Diana Alejandra Romero Luna
LMKT
CUADRO DE RESEÑA
Elementos ¿Cómo hacer unabuena Guía para presentaciones
presentación oral? orales (Robles Gloria)
(Domingo Mery)
Tema Central Consejos para cómo hacer Pasos a seguir para una
una buena presentación presentación oral
oral
Propósitos del autor Proporcionar 4 consejos Facilitar la labor tanto de los
para la realización de una maestros como de los
buena presentación oral alumnos en el desarrollo de
presentaciones orales.
Subtemas diferentes 1.Recopilación de 1.planeacion:
información previa Mensaje
2. la retorica Estructura
3. Transparencias 2.realizacion
Comunicación verbal
y no verbal
Que hacer y qué no
hacer en la
realización de la
presentación
Control del
nerviosismo
3.Evaluacion
Subtemas similares Análisis del entorno
Apoyos visuales o transparencias
Promover la participación del publico
Preguntas y respuestas
Conclusión del autor No concluye con su trabajo Concluye diciendo esperar
pues lo deja abierto pero da ser de ayuda y apoyo tanto
como terminado el tema y para alumnos como para
se refleja que quiere dar maestros en la realización y
apoyo. evaluación de una
presentación oral
Reflexión personal Concluyo que estos dos temas tienen mucho en común
pues como tema principal tiene las presentaciones orales
y estos tienen muchos puntos relevantes e importantes
que tenemos que tomar en cuenta para nuestras próximas
exposiciones y así cumplir nuestros objetivos
Diana Alejandra Romero Luna
LMKT
Reseña
Mediante la siguiente reseña abarcaremos dos de los autores sobre “como hacer
una buena presentación oral” El primero de ellos por Domingo Mery con el
documento titulado “¿Cómo hacer una buena presentación oral?” y el segundo
que titula el tema “Guía para presentaciones orales” por Robles Gloria.
El tema principal de los dos es el cómo realizar o el proceso por el cual tiene que
pasar una presentación para que esta sea válida.
Los dos nos hablan de una serie de pasos o etapas que se deben de seguir el
primero, nos dice que son cuatro las etapas las cuales se deben de seguir para
realizar el trabajo adecuado.
Y el segundo nos dice que únicamente son 3 las etapas a seguir para conseguir
los objetivos.
En ambos de los casos los autores nos dicen que es necesario conocer el tema
que se va a exponer para de esta manera sentirnos seguros al momento de estar
frente a la audiencia.
El primer autor nos habla de las transparencias que debe de presentar el
documento que se va a presentar y es algo que no toca el segundo autor él
prefiere abarcar temas como el nerviosismo que se puede presentar durante la
presentación y algo que puede estar muy cercano al tema antes mencionado sería
algo que titula como apoyos visuales.
Ambos autores nos dan consejos para poder concluir nuestra presentación de
manera adecuada y abarcan desde lo más simple como conocer al auditorio al
que será presentada la información, tanto como de qué forma tiene que estar
estructurada la presentación, para que el mensaje que queramos transmitir llegue
de manera correcta a nuestro público.
Diana Alejandra Romero Luna
LMKT
Los autores concluyen que es necesaria la práctica de esto para poder mejorar en
un futuro, y ambos quieren llegar al mismo objetivo con sus documentos el
“realizar una buena presentación oral”
En mi opinión pienso que ambos textos se complementan de una manera correcta
porque temas que no abarca uno de los autores el otro los toca y del mismo modo
los explica, es bueno el mensaje que nos quieren transmitir los dos autores, y
ambos autores dirigen su información a jóvenes y adultos por igual.
Bibliografias:
Mery Domingo (2006) ¿Cómo hacer una buena presentación oral? Extraído el día
8 de Febrero de 2013 desde
http://www.conocimientosweb.net/portal/article912.html
Robles Gloria (2003) Guía para presentaciones orales. Extraído el día 8 de
Febrero de 2013
desdehttp://departamentodeadministracion.itam.mx/docs/PresentacioOralesGu%E
Da.PDF
Diana Alejandra Romero Luna
LMKT
Guía para presentaciones orales
En la presente reseña se hablara sobre el tema “Guía para presentaciones orales”
el cual nos dice que para ser un buen administrados o buen contador, es
necesario contar con ciertos conocimientos y habilidades como las analíticas y las
cuantitativas.
El tema principal del autor es el proceso por el que tiene que pasar la presentación
para conseguir el objetivo, que es realizar una buena presentación oral.
El autor nos habla que para poder realizar una buena presentación oral es
necesario seguir los tres pasos siguientes:
Planeación
Realización
Evaluación
Y a continuación se presentara de manera sistemática la descripción de cada uno
de los pasos a seguir.
Etapa 1: Planeación
Mediante este texto el autor aborda que en esta etapa es necesario elaborar los
siguientes cuatro elementos:
Análisis de la situación: Mas que nada en esta parte el autor nos dice que
es necesario conocer el ambiente en el que se realizara la presentación
hace una comparación “No es lo mismo hacer una presentación a
compañeros de clase que a clientes potenciales o para amigos que
celebran su boda.” También dentro de este elemento nos dice que es
necesario conocer bien el tema que se expondrá, que el objetivo consiste
en cual es el propósito de la presentación y el autor nos dice “Siempre que
vayamos a hacer una presentación debemos definir claramente el
objetivo.”, Mediante el análisis de la audiencia se conocerá al publico que
recibirá la presentación, y por ultimo toca el tema del expositor en el cual
Diana Alejandra Romero Luna
LMKT
nos dice que es necesario adoptar nuestro propio estilo durante nuestra
presentación de acuerdo a nuestra personalidad.
Mensaje: El segundo elemento de la etapa de planeación se refiere a la
elaboración del mensaje de la presentación. El Mensaje es la idea central
que se quiere dejar en la mente de los receptores, es la esencia de la
presentación misma.
Organización o Estructura: La estructura de una presentación consiste en
ordenar su contenido de tal forma que permita que el público pueda
entender y recordar más fácilmente la idea central.
Apoyos visuales: En el diseño de las láminas a ser proyectadas, el autor
nos recomienda seguir las siguientes indicaciones:
- Que apoyen al mensaje
- Que den en el blanco; es decir, que demuestren y refuercen los
puntos principales
- Que sean atractivas, creativas y a colores
- Incluir iconos y dibujos o fotografías que tengan relación con el
texto
- Que sean adecuados al entorno y al auditorio
- Que sean legibles para todos, para lo que se recomienda usar letra
de un tamaño mínimo de 22
- No incluir demasiado texto en cada lámina, realizar cuadros
sinópticos
- Usarlas con moderación, de acuerdo con el tiempo disponible
- Cuanto más esté en juego, tanto más tiempo invertir en su
elaboración
Etapa 2: Realización
Diana Alejandra Romero Luna
LMKT
En esta etapa el autor nos habla de que se tienen que cuidar cuatro aspectos
principales dentro de la presentación que son:
Comunicación Verbal y No Verbal nos dice que la comunicación verbal
incluye lo que será transmitido durante la presentación y la no verbal todo
aquello que transmitiremos sin el uso de palabras.
Promover la Participación del público: Al momento de que el expositor solo
habla y habla hace que la audiencia no se sienta involucrada y tomada en
cuenta. No dice que “Al planear la presentación, debemos elegir la forma y
la cantidad de participación que esperamos del auditorio” el Autor nos
presenta un cuadro en el cual nos dice lo que se debe o no se debe hacer
durante la presentación para que esta tenga éxito y el mensaje transmitido
sea el correcto.
Control del Nerviosismo: Dice que el hablar frente a una audiencia es de as
formas que provoca mayor ansiedad a las personas. Se nos presenta una
serie de consejos que se pueden seguir para controlar el exceso de
nerviosismo que podría ser; Practicar la presentación, Hablar de lo que se
domina, No sobrevalore a la audiencia entre varios.
Manejo de las preguntas: Nos da como consejo que al finalizar la
presentación realizar una sesión de preguntas y respuestas.
Etapa 3: Evaluación
En esta última etapa el autor aborda el tema de evaluar los resultados obtenidos
para en un futuro mejorar las presentaciones ya que en esta etapa se nos permite
valorar lo que hicimos bien y en lo que se debe mejorar para tener control sobre
las presentaciones y realizarlas de una manera correcta.
Finalmente el autor concluye que la practica hace al maestro y que es necesario
que aprovechemos cada ocasión que se tenga para hacer una presentación.
Diana Alejandra Romero Luna
LMKT
Por mi parte opino que es necesario hacer caso a cada una de las etapas que nos
presenta el autor para poder concretar los objetivos propuestos dentro de la
presentación, y que todo depende de uno mismo para que esto se pueda lograr.
Bibliografía:
Hybels, Saundra, Weaver, Richard L. II. (1995). Communicating Effectively. 4th
edition. USA:
McGraw-Hill
- Lane, Leroy L. (1987). By All Means Communicate. USA: Prentice-Hall
- Locker, Kitty O. & Kaczmarek, Stephen. (2001). Business Communication. USA:
McGraw-
Hill/Irwin
- Ludlow, Ron y Panton, Fergus. (1997). La Esencia de la Comunicación. México:
Prentice-Hall
- McEntee, Eileen. (1991). Comunicación Oral: El arte y la ciencia de hablar en
público. México:
Alhambra Mexicana
- Thill, John V. & Bovée, Courtland L. (1993). Excellence in Business
Communication. 2nd
edition. USA: McGraw-Hill
- Verderber, Rudolph F. (1999). ¡Comunícate¡ . 9ª edición. México: International
Thomson
Editores
- Wilder, Claudyne. (1991). Como Vender sus Ideas, Productos y Servicios.
España: Editorial
Diana Alejandra Romero Luna
LMKT
¿Cómo hacer una buena presentación oral?
Mediante la información presentada, el autor quiere darnos a conocer las etapas
para lograr hacer una buena presentación a través de 4 etapas que son: La
recopilación de información previa, La Preparación de transparencias, La retórica y
El conocimiento del lugar de la exposición.
A lo largo del documento también se presentan las partes de la exposición, con
esto el autor nos quiere dar a conocer de que se compone la presentación para asi
desarrollarla adecuadamente.
A continuación se presenta la descripción que compone cada una de las etapas
para la buena preparación de la presentación:
Recopilación de información previa: En este paso la persona que va a
realizar su exposición llamado “expositor” debe recopilar toda la información
necesaria para llevar a cabo la presentación, el expositor debe conocer muy
bien cuál es el objetivo de su presentación con el fin de aclarar el mensaje
que tendrá su exposición.
En esta etapa se debe conocer cuál es el nivel de conocimiento que tiene
el publico al cual será dirigida la exposición. Es necesario tomar en cuenta
que si el nivel de conocimiento del auditorio es elevado el expositor deberá
entonces evitar las explicaciones que resulten obvias.
Finalmente, en esta etapa se debe seleccionar las fotografías, diagramas,
gráficas, tablas y textos que se desea poner en la exposición. Esto es un
buen ejercicio para saber -antes de hacer las transparencias- lo que se
desea mostrar en la presentación.
Preparación de transparencias: Se debe considerar que el número de
transparencias a presentar en la exposición oral no debe ser ni muy grande
ni muy pequeño. Si son demasiadas transparencias cansaran y de este
modo el público al que va dirigida se cansara y distraerá al auditorio, y de lo
contrario si son muy pocas transparencias el público se aburrirá y no
prestara atención.
Diana Alejandra Romero Luna
LMKT
Típicamente la exposición debe tener cuatro partes: introducción a la
exposición, introducción al tema, parte principal y conclusiones.
Introducción a la exposición: En esta parte se debe poner el nombre de
la exposición, el expositor, la fecha, el nombre de la universidad, facultad
etc… En esta transparencia el expositor explicara muy brevemente cuales
serán los puntos a presentar.
Introducción al tema: en esta parte, de unas 2 a 3 transparencias, se
planteará el problema, se explicará el estado del arte y se señalará cuál es
la solución propuesta.
Parte principal: En esta parte se deben incluir los aportes al conocimiento,
los resultados obtenidos, y el significado de este trabajo para el futuro.
Conclusiones: En esta repetición se asegura que el público reciba la idea
principal que se ha deseado transmitir en la presentación.
El autor nos dice que no es recomendable diseñar una presentación en la
que el expositor tenga que saltarse algunas transparencias o que tenga que
retroceder a transparencias anteriores.
La retórica: La retórica por lo general se subestima en la preparación de
una exposición. Esta subestimación es un grave error porque muchas
veces lo que se dice resulta ser más importante que lo que se muestra en
las transparencias. Es necesario en esta parte de la preparación, pensar
muy bien qué se va a decir en cada parte de cada transparencia. Por regla
general no debe quedar ninguna parte de la transparencia sin mencionar.
La secuencia como se explica cada parte de la transparencia también es
importante, es necesario ensayar para determinar la secuencia correcta.
Conocimiento del lugar de la exposición: Es sumamente recomendable
que el expositor conozca el lugar de la exposición con anterioridad. Esto le
permitirá al expositor familiarizarse con el ambiente en el que tendrá que
realizar su presentación.
Diana Alejandra Romero Luna
LMKT
Conclusión del autor: El autor mediante este texto quiere ayudar a
estudiantes o a personas que desean mejorar su exposición oral, mediante
cada paso que aquí se presenta y que todos cuentan con un grado de
importancia grande.
Conclusión personal: Es importante cada paso porque no solo es el
expositor si no el ambiente en que se presentara la exposición y la forma en
que esta este estructurada para que asi el publico a la que es presentada
preste la atención correcta y comprenda el tema que se da a exponer.
Referencias Bibliográficas
[1] Brezinski, C.: Madrid, (1993). El oficio de investigador. Siglo XXI de
España Editores,.
[2] Friedrich, C.: Duden, Mannheim, (1997). Trabajos escritos en estudios
de ciencias e ingeniería (en alemán).
[3] Razo, C.: México, (1998). Cómo elaborar y asesorar una investigación
de tesis, Prentice Hall Hispanoamericana