Ensayo de jose maria arguedas

Describe cómo la vida de José María Arguedas influye grandemente en la redacción de sus obras.

José María Arguedas fue un gran escritor andahuaylino, con sus diferentes obras
intenta mostrar la realidadque se vivía en ese entonces y lo increíble de sus escritos
es queno solo los relaciona conesto, sino también las vivencias y experienciaspropias
que tuvo, tanto agradables como desagradables para él, pero las cuales le sirvieron
de gran fuente de inspiración para poder escribirlas, además introdujo en la
literatura indigenista una visión interior más rica e incisiva.
La importancia fundamental de este escritor ha sido reconocida por críticos y
muchos de sus colegas peruanos, ya que la producción intelectual de Arguedas es
bastante amplia y comprende una gran cantidad de escritos, entre creaciones
literarias, traducciones de poesías y cuentos quechuas al español; la circunstancia
especial de haberse educado dentro de dos tradiciones culturales, la occidental y la
indígena, unido a una delicada sensibilidad, le permitieron comprender y describir
como ningún otro intelectual peruano, la compleja realidad del indio nativo, con la
cual se identificó de una manera intensa.
Sus obras narrativas reflejan descriptivamente las experiencias de su vida
recogidasde la realidaddel mundo andino; en mi opinión es resaltantesaber que éste
escritor tomó en cuenta ciertos sucesos o acontecimientos importantes de su vida
para relatar sus obras y de igual manera es trascendental saber que José María
Arguedasnos describe una gran realidadenmarcada duranteesa época,debido a que
propone en una clara dimensión autobiográfica, todo aquello como una gran clave
interpretativa, además de verse claramente que en ciertas de sus obras, los
protagonistas principales son personajes reales y hasta podríamos decir que es él
quien se muestra como protagonista; además de ser un escritor bilingüe, su creación
literaria es un caso excepcional.
En primer lugar José María Arguedas muestra en sus escritos un sufrimiento
inacabable, una agonía que se genera desde las injusticias que hacen hincapié a los
abusos de poder frente a un miserable indígena, que por su situación tienen que
soportar abusos, vergüenza y burlas. Además se sabe que todo esto fue
experimentado en carne propia por éste personaje, que por cuestiones del destino,
también soportó muchas injusticias frente a él por parte de sus familiares, así lo
confesóen un artículo:“Yosoy hechura de mi madrastra”. Entoncesse puedeafirmar
que de la vida a la obra de José María Arguedas existe una gran relación en cuanto
al sufrimiento que vivió nuestro escritor y el cual tiene un gran reflejo en cada uno
de sus escritos.
En su obra “Agua” nos narra la historia de un personaje de nombre Ernesto, el cual
vive en un pueblo de la sierra donde siempre están sin agua y penando por ella; en
esta obra nos muestra muchos personajes tales como un señor que llega a mandar
agua para todo el pueblo, también nos narra los paisajes donde se desarrolla la
historia y cómo él se divertía con sus amigos. En este cuento Arguedas narra
claramente una de las vivencias que tuvo en un pueblo en la etapa que él viaja con su
padre por su trabajo, al igual que la integración al mundo y costumbres de los
comuneros andinos, lo cual crea en él una gran curiosidad e innovación.
Esto se evidencia también claramente en el hecho de que acompañó a su padre en
sus frecuentes viajes laborales, conociendo más de 200 pueblos, pasaron también
por Cusco y Abancay, en la cual ingresó como interno a un colegio mercedario; esta
etapa de su vida quedó conmovedoramente plasmada en una de sus obras maestras,
“Los Ríos Profundos”:
“Mi padre no pudoencontrarnunca fijar su residencia,fue un abogadode provincias,
inestable y errante, con él conocí muchos pueblos (…) Pero mi padre decidía irse de
un pueblo a otro cuando las montañas, los caminos, el lugar donde duermen los
pájaros, cuando los detalles del pueblo empezaban a formar parte de la memoria (…)
