Electrocardiograma Normal
Un electrocardiograma (llamado comúnmente
EKG o ECG), es una medición de la
actividad eléctrica del corazón. Colocando
electrodos en lugares específicos del cuerpo
(pecho, brazos y piernas), se puede obtener
una representación gráfica, o trazado, de la
actividad eléctrica.
Conectar electrodos de miembros y
torácicos:
Derivaciones de los miembros:
•Electrodo rojo MSD.
•Electrodo amarillo MSI.
•Electrodo verde MII.
•Electrodo negro MID.
Partes de un Electrocardiógrafo
Sistema de Cables:
Permiten recoger la actividad eléctrica del corazón.
Sistema de Registro:
Utiliza papel milimetrado
Se desplaza a una velocidad establecida
Calcula la duración (tiempo) y amplitud (voltaje) de cada onda.
Interruptor General:
Permite seleccionar la velocidad del papel.
Uso del ECG
Identifica trastornos del ritmo, anormalidades de la conducción y
desequilibrio hidroelectrolítico.
Da información sobre el tamaño de las cavidades cardíacas y la
posición relativa del corazón en el tórax
Documenta el diagnóstico y avance del infarto al miocardio (IM)
isquemia y pericarditis
Vigila la recuperación posterior a un IM
Vigila los efectos de los fármacos
Evalúa el funcionamiento de marcapasos artificiales
Material necesario para realizar un
electrocardiograma.
Electrocardiógrafo.
Electrodos.
Material conductor: alcohol/agua jabonosa/pasta conductora.
Papel milimetrado.
Gasas o pañuelos de papel.
Sábana o toalla.
Bolígrafo.
Camilla.
Maquinilla de rasurar desechable.
Realización del electrocardiograma
Preparación del paciente
Tórax desnudo.
Temperatura adecuada.
Decúbito supino.
Piel preparada para buen contacto.
Colocación de los electrodos
Buen contacto
Colocación de los electrodo en miembros.
Colocación de los electrodo precordiales.
Realización del electrocardiograma
Puesta en marcha del electrocardiograma
Conexión a la red.
Comprobar la calibración correcta del equipo
Seleccionar tipo de registro
Confirmación del resultado
Comprobar la calidad del registro
Comprobar la colocación de los electrodos
Confirmar ausencia de artefacto en el registro.
Potencial transmembrana
Esta curva cuenta de 2
fases:
Desporalización
Replorarización
El potencial de membrana de la cedula en reposo es de -85mV.
Potencial transmembrana
Etapa 0 esta representada por el
QRS.
Etapa 1 esta representada por el
punto j.
Etapa 2 esta representada por el
segmento ST.
Etapa 3 esta representada por la
onda T.
Etapa 4 esta representada por el
segmento isoelèctrico que esta
entre la onda t y la p.
Actividad Eléctrica Del Corazón:
La actividad eléctrica del corazón esta compartida por
medio de:
- Nodo Sinoauricular o Nodo de Keith y Flack
.
- Nodo Auriculo Ventricular o Nodo de Archoff.
- Haz de His
- Ramas del Haz de His
- Fibras de Purkinge
Actividad Eléctrica Del Corazón:
Cuando el impulso llega al Nodo Sinoauricular se produce la
despolarización auricular.
Después de que ha llegado al nodo Aurícula-Ventricular, este
pasa a través del Haz de Hiz, para pasar por la rama Izquierda
y derecha respectivamente del Haz de His, hasta llegar
a despolarizar los Ventrículos.
Derivaciones
No son mas que los lugares de donde se observa
la activación eléctrica del corazón de forma
simultanea.
Permiten estudiar la actividad eléctrica del corazón
en dos planos:
e) Plano Frontal
f) Plano Horizontal
Plano Frontal
Se obtiene al cortar el
cuerpo por la mitad
desde la cabeza a los
pies, pasando por
ambos hombros.
Plano frontal
Monopolares o
unipolares:
aVR: electrodo colocado en
el brazo derecho.
aVL : electrodo colocado en
el brazo izquierdo.
aVF : electrodo colocado en
la pierna izquierda.
