1. SANDOVAL YANQUE JHON ANDY 56922
ISAMARA BRUNNER LEON 49140
JOSÉ MARCELO ORTIZ CHUVE 52789
VINÍCIUS ROMERO 58693
VANIA A. MORENO RODRIGUEZ 54230
JOEL ARON ESCOBAR MENDEZ 57916
ALCIDES ORELLANA FUENTES 35839
YAN SILVA GARCIA 59780
EVELI CRISTINA DOS SANTOS 59893
GABRIEL ISAAC BRITO TEXEIRA 59682
DOCENTE: DRA.MARIA TERESA MOSCOSO
LA COBERTURA EN LA SALUD
2. ¿Qué es un la salud?
• La salud es un estado de completo bienestar físico,
mental y social, y no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades
3. ¿ Que es la cobertura de salud ?
• El acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud
implican que todas las personas y las comunidades tengan
acceso, sin discriminación alguna, a servicios integrales de
salud, adecuados, oportunos, de calidad, determinados a nivel
nacional.
• De acuerdo con las necesidades, así como a medicamentos de
calidad, seguros, eficaces y asequibles, a la vez que se
asegura que el uso de esos servicios no expone a los usuarios
a dificultades financieras, en particular los grupos en situación
de vulnerabilidad.
4. INTRODUCCION
• Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), “Toda persona tiene derecho a un nivel de
vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el
vestido, la vivienda, la asistencia sanitaria y los servicios sociales necesarios.
5. SITUACION PROBLEMÁTICA
En la actualidad, la sociedad en pleno desconose
a cabalidad la cantidad de establecimientos de salud que
contamos a nivel nacional y su cobertura. Así mismo, si bien
el estado promulgo una ley para garantizar el acceso al
seguro universal de salud en forma gratuita, se ha podido
evidenciar a diario que el sistema de salud se encuentra
colapsado.
6. Según Carmen Ledo, en un análisis del sistema de salud en Bolivia, manifiesta que
de acuerdo con la Constitucion vigente en Bolivia, todas las personas tienen
derecho al seguro público de salud gratuito.
Sin embargo, según estadisticas del Ministerio de Salud, durante la gestion 2009
unicamente 28,4% de la población tenía acceso real a las prestaciones de este
seguro a través del subsector social, es decir accedian a servicios de salud, debido
a que se encontraban asegurados en la seguridad a corto plazo, como ser CNS,
Caja petrolera de salud, seguro universitario. COSSMIL, ect., y alrededor del 12 %
de los bolivianos con capacidad de pago utilizaban regularmente los servicios del
sector privado, entendiéndose a esto los servicios que prestan las clínicas
privadas, encontrandose una gran cantidad de la población sin ningún tipo de
cobertura en salud.
En la actualidad con la promulgación de la Ley se querido cubrir este vacío, pero
desafortunadamente no todos los usuarios Conocen sus prestaciones y la forma
de acceder a ellos, esto debido a su reciente creación y poca promoción.
7. SISTEMA DE SALUD EN BOLIVIA
El Sistema Nacional de Salud, es el conjunto de entidades,
instituciones y organizaciones públicas y privadas que prestan
servicios de salud bajo la regulación del Ministerio de Salud.
Hasta la gestión 2019, en Bolivia, se evidencio que alrededor de 5
millones de personas, no accedían a ningún tipo de salud público o de
seguridad a corto plazo, pudiendo acceder al sistema de salud privado,
el cual debido a sus costos económicos era inaccesible para la
mayoría de la población.
8. SISTEMAUNICODE SALUDEN BOLIVIA
■ Es la institución con la cual el Estado Plurinacional de Bolivia garantiza el acceso universal,
equitativo, oportuno y gratuito a la atención integral en salud de la población boliviana. Es de
carácter universal, gratuito, equitativo, intracultural, intercultural y participativo. Comprende
la infraestructura, el equipamiento y el personal de salud con el que cuenta todo el país.
■ El sistema está compuesto por 3 grandes sectores y los cuales son; el sector público, el sector
privado y el sector de seguridad social.
1) Sector Público
2) Sector Privado
3) Sector de la Seguridad Social de Corto Plazo
9. 1. Sector Público
■ El Sector Público, se encuentra conformado por todos los
centros de salud y hospitales que se encuentran bajo tuición del
Ministerio de Salud y funcionan con financiamiento del estado
10. 2. Sector Privado
■ El Sector privado está constituido por compañías de seguros y proveedores de servicios
de salud privados con y sin fines de lucro, el Ministerio de Salud y otras instancias
gubernamentales tienen la responsabilidad de regular su funcionamiento y asegurar que
presten servicios efectivos y seguros. La iglesia en algunas regiones es la única
organización que ofrece servicios de salud.