Hasta un día en que mi padre me confesó, con ademán aparentemente enérgico que
otras veces, que nuestro peregrinaje terminaría en Abancay (…) Comprendí que mi
padre se marcharía. Después de varios años de haber viajado juntos, yo debí
quedarme y él se iría solo”.
En esta misma obra nos muestra la formación de su protagonista, Ernesto (que
recobra el nombre del niño protagonista de algunos de los relatos de Agua), a través
de una serie de pruebas decisivas. Su encuentro con la ciudad de Cuzco, la vida en
un colegio, su participación en la revuelta de las mujeres indígenas por la sal y el
descubrimiento angustioso del sexo son algunas de las etapas a través de las cuales
Ernesto define su visión del mundo.
Quizá intenta mostrarnos en esta obra el gran amor de un padre, el cual él hubiera
querido tener, tal como lo dicen muchos otros escritores; en esta obra refleja
muchas realidades de esta época, los abusos que se cometían hacia muchos indios, la
inserción de un niño a un mundo nuevo, el cual se ve reflejado por los constantes
maltratos y disputas entre los blancos y los indígenas; en esta obra el personaje
principal “Ernesto” es un niño de aproximadamente 14 años, el cual debe aprender a
convivir con otras personas, ya que su padre debe irse de viaje, pero su padre
muestra un gran dolor al estar lejos de su hijo e intenta estar cada vez más cerca
de él; muchos dicen que en esta obra José María Arguedas refleja el cómo hubiera
querido que sean muchas de sus vivencias y en especial el amor que quiso recibir por
parte de su padre.
Por otro lado éste autor sufrió muchos abusos y maltratos por parte de sus
hermanastros y su madrastra, al igual que la falta de amor paternal y maternal
debido a que su padre no estaba cerca de él porque realizaba viajes constantemente
y su madre falleció cuando él era un niño aún, a él lo trataban como uno más de la
servidumbre, en muchas ocasiones lo menospreciaban e incluso aplastaban su
dignidad, tal como él lo dijo en varias oportunidades, yo creo que fue por todo esto
que se inspiró para relatar sus obras y poder redactarlas combinándola con la
realidad que él mismo vivió.
Al mismo tiempo en el relato del “Horno Viejo” nos narra la historia en la cual un
caballero lleva a presenciar a un niño cómo tiene relaciones sexuales con Doña
Gabriela; lo cual es algo indeseable para un pequeño y más aun siendo un menor de
edad, lo cual produce en él gran desconcierto; es en este relato en el que nos
describe una trágica vivencia que tuvo de niño José María Arguedas, un episodio tan
dramático de su vida, el cual vivió con su hermanastro Pablo cuando lo lleva a
presenciar una violación a su tía:
-Me desvisto, dijo el hombre
prendió un fosforo
-Mira Santiago, dijo
Solo un calzoncillo largo le cubría las piernas
-Ahora me acuesto. Ahora oyes, ves aquí tienes el fósforo.
Y empezó el forcejeo. Sobre la cama de madera, bien ancha, el hombre y la mujer
peleaban.
En otra de sus novelas “Yawar Fiesta” nos relata la historia donde hacían corridas
de toros al estilo andino en el marco de una celebración denominada: Yawar punchay,
centro de un conflicto que enfrenta a razas y grupos sociales en un poblado de la
sierra peruana; esto nació en la mente de Arguedas cuando, asistió a una corrida en
Puquio. En esta ocasión uno de los indios apodado el Honras, fue destrozado por el
toro, hecho que produjo gran impresión en José María Arguedas; en esta obra el
autor presentará una urbe generadora de fascinación: “¡Llegar a Lima, ver aunque
fuera por un día, el palacio, las tiendas de comercio, los autos que se lanzaban por
las calles, los tranvías que hacían temblar el suelo y después regresar!” Esa era la
mayor ambición de los que vivían ahí, sin embargo esta tradición se ve amenazada
por una orden proveniente de la capital, prohibiéndoles esto porque se consideraba
una tradición “bárbara”. Ante la negativa de los pobladores se trata de erradicar
como sea esta práctica. Con ello quitan la esencia misma de la fiesta, pero esta
finalmente se realiza, imponiendo los indios su tradición.