Plano Frontal
Bipolares:
D1: diferencia entre brazo
izquierdo y brazo derecho.
D2: diferencia entre pierna
izquierda y brazo derecho.
D3: diferencia entre brazo
izquierdo y pierna
izquierda.
Plano Horizontal
Se obtiene al cortar el
tórax desde el esternón
hasta la columna a
nivel del corazón.
Representada por las
derivaciones
precordiales.
Derivaciones precordiales
V1. Cuarto espacio intercostal
derecho, junto al esternón.
V2. Cuarto espacio intercostal
izquierdo, junto al esternón.
V3. En un lugar equidistante entre
V2 y V4 (a mitad del camino de la
línea que une ambas derivaciones).
V4. Quinto espacio intercostal
izquierdo, en la línea
medioclavicular.
V5. Quinto espacio intercostal
izquierdo, en la línea axilar anterior.
V6. Quinto espacio intercostal
izquierdo, en la línea axilar media.
Las ondas del electrocardiograma
El electrocardiograma cuenta con diferentes
ondas, las cuales son:
- La onda P
- El complejo QRS
- La onda T
Y muy raras veces, La onda U, (la
mayoria de veces en la Bradicardia).
Las ondas del electrocardiograma
La onda P: significa, la despolarización Auricular, es el paso del impulso
eléctrico desde el nodo Sinusal al nodo A-V.
El complejo QRS: significa la despolarización Ventricular, quiere decir el paso
desde el nodo A-V, pasando por el Haz de His y sus ramas, derecha e
izquierda hasta llegar a las fibras de Purkinge.
La onda T: significa, la repolarización Ventricular.
La repolarización auricular, no se puede observar en el EKG, ya que esta se
da al mismo tiempo que el complejo QRS, y como el impulso eléctrico del
complejo QRS es mayor que la repolarización Auricular.
El segmento ST: es el que indica la cantidad de tiempo que transcurre desde
que acaba una contracción de los ventrículos hasta que empieza el período de
reposo anterior.
Onda P
Morfología
La P siempre es negativa en :
aVR
negativa o bifásica en:
V1 y a veces V2
Positiva en II-III-aVF
En V1 y V2 puede ser bifásica
pero la porción positiva es mayor
que la negativa.
Las medidas máximas son 2.5
mm que es lo mismo que 2.5mv
de voltaje o altura y una duracion
de 0.06 seg a 0.10 segundos.
Segmento e intervalo PR
El segmento PR va desde el final de la onda P hasta
el inicio de el QRS.
Mide 0.04 seg.
El intervalo PR va desde el inicio de la onda P hasta
el inicio del QRS.
Tiene una duración que varia de 0.12 a 0.20 seg.
El complejo QRS
El complejo QRS, es un conjunto de deflexiones que
representan la despolarización ventricular.
Cuando el complejo QRS esta representado por una única
deflexión negativa se le conoce como QS típica de los Infartos
Transmúdales.
Complejo QRS
La onda Q es la primera deflexión negativa que
antecede a la R que es la deflexión positiva.
Debe ser nítida, no tener melladura.
No puede tener una duración mayor de 0.04 seg
Su tamaño no debe ser mayor de un 1/3 o ¼ de la R
que la acompaña.
Complejo QRS
La onda R es la deflexión positiva.
Su configuración no puede ser mellada
La altura mayor puede ser de 25 hasta 30 mm. En
V5 y V6.
La onda S es la deflexión negativa que sigue la
deflexion positiva en el QRS.
Segmento ST
Inicia al final del QRS hasta el inicio de la
onda T.
La característica de normalidad es que sea
isoelèctrico.
Pueden presentar variaciones pero no puede
ser mayor de 1mm o 0.1mV.
Onda T
Representa la repolarización ventricular.
Su configuración es asimétrica.
Su polaridad es seméjate a la onda R que la
acompaña.