11. 3. Sector de la SeguridadSocial de Corto Plazo
El Sector de la Seguridad Social de Corto Plazo, comprende:
a) Caja Petrolera de Salud (CPS)
b) Caja Nacional de Salud (CNSS)
c) Caja de Salud de la Banca Privada
d) Caja de Salud de Caminos y RA
e) Caja de Salud CORDES
f) Caja Bancaria Estatal de Salud
g) COSSMIL
h) Seguro Integral de Salud SINEC
i) Seguro Social Universitario
■ Es fiscalizado por el Instituto Nacional de Seguros de Salud (SINAES), y su funcionamiento se encuentra
financiado por aportes patronales del 10% de los ingresos de la planilla total, y cuya afiliación beneficia a los
empleados, esposas, hijos y padres. El Seguro Social Universitario, beneficia a trabajadores y estudiantes
del Sistema Universitario Público.
12. El Ministerio de Salud, establece cuatro ámbitos de gestión.
■ 1) Nacional: correspondiente al propio Ministerio de Salud y
Deportes
■ 2) Departamental: correspondiente al Servicio Departamental de
Salud (SEDES), dependiente de las gobernaciones
■ 3) Municipal: correspondiente al Directorio Local de Salud
(DILOS)
■ 4) Local: correspondiente al establecimiento de salud en su área de
influencia y brigadas móviles como nivel operativo.
13. FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA
DE SALUD
■ El funcionamiento del Sistema de Salud en Bolivia,
funciona con tres niveles de atención en salud en
todos los sectores. Se debe resaltar que los niveles de
atención en salud, en nuestro país se definen por su
capacidad técnica e instalada.
■ Son responsables de la solución de los problemas de
salud y deben trabajar de manera coordinada,
complementaria y corresponsable, se reconoce 3
niveles de atención, según su capacidad resolutiva,
descritos en la Norma Nacional de Caracterización de
los Establecimientos de Salud.
14. PRIMER NIVEL
■ Es la unidad básica operativa integral de la Red
Funcional de Servicios de Salud.
■ se constituye en la puerta de entrada al Sistema de
Salud, con el objeto de contribuir a mejorar la calidad
de vida y la situación de salud de personas, familias y
comunidad, mediante las funciones de atención
integran intercultural de salud, docencia asistencial e
investigación, gestión participativa y control social de
salud.
■ Son los centros de salud que se encuentran ubicados
en los barrios de las ciudades o en poblaciones
alejadas en el área rural, donde los pacientes reciben
las atenciones básicas y las más frecuentes. En estos
centros se resuelven el 80% de las enfermedades.
15. CLASIFICACION DE LOS ESTABLECIMIENTODE SALUD
DE PRIMER NIVELDE ATENCION
TIPO UBICACION DEPENDENCIA
Puesto de Salud Área Rural Municipio
Centro de Salud con Internación Área Rural
Centro de Salud Ambulatorio Área Urbana
Centro de Salud Integral Área Rural yÁrea Urbana
Policonsultorios (De acuerdo a su complejidad) Seguro Social de Corto
Plazo
16. SEGUNDO NIVEL
■ Es la instancia de referencia de los establecimientos de
primer nivel de atención en el ámbito de su Red Funcional de
Servicios de Salud, de mayor capacidad resolutiva:
■ Ofrece servicios de medicina general, odontología y
especialidades de medicina interna, ginecología y
obstetricia, cirugía general, pediatría, anestesiología, y otras
especialidades de acuerdo al perfil epidemiológico local y
avalado técnicamente por el SEDES, según normativa
vigente, cuenta con unidades de apoyo al diagnóstico y
tratamiento, recursos humanos, equipamiento,
medicamentos, insumos, estructura física, medios de
transporte y comunicación que le permite prestar servicios
de manera ininterrumpida, las 24 horas del día, los 365 días
del año.
■ Aplica la atención integral intercultural y la gestión
participativa y control social en salud, ejerce funciones de
docencia asistencial e investigación, se articula con el primer
y tercer nivel y la medicina tradicional, mediante el
componente de referencia y contra referencia.
17. TERCER NIVEL
■ Es la instancia conformada por hospitales e institutos con
mayor capacidad resolutiva de la Red Funcional de
Servicios.
■ Su misión es la de resolver problemas de salud de la
persona, familia y comunidad. Ofrece servicios
ambulatorios y de hospitalización en especialidades, sub
especialidades apoyo diagnóstico y tratamiento,
funciones de docencia asistencial e investigación, cuenta
con recursos humanos equipamiento, medicamentos,
insumos, estructura física, medios de transporte y
comunicación que le permite prestar servicios de manera
ininterrumpida las 24 horas del día, durante los 365 días
del año.
■ Aplica la atención integral intercultural y la gestión
participativa y control social en salud, se articula con el
segundo nivel y la medicina tradicional, mediante el
componente de referencia y contra referencia. Estos
hospitales se caracterizan por tener todas las
especialidades médicas, poseen servicios en tomografía,
psicología, banco de sangre, terapia intensita, etc.
18. OBJETIVO DEL SISTEMA UNICO DE
SALUD (SUS)
■ El SUS (Sistema Único de Salud), es la manera que el estado
garantiza el acceso universal, equitativo, oportuno y gratuito a
la atención integral en salud de la población boliviana.
■ Beneficia a toda la población sin seguro de salud, como ser
gremiales, trabajadores por cuenta propia, cocineros,
panaderos, meseros, albañiles, agricultores, artesanos,
zapateros, transportistas, trabajadoras del hogar, estudiantes,
lustrabotas, etc.
19. JUSTIFICACION
El Seguro Universal de Salud (SUS), se ha implementado en Febrero de 2019,
fecha en que se promulgo la ley para la implementación del mencionado seguro
y paulatinamente se fue incorporado a los distintos departamentos para llegar
finalmente a brindar una cobertura en toda Bolivia.
20. Se ha podido evidenciar mediante la revisión bibliográfica que no existe información
actualizada ni datos estadísticos desde la implementación del SUS, razón por la cual,
consideramos de vital importancia poder determinar cuáles son los diferentes sistemas
de cobertura en Salud que existen en nuestro país.
21. Condiciones de salud
1. Bolivia presenta los peores indicadores de salud en América Latina.
2. A pesar de que su mortalidad infantil ha descendido en los últimos años -de 54 por 1000 nacidos vivos entre 1999 y 2003 disminuyó
a 46 en 2008-, sigue siendo la más alta de la región y está muy por encima de la media latinoamericana que es de 22.2 por 1000
nacidos vivos.
3. Lo mismo sucede con la mortalidad en menores de cinco años, que en 2008 alcanzó una cifra de 54 por 1000 nacidos vivos.
4. Los decesos en menores de cinco años se deben en su mayoría a enfermedades prevenibles.
5. Uno de los más serios problemas es la desnutrición crónica, que afecta a la cuarta parte de la población preescolar.
6. La prevalencia de este problema es todavía mayor en los niños que habitan en zonas rurales (37%).
22. ● Los Objetivos de la investigación:
Cobertura de salud en nuestro pais
● Los Objetivos específicos de la investigación:
a. Porcentaje de Cobertura en salud en los diferentes sectores.
b. Describir los estabelecimientos de salud que se cuenta en pais.
c. Cantidad de médicos por habitantes en nuestro pais.
23. Se incluirá en el estudio todas las investigaciones científicas, publicaciones,
artículos, relacionados con el sistema de salud en Bolivia y su cobertura,
publicados en revistas científicas y en el portal del Ministerio de Salud y
Deportes.
24. Se eligió analizar la información de estas revistas, debido a que
son revistas de mayor impacto en el área de medicina.
25. Para la presente investigación, fueron
tomados en cuenta todos los artículos o
investigaciones que cumplieron los
siguientes criterios:
1. Artículos de investigación
relacionados al Sistema de Salud en
Bolivia y su cobertura.
2. Artículos de investigación
publicados en revistas de alto impacto
en Latino América como ser ElSevier,
Mediagraphic, Scielo.
3. Se tomó en cuenta solo los
artículos escritos en español.
4. Artículo de relevancia científica
publicados entre 2017 y 2020.
5. Artículos y boletines publicados por
el Ministerio de Salud y Deportes.
26. 1. Artículos de investigación no relacionados al
tema del estudio.
2. Artículos de investigación con información
desactualizada.
28. Los artículos de investigación, referentes al tema de estudio fueron
obtenidos desde las páginas web de las revistas a través de buscadores
reconocidos de artículos de investigación del área de medicina.
La evaluación de la calidad de las publicaciones que formaron parte de
la presente investigación será analizada por los autores de la presente
investigación, con el fin de determinar si el contenido es de relevancia
para el presente estudio.