Con esta obra el autor cambia algunas de las reglas de juego de la novela indigenista,
al subrayar la dignidad del nativo que ha sabido preservar sus tradiciones a pesar
del desprecio de los sectores de poder. Este aspecto triunfal es, de por sí, inusual
dentro de lo indigenista y da la posibilidad de entender el mundo andino como un
cuerpo más unido, regido por sus propias leyes.
En 1937 fue apresado por participar en las protestas estudiantiles contra la visita
de un general italiano; fue trasladado al penal “El Sexto” de Lima, donde permaneció
ocho meses en prisión, episodio que tiempo después evocó en su póstuma novela de
mismo nombre; pero a pesar de simpatizar con el ideario comunista, nunca participó
activamente en la política militante. Estando en prisión se dio tiempo para traducir
muchas canciones quechuas, de igual manera en esta novela, narra su experiencia
carcelaria en el famoso penal situado en el centro de Lima; además esta obra
representa un paréntesis con respecto al ciclo andino. El infierno carcelario es
también una metáfora de la violencia que domina toda la sociedad peruana.
Su novela más ambiciosa es “Todas las Sangres”, ya que es de gran consistencia
narrativa,en la cualJosé María Arguedasquiso mostrar la variedadde tipos humanos
que conforman el Perú y a la vez los conflictos determinados por los cambios que
origina en las poblaciones andinas el proceso contemporáneo. Del relato
autobiográfico se pasa a un cuadro general que comprende las transformaciones
económicas, sociales y culturales que suceden en la sierra peruana; a través de la
historia de una familia de grandes latifundistas, el autor afronta las consecuencias
del proceso de modernización que avanza sobre un mundo todavía feudal.
Su última novela fue el “Zorrode Arriba y el Zorrode Abajo”,en la cualrelata parte
de sus vivencias cuando cae en un cuadro depresivo y su suicidio; el autor alterna la
representacióndramática de los costes humanos de este crecimiento, especialmente
la pérdida de identidad cultural de los indios trasplantados a la ciudad, con apuntes
de diario, de los cuales emerge la decisión, cada vez más inexorable, de suicidarse.
Pero no logró culminar esta novela porque falleció y tuvo que ser publicado
posteriormente por su esposa.
Por ultimo en una gran cantidad de sus obras nos describe una gran realidad
enmarcada durante esta época, donde la sierra del Perú se hallaba sumida en un
enfrentamiento entre los blancos y los indios, es aquí donde se observaba que los
opresores intentaban imponer sus costumbres occidentales sobre los pueblos
autóctonos del Perú, es por eso que los indígenas luchaban por mantener sus
tradiciones, esta desigualdad fue la causa de que Arguedas dé a conocer la
importancia de revalorizar el mundo andino, sus derechos y su idioma.
Dicho de otro modo, la vida de José María Arguedas influyó notablemente en la
creación de sus obras, muchas de sus obras realmente se relacionan con las
experiencias y vivencias que tuvo durante todas las etapas de su vida, plasmadas a
través de la presentación de diversos elementos de la cultura andina, por lo tanto
también contribuyóa revalorar nuestra cultura andina.Además mostraba la realidad
que se presentaba en esa época y en ese entonces, demostrandoquesus experiencias
le sirvieron de fuente de inspiración para redactar sus escritos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1955 “José María Arguedas”. Letras peruanas. Revista de Humanidades, 1955, Año
IV, N° 12.
Arguedas, José María Arguedas: Todas las sangres. Lima, PEISA, 2001. Gran
Biblioteca de Literatura Peruana El Comercio, Tomo 5, con guía de lectura. ISBN
9972-40-168-5
Biografías y Vidas. «José María Arguedas». Recuperado el 05 de agosto del 2015.
Arguedas, José María: Obras completas (tomos I-V). Lima: Horizonte, 1983.
Aibar Ray, Elena: Identidad y resistencia cultural en las obras de José María
Arguedas. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 1992.
AUTORA: Brigytte Yamileth Fernández Silva