Intervalo QT
Intervalo QT, este es llamado también Sístole
Eléctrica( desporalización-repolarización ventricular.
Comprendido desde el inicio de la onda Q hasta el final de la onda T.
Tiene una relación inversamente proporcional a la frecuencia cardiaca
y varia con el sexo y la edad.
Suele medir de 0.35 a 0.45 seg
Se mide en derivaciones precordiales en que alla onda Q por ejemplo
V5 y V6.
Método 1 del calculo del eje
Utilizaremos en este caso los
hemicampos de dos
derivaciones, DI y aVF, que al
ser perpendiculares entre ellas,
dividen al circulo en 4
cuadrantes.
Recuerda que la línea de la
derivación DI va del brazo
derecho al izquierdo, la línea de
la derivación de aVF del centro
del corazón al pie izquierdo y la
relación entre ambas líneas es
de 90º .
90
90
0
Método 1 del calculo del eje
Recuerda también que las líneas de
derivación tienen 2 hemicampos, el
hemicampo positivo y el negativo.
Paso 1
Miramos la polaridad del QRS en DI
Polaridad = 7 - 2 = 5 = positiva.
El eje se encuentra en el hemicampo positivo
de DI, es decir, se dirige de derecha a
izquierda (figura inferior)
Paso 2
Miramos la polaridad del QRS en aVF
Polaridad = 5 - 2 = 3 = positiva.
El eje se encuentra en el hemicampo positivo
de aVF, es decir, se dirige de arriba hacia
abajo.
Paso 3
y
Superponemos los círculos de DI y aVF, el
eje se encuentra en el cuadrante inferior-
izquierdo, entre 0º y +90º
En este caso el eje está normal, entre 0º
+90º (cuadrante inferior-izquierdo)
Método 2 del calculo del eje
Paso 1
Medir amplitud de DI y transportar los valores
obtenidos al sistema hexaxial de Bailey.
El complejo QRS de la derivación DI
tiene una amplitud total de 5 - 4 = 1.
Método 2 del calculo del eje
Al transportar el valor "1" en la línea de
derivación DI, y trazar su perpendicular
quedaría así:
Paso 2
Medir amplitud de DIII y operar al igual que en DI.
El complejo QRS de la derivación DIII tiene una
amplitud total de 8 - 2 = 6.
Al transportar el valor "6" en la línea de derivación
DIII, y trazar su perpendicular quedaría así:
Paso 3
Unimos los dos
procesos en el mismo
círculo y obtenemos el
eje eléctrico del QRS.
Uniendo el centro del
círculo con la
intersección de las
líneas perpendiculares
obtenidas tras la
medición de los QRS.
Frecuencia
A continuación se describen los tres métodos
mas comúnmente utilizados:
1. Regla de los 300
2. Regla de los 1500
3. Regla de los 6 seg.
Regla de los 300
Este método consiste en buscar una Onda R que
coincida sensiblemente en una división grande
(Flecha Pequeña) y observar la situación de la Onda
R (Flecha Grande), la cual dará la frecuencia
cardiaca en la escala 300/150/100/75/60/50. En el
siguiente ejemplo la frecuencia es de 75 latidos por
minuto.
Regla de los 1500
Es el método más exacto, pero su uso es más apropiado
cuando el ritmo es regular. Paso 1: Contar el número de
cuadrados pequeños entre dos complejos consecutivos.
Usar como guía la onda R o la onda Q de cada QRS
Paso 2: Dividir ese número por 1500
La regla de los 6 seg.
El segundo método consiste en encontrar el número de
complejos QRS (frecuencia ventricular) que existen
en 6 segundos (o 30 cuadritos de papel milimetrado
de 5mm cada cuadrito) y multiplicarlo por 10 (6 seg.
* 10 = 60 seg. = 1 minuto). Este es el único
métodos valido en casos de Arritmia Cardiaca.
Ritmo Sinusal
Onda P negativa en aVR
Onda P positiva en DII,DIII y AVF
Frecuencia de 60 a 100 l/m
Toda onda P seguida de QRS.