29. Cobertura
en
salud
Definición conceptual
En términos generales se considera como cobertura el
número de habitantes que tienen acceso a un cierto servicio
de salud.
Medición
Variable obtenida mediante observación directa de la
estructura de los artículos científicos analizados relacionados
con la cobertura en salud en Bolivia.
30. Tipo de Variable y escala de Medición
Variable cualitativa con escala nominal
Valores posibles
Positivo / Negativo
32. Una vez obtenida la información, se
procedió a ingresar a las páginas del
Ministerio de Salud con el fin de obtener
datos estadísticos para hacer su respectivo
análisis, para este fin se utilizó Microsoft
Excel.
34. GRAFICO No. 1
COBERTURA DEL SECTOR PUBLICO DE SALUD
BOLIVIA 2009, 2019 Y 2021
0.0%
28.2%
9.3%
4.8%
57.7%
33.5%
28.2%
0.0%
0.0%
38.3%
71.8%
28.2%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% 80.0%
PERSONAS QUE ACCEDEN AL SISTEMA PÚBLICO DE SALUD
PERSONAS QUE ACCEDEN A UN SEGURO A CORTO PLAZO
SEGURO UNIVERSAL SUMI
SEGURO PÚBLICO DEL ADULTO MAYOR
SIN COBERTURA
2021 2019 2009
35. Tabla No. 2
NUMERO DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE
TODOS LOS SUBSECTORES, BOLIVIA 2020
SUBSECTOR TOTALCENTROS DESALUD %
FF.AA 6 0,1%
Iglesia 73 1,8%
ONG 73 1,8%
Organismos privados 309 7,5%
Policia Nacional 6 0,1%
Publico 3425 82,9%
Seguridad Social 241 5,8%
TOTALESTABLECIMIENTOS DESALUD 4133 100,0%
36. Gráfico No. 2
NUMERO DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE
TODOS LOS SUBSECTORES, BOLIVIA 2020
37. Tabla No. 3
NUMERO DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD POR
DEPARTAMENTO BOLIVIA 2020
DEPARTAMENTO 1er. NIVEL 2do. NIVEL 3er. NIVEL BANCO DE SANGRE
BENI 263 11 3 1
CHUQUISACA 437 12 10 0
COCHABAMBA 569 53 19 1
LA PAZ 766 33 25 1
ORURO 224 11 3 1
PANDO 84 2 0 1
POTOSI 570 13 2 1
SANTA CRUZ 612 92 15 4
TARIJA 266 23 5 0
38. Tabla No. 4
NUMERO DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN
TIPO,
TODOS LOS SUBSECTORES BOLIVIA 2020
ESTABLECIMIE NTO 1er NIVEL 2do NIVEL 3er NIVEL BANCO DE SANGRE TOTAL
BANCO DE SANGRE 10 10
C. CARACTERISTICAS PART. 62 62
C.S. AMBULATORIO 1096 1096
C.S. CON INTERNACION 852 852
C.S. INTEGRAL 179 179
CENTRO SALUD 214 214
HOSPITAL GENERAL 50 50
HOSPITAL SEGUNDO NIVEL 250 250
INSTITUTO ESPECIALIZADO 32 32
POLICLINICO 30 30
POLICONSULTORIO 62 62
PUESTO DE SALUD 1204 1204
CENTRO DE AISLAMIENTO 92 92
TOTAL 3791 250 82 10 4133
40. Tabla No. 5
CAMAS HOSPITALARIAS POR CADA 1000
HABITANTES, BOLIVIA 2020
42. CONCLUSION
• Una vez realizada la presente investigación, hemos llegado a las siguientes conclusiones:
Si bien la creación del SUS, Sistema Unico de Salud, fue creado con el fin de
garantizar el acceso universal, equitativo, oportuno y gratuito a la atención integral
en salud de la población boliviana.
•
El sistema de salud, prevee un 100% de cobertura, pero a la fecha, no se ha llegado a
registrar al 100% de la población, debido a que en muchos casos la población desconoce de
cómo acceder al SUS y en otros debido al sistema de salud colapsado, siente que es una
pérdida de tiempo y espera no tener que llegar a requerir este servicio.
•
También es importante resaltar, que gran parte de la población que se encuentra
registrada en el SUS, y ha tenido la necesidad de recibir algún tipo de atención, asegura
que este seguro universal y gratuito de salud, es muy bueno. Simplemente para poder cumplir
a cabalidad con el requerimiento de toda la población es necesario que el estado desarrolle políticas y
estrategias que permitan mejorar la infraestructura y equipamiento de los diferentes establecimientos
de salud.