Recomendados

Ensayo arguedas el encuentro de dos mundos por
Ensayo arguedas el encuentro de dos mundosEnsayo arguedas el encuentro de dos mundos
Ensayo arguedas el encuentro de dos mundosDANIEL CARRANZA
123.1K vistas3 diapositivas
ensayo de los ríos profundos por
ensayo de los ríos profundos ensayo de los ríos profundos
ensayo de los ríos profundos palerrias
123.4K vistas5 diapositivas
Ensayo de jose maria arguedas por
Ensayo de jose maria arguedasEnsayo de jose maria arguedas
Ensayo de jose maria arguedasBriigyttee
19.4K vistas4 diapositivas
Ensayo Literario de la obra Yawar Fiesta por
Ensayo Literario de la obra Yawar FiestaEnsayo Literario de la obra Yawar Fiesta
Ensayo Literario de la obra Yawar FiestaCarlos Almilcar
103.7K vistas2 diapositivas
Desarrollo personal ciudadano y civica 5 de secundaria por
Desarrollo personal ciudadano y civica  5  de secundariaDesarrollo personal ciudadano y civica  5  de secundaria
Desarrollo personal ciudadano y civica 5 de secundariaYhon G
153.5K vistas215 diapositivas
Ensayo de jose maria arguedas altamirano la discriminacion racial por
Ensayo de jose maria arguedas altamirano la discriminacion racialEnsayo de jose maria arguedas altamirano la discriminacion racial
Ensayo de jose maria arguedas altamirano la discriminacion racialYesseniaLFloresH
52.4K vistas7 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La infancia de jose maria arguedas por
La infancia de jose maria arguedasLa infancia de jose maria arguedas
La infancia de jose maria arguedasuriel garcia
30.7K vistas2 diapositivas
desarrollo personal ciudadania y civica 3 grado de secundaria por
desarrollo personal ciudadania y civica 3 grado de secundaria  desarrollo personal ciudadania y civica 3 grado de secundaria
desarrollo personal ciudadania y civica 3 grado de secundaria Flor Cabezas Martinez
114.5K vistas218 diapositivas
ANALISIS Rios Profundos por
ANALISIS Rios ProfundosANALISIS Rios Profundos
ANALISIS Rios Profundosmeleny98
98.3K vistas17 diapositivas
El sexto "EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS " por
El sexto "EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS "El sexto "EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS "
El sexto "EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS "Alicioné Aquino Meza
16.7K vistas4 diapositivas
Cuaderno de campo de los estudiantes de collique por
Cuaderno de campo de los estudiantes de colliqueCuaderno de campo de los estudiantes de collique
Cuaderno de campo de los estudiantes de colliqueUNIVERSIDAD ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE
256.9K vistas26 diapositivas
Todas las sangres por
Todas las sangresTodas las sangres
Todas las sangresColegio coar
14.3K vistas5 diapositivas

La actualidad más candente(20)

La infancia de jose maria arguedas por uriel garcia
La infancia de jose maria arguedasLa infancia de jose maria arguedas
La infancia de jose maria arguedas
uriel garcia30.7K vistas
desarrollo personal ciudadania y civica 3 grado de secundaria por Flor Cabezas Martinez
desarrollo personal ciudadania y civica 3 grado de secundaria  desarrollo personal ciudadania y civica 3 grado de secundaria
desarrollo personal ciudadania y civica 3 grado de secundaria
Flor Cabezas Martinez114.5K vistas
ANALISIS Rios Profundos por meleny98
ANALISIS Rios ProfundosANALISIS Rios Profundos
ANALISIS Rios Profundos
meleny9898.3K vistas
Todas las sangres por Colegio coar
Todas las sangresTodas las sangres
Todas las sangres
Colegio coar14.3K vistas
Poesías para el aniversario del Colegio. por Carlos Almilcar
Poesías para el aniversario del Colegio.Poesías para el aniversario del Colegio.
Poesías para el aniversario del Colegio.
Carlos Almilcar306.2K vistas
Analisis Literario de Aves Sin Nido por Luis Morales
Analisis Literario de Aves Sin NidoAnalisis Literario de Aves Sin Nido
Analisis Literario de Aves Sin Nido
Luis Morales209.9K vistas
Analisis De La Obra El Mundo Es Ancho Y Ajeno por diegos17
Analisis De La Obra El Mundo Es Ancho Y AjenoAnalisis De La Obra El Mundo Es Ancho Y Ajeno
Analisis De La Obra El Mundo Es Ancho Y Ajeno
diegos17166.8K vistas
Ensayo de jose maria arguedas altamirano en base a su obra los rios profundos... por YesseniaLFloresH
Ensayo de jose maria arguedas altamirano en base a su obra los rios profundos...Ensayo de jose maria arguedas altamirano en base a su obra los rios profundos...
Ensayo de jose maria arguedas altamirano en base a su obra los rios profundos...
YesseniaLFloresH53.5K vistas
Jose Maria Arguedas - Warma Kuyay por elde
Jose Maria Arguedas -  Warma KuyayJose Maria Arguedas -  Warma Kuyay
Jose Maria Arguedas - Warma Kuyay
elde73K vistas
Poema para el colegio por Julia Garcia
Poema para  el colegioPoema para  el colegio
Poema para el colegio
Julia Garcia707K vistas
El indigenismo en el Perú por LucaSueldo
El indigenismo en el PerúEl indigenismo en el Perú
El indigenismo en el Perú
LucaSueldo98.4K vistas

Similar a Ensayo de jose maria arguedas

Infancia en sus obras por
Infancia en sus obrasInfancia en sus obras
Infancia en sus obrasBrenda Soriano Lovaton
451 vistas3 diapositivas
El Maltrato Indigena por
El Maltrato Indigena El Maltrato Indigena
El Maltrato Indigena Aron Florez
3.5K vistas6 diapositivas
José maría arguedas (2) por
José maría arguedas (2)José maría arguedas (2)
José maría arguedas (2)Ibeth Isabel Pezo Zuñiga
179 vistas3 diapositivas
José maría arguedas (2) por
José maría arguedas (2)José maría arguedas (2)
José maría arguedas (2)Ibeth Isabel Pezo Zuñiga
182 vistas3 diapositivas
José maría arguedas por
José maría arguedas José maría arguedas
José maría arguedas Ibeth Isabel Pezo Zuñiga
176 vistas4 diapositivas
Sentimiento de arguedas hacia sus obras por
Sentimiento de arguedas  hacia  sus obrasSentimiento de arguedas  hacia  sus obras
Sentimiento de arguedas hacia sus obrasKelly Ccallo Huamanrayme
1.4K vistas4 diapositivas

Similar a Ensayo de jose maria arguedas(20)

El Maltrato Indigena por Aron Florez
El Maltrato Indigena El Maltrato Indigena
El Maltrato Indigena
Aron Florez3.5K vistas
RELATOS COMPLETOS JOSE MARIA ARGUEDAS (1).pdf por ClaudioMendoza23
RELATOS COMPLETOS JOSE MARIA ARGUEDAS (1).pdfRELATOS COMPLETOS JOSE MARIA ARGUEDAS (1).pdf
RELATOS COMPLETOS JOSE MARIA ARGUEDAS (1).pdf
ClaudioMendoza2369 vistas
Ensayo sobre jose_maria_arguedas - summi sadith (1) (1) por mirian43
Ensayo sobre jose_maria_arguedas - summi sadith (1) (1)Ensayo sobre jose_maria_arguedas - summi sadith (1) (1)
Ensayo sobre jose_maria_arguedas - summi sadith (1) (1)
mirian436.3K vistas
Ensayo sobre jose_maria_arguedas (1) por TheAndreGameYT
Ensayo sobre jose_maria_arguedas (1)Ensayo sobre jose_maria_arguedas (1)
Ensayo sobre jose_maria_arguedas (1)
TheAndreGameYT389 vistas
FIGUEROA FERNÁNDEZ NICOLE-4C-EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS (1).pdf por KenyFigueroa1
FIGUEROA FERNÁNDEZ NICOLE-4C-EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS (1).pdfFIGUEROA FERNÁNDEZ NICOLE-4C-EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS (1).pdf
FIGUEROA FERNÁNDEZ NICOLE-4C-EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS (1).pdf
KenyFigueroa130 vistas
Jose maria arguedas articulo por Dilger Zumaeta
Jose maria arguedas articuloJose maria arguedas articulo
Jose maria arguedas articulo
Dilger Zumaeta13.1K vistas
Premio nacional de narrativa y ensayo de jose maría arguedas.docx tati por Carlos Leiva Caceres
Premio nacional de narrativa y ensayo de jose maría arguedas.docx tatiPremio nacional de narrativa y ensayo de jose maría arguedas.docx tati
Premio nacional de narrativa y ensayo de jose maría arguedas.docx tati
Carlos Leiva Caceres6.3K vistas
José María Arguedas ensayo.docx por karen870296
José María Arguedas ensayo.docxJosé María Arguedas ensayo.docx
José María Arguedas ensayo.docx
karen87029684 vistas

Último

PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx por
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxPLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxCarlos Campaña Montenegro
143 vistas28 diapositivas
receta.pdf por
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdfcarmenhuallpa45
221 vistas1 diapositiva
Semana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptx por
Semana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptxSemana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptx
Semana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptxLorenaCovarrubias12
42 vistas8 diapositivas
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx por
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxAct#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxIntegrated Sciences 8 (2023- 2024)
133 vistas65 diapositivas
Ác. nucleicos 2023.pdf por
Ác. nucleicos 2023.pdfÁc. nucleicos 2023.pdf
Ác. nucleicos 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
51 vistas56 diapositivas
Misión en favor de los poderosos.pdf por
Misión en favor de los poderosos.pdfMisión en favor de los poderosos.pdf
Misión en favor de los poderosos.pdfAlejandrinoHalire
68 vistas10 diapositivas

Último(20)

Perspectivas teóricas y modelos por darianavalera54
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos
darianavalera5435 vistas
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT29 vistas
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning26 vistas
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx por palaciosodis
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
palaciosodis26 vistas
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8770 vistas
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
blogdealgebraunad33 vistas

Ensayo de jose maria arguedas

  • 1. José María Arguedas fue un gran escritor andahuaylino, con sus diferentes obras intenta mostrar la realidadque se vivía en ese entonces y lo increíble de sus escritos es queno solo los relaciona conesto, sino también las vivencias y experienciaspropias que tuvo, tanto agradables como desagradables para él, pero las cuales le sirvieron de gran fuente de inspiración para poder escribirlas, además introdujo en la literatura indigenista una visión interior más rica e incisiva. La importancia fundamental de este escritor ha sido reconocida por críticos y muchos de sus colegas peruanos, ya que la producción intelectual de Arguedas es bastante amplia y comprende una gran cantidad de escritos, entre creaciones literarias, traducciones de poesías y cuentos quechuas al español; la circunstancia especial de haberse educado dentro de dos tradiciones culturales, la occidental y la indígena, unido a una delicada sensibilidad, le permitieron comprender y describir como ningún otro intelectual peruano, la compleja realidad del indio nativo, con la cual se identificó de una manera intensa. Sus obras narrativas reflejan descriptivamente las experiencias de su vida recogidasde la realidaddel mundo andino; en mi opinión es resaltantesaber que éste escritor tomó en cuenta ciertos sucesos o acontecimientos importantes de su vida para relatar sus obras y de igual manera es trascendental saber que José María Arguedasnos describe una gran realidadenmarcada duranteesa época,debido a que propone en una clara dimensión autobiográfica, todo aquello como una gran clave interpretativa, además de verse claramente que en ciertas de sus obras, los protagonistas principales son personajes reales y hasta podríamos decir que es él quien se muestra como protagonista; además de ser un escritor bilingüe, su creación literaria es un caso excepcional. En primer lugar José María Arguedas muestra en sus escritos un sufrimiento inacabable, una agonía que se genera desde las injusticias que hacen hincapié a los abusos de poder frente a un miserable indígena, que por su situación tienen que soportar abusos, vergüenza y burlas. Además se sabe que todo esto fue experimentado en carne propia por éste personaje, que por cuestiones del destino, también soportó muchas injusticias frente a él por parte de sus familiares, así lo confesóen un artículo:“Yosoy hechura de mi madrastra”. Entoncesse puedeafirmar que de la vida a la obra de José María Arguedas existe una gran relación en cuanto al sufrimiento que vivió nuestro escritor y el cual tiene un gran reflejo en cada uno de sus escritos.
  • 2. En su obra “Agua” nos narra la historia de un personaje de nombre Ernesto, el cual vive en un pueblo de la sierra donde siempre están sin agua y penando por ella; en esta obra nos muestra muchos personajes tales como un señor que llega a mandar agua para todo el pueblo, también nos narra los paisajes donde se desarrolla la historia y cómo él se divertía con sus amigos. En este cuento Arguedas narra claramente una de las vivencias que tuvo en un pueblo en la etapa que él viaja con su padre por su trabajo, al igual que la integración al mundo y costumbres de los comuneros andinos, lo cual crea en él una gran curiosidad e innovación. Esto se evidencia también claramente en el hecho de que acompañó a su padre en sus frecuentes viajes laborales, conociendo más de 200 pueblos, pasaron también por Cusco y Abancay, en la cual ingresó como interno a un colegio mercedario; esta etapa de su vida quedó conmovedoramente plasmada en una de sus obras maestras, “Los Ríos Profundos”: “Mi padre no pudoencontrarnunca fijar su residencia,fue un abogadode provincias, inestable y errante, con él conocí muchos pueblos (…) Pero mi padre decidía irse de un pueblo a otro cuando las montañas, los caminos, el lugar donde duermen los pájaros, cuando los detalles del pueblo empezaban a formar parte de la memoria (…) Hasta un día en que mi padre me confesó, con ademán aparentemente enérgico que otras veces, que nuestro peregrinaje terminaría en Abancay (…) Comprendí que mi padre se marcharía. Después de varios años de haber viajado juntos, yo debí quedarme y él se iría solo”. En esta misma obra nos muestra la formación de su protagonista, Ernesto (que recobra el nombre del niño protagonista de algunos de los relatos de Agua), a través de una serie de pruebas decisivas. Su encuentro con la ciudad de Cuzco, la vida en un colegio, su participación en la revuelta de las mujeres indígenas por la sal y el descubrimiento angustioso del sexo son algunas de las etapas a través de las cuales Ernesto define su visión del mundo. Quizá intenta mostrarnos en esta obra el gran amor de un padre, el cual él hubiera querido tener, tal como lo dicen muchos otros escritores; en esta obra refleja muchas realidades de esta época, los abusos que se cometían hacia muchos indios, la inserción de un niño a un mundo nuevo, el cual se ve reflejado por los constantes maltratos y disputas entre los blancos y los indígenas; en esta obra el personaje principal “Ernesto” es un niño de aproximadamente 14 años, el cual debe aprender a convivir con otras personas, ya que su padre debe irse de viaje, pero su padre muestra un gran dolor al estar lejos de su hijo e intenta estar cada vez más cerca de él; muchos dicen que en esta obra José María Arguedas refleja el cómo hubiera querido que sean muchas de sus vivencias y en especial el amor que quiso recibir por parte de su padre.
  • 3. Por otro lado éste autor sufrió muchos abusos y maltratos por parte de sus hermanastros y su madrastra, al igual que la falta de amor paternal y maternal debido a que su padre no estaba cerca de él porque realizaba viajes constantemente y su madre falleció cuando él era un niño aún, a él lo trataban como uno más de la servidumbre, en muchas ocasiones lo menospreciaban e incluso aplastaban su dignidad, tal como él lo dijo en varias oportunidades, yo creo que fue por todo esto que se inspiró para relatar sus obras y poder redactarlas combinándola con la realidad que él mismo vivió. Al mismo tiempo en el relato del “Horno Viejo” nos narra la historia en la cual un caballero lleva a presenciar a un niño cómo tiene relaciones sexuales con Doña Gabriela; lo cual es algo indeseable para un pequeño y más aun siendo un menor de edad, lo cual produce en él gran desconcierto; es en este relato en el que nos describe una trágica vivencia que tuvo de niño José María Arguedas, un episodio tan dramático de su vida, el cual vivió con su hermanastro Pablo cuando lo lleva a presenciar una violación a su tía: -Me desvisto, dijo el hombre prendió un fosforo -Mira Santiago, dijo Solo un calzoncillo largo le cubría las piernas -Ahora me acuesto. Ahora oyes, ves aquí tienes el fósforo. Y empezó el forcejeo. Sobre la cama de madera, bien ancha, el hombre y la mujer peleaban. En otra de sus novelas “Yawar Fiesta” nos relata la historia donde hacían corridas de toros al estilo andino en el marco de una celebración denominada: Yawar punchay, centro de un conflicto que enfrenta a razas y grupos sociales en un poblado de la sierra peruana; esto nació en la mente de Arguedas cuando, asistió a una corrida en Puquio. En esta ocasión uno de los indios apodado el Honras, fue destrozado por el toro, hecho que produjo gran impresión en José María Arguedas; en esta obra el autor presentará una urbe generadora de fascinación: “¡Llegar a Lima, ver aunque fuera por un día, el palacio, las tiendas de comercio, los autos que se lanzaban por las calles, los tranvías que hacían temblar el suelo y después regresar!” Esa era la mayor ambición de los que vivían ahí, sin embargo esta tradición se ve amenazada por una orden proveniente de la capital, prohibiéndoles esto porque se consideraba una tradición “bárbara”. Ante la negativa de los pobladores se trata de erradicar como sea esta práctica. Con ello quitan la esencia misma de la fiesta, pero esta finalmente se realiza, imponiendo los indios su tradición.
  • 4. Con esta obra el autor cambia algunas de las reglas de juego de la novela indigenista, al subrayar la dignidad del nativo que ha sabido preservar sus tradiciones a pesar del desprecio de los sectores de poder. Este aspecto triunfal es, de por sí, inusual dentro de lo indigenista y da la posibilidad de entender el mundo andino como un cuerpo más unido, regido por sus propias leyes. En 1937 fue apresado por participar en las protestas estudiantiles contra la visita de un general italiano; fue trasladado al penal “El Sexto” de Lima, donde permaneció ocho meses en prisión, episodio que tiempo después evocó en su póstuma novela de mismo nombre; pero a pesar de simpatizar con el ideario comunista, nunca participó activamente en la política militante. Estando en prisión se dio tiempo para traducir muchas canciones quechuas, de igual manera en esta novela, narra su experiencia carcelaria en el famoso penal situado en el centro de Lima; además esta obra representa un paréntesis con respecto al ciclo andino. El infierno carcelario es también una metáfora de la violencia que domina toda la sociedad peruana. Su novela más ambiciosa es “Todas las Sangres”, ya que es de gran consistencia narrativa,en la cualJosé María Arguedasquiso mostrar la variedadde tipos humanos que conforman el Perú y a la vez los conflictos determinados por los cambios que origina en las poblaciones andinas el proceso contemporáneo. Del relato autobiográfico se pasa a un cuadro general que comprende las transformaciones económicas, sociales y culturales que suceden en la sierra peruana; a través de la historia de una familia de grandes latifundistas, el autor afronta las consecuencias del proceso de modernización que avanza sobre un mundo todavía feudal. Su última novela fue el “Zorrode Arriba y el Zorrode Abajo”,en la cualrelata parte de sus vivencias cuando cae en un cuadro depresivo y su suicidio; el autor alterna la representacióndramática de los costes humanos de este crecimiento, especialmente la pérdida de identidad cultural de los indios trasplantados a la ciudad, con apuntes de diario, de los cuales emerge la decisión, cada vez más inexorable, de suicidarse. Pero no logró culminar esta novela porque falleció y tuvo que ser publicado posteriormente por su esposa. Por ultimo en una gran cantidad de sus obras nos describe una gran realidad enmarcada durante esta época, donde la sierra del Perú se hallaba sumida en un enfrentamiento entre los blancos y los indios, es aquí donde se observaba que los opresores intentaban imponer sus costumbres occidentales sobre los pueblos autóctonos del Perú, es por eso que los indígenas luchaban por mantener sus tradiciones, esta desigualdad fue la causa de que Arguedas dé a conocer la importancia de revalorizar el mundo andino, sus derechos y su idioma.
  • 5. Dicho de otro modo, la vida de José María Arguedas influyó notablemente en la creación de sus obras, muchas de sus obras realmente se relacionan con las experiencias y vivencias que tuvo durante todas las etapas de su vida, plasmadas a través de la presentación de diversos elementos de la cultura andina, por lo tanto también contribuyóa revalorar nuestra cultura andina.Además mostraba la realidad que se presentaba en esa época y en ese entonces, demostrandoquesus experiencias le sirvieron de fuente de inspiración para redactar sus escritos. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1955 “José María Arguedas”. Letras peruanas. Revista de Humanidades, 1955, Año IV, N° 12. Arguedas, José María Arguedas: Todas las sangres. Lima, PEISA, 2001. Gran Biblioteca de Literatura Peruana El Comercio, Tomo 5, con guía de lectura. ISBN 9972-40-168-5 Biografías y Vidas. «José María Arguedas». Recuperado el 05 de agosto del 2015. Arguedas, José María: Obras completas (tomos I-V). Lima: Horizonte, 1983. Aibar Ray, Elena: Identidad y resistencia cultural en las obras de José María Arguedas. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 1992. AUTORA: Brigytte Yamileth Fernández Silva