener una licencia que permita ejercer la profesión. El candidato necesita aprobar el examen uniforme de contador público y demostrar que domina los conocimientos antes señalados. Una vez conseguida la licencia, debe observar la ética profesional pues de lo contrario pueden imponerle una sanción.
Necesidad de contar con la confianza del público
Los médicos, los abogados, los contadores públicos certificados y el resto de los profesionales necesitan la confianza del público si quieren tener éxito. Para el contador esa confianza es especialmente importante. Su producto es la credibilidad. La función de certificador carece de utilidad si no existe la confianza.
Igual que en otras profesiones, la ética de la contaduría pública ha evolucionado de modo paulatino y la evolución continúa a medida que cambia también la contabilidad..
The Institute of Internal Auditors
Code of Ethics
Aplicabilidad y observancia
Este código se aplica a los individuos y entidades que realizan servicios de auditoría interna. En el caso de miembros del instituto y de receptores o candidatos a certificaciones profesionales IIA, las violaciones serán evaluadas y manejadas conforme a los estatutos y estatutos administrativos del instituto.
El hecho de que una conducta en particular no se mencione en las reglas no impide que ésta pueda ser inaceptable o desacreditable; por tanto, el miembro, el poseedor de un certificado o el candidato pueden estar sujetos a una acción disciplinaria.
Principios
Se espera que los auditores internos apliquen y hagan cumplir los siguientes principios.
Integridad
La integridad de los auditores internos exige confianza y, por lo mismo, sienta las bases de la seguridad de su juicio.
Objetividad
Los auditores internos muestran gran objetividad profesional al obtener, evaluar y comunicar información referente a la actividad o proceso que examinan. Hacen una evaluación equilibrada de todas las circunstancias relevantes y no se dejan influir indebidamente por sus intereses personales ni por otras personas al emitir un juicio.
Confidencialidad
Los auditores internos respetan el valor y la propiedad de la información que reciben; no la dan a conocer sin el consentimiento de la autoridad apropiada, salvo que haya una obligación legal c profesional para que lo hagan.
Competencia
Los auditores internos aplican el conocimiento, las habilidades y experiencia necesaria cuando prestan sus servicios.
Reglas de conducta
1. Integridad
Los auditores internos:
1.1.Realizarán su trabajo con honestidad, diligencia y responsabilidad.
1.2.Observarán la ley y harán las revelaciones que les exija la ley y su profesión.
1.3.No se asociarán en una actividad ilegal ni realizarán actos que desacrediten la profesión de la auditoría interna ni a la empresa.
1.4.Respetaran los objetivos legítimos y éticos de la empresa y contribuirán a su consecución.
2.Objetividad
Los auditores internos:
2.1.No participarán en ninguna actividad o relación que pueda afectar su juicio imparcial o que se piense que pueda afectarlo. La participación incluye las actividades o relaciones que estén en conflicto con los intereses de la empresa.
2.2.No aceptarán nada que pueda afectar a su juicio profesional o que se piense que puede afectarlo.
2.3.Revelarán todos los hechos materiales que conozcan y que de no comunicarlos podrían distorsionar el informe de las actividades en cuestión.
3.Confidencialidad
Los auditores internos:
3.1.Utilizarán con prudencia y protegerán la información obtenida en el cumplimiento de sus deberes.
3.2.No usarán la información en beneficio propio ni en ninguna manera que viole la ley o que menoscabe los objetivos legítimos y éticos de la empresa.
4. Competencia
Los auditores internos:
4.1.Prestarán sólo los servicios para los que dispongan de suficiente experiencia, habilidades y experiencia.
4.2.Realizarán los servicios de auditoría interna en conformidad con las Standards for the Professional Practice of Infernal Auditing.
4.3.Mejorarán continuamente su competencia y eficiencia, así como la calidad de sus servicios.