Signos Vitales Vestibular

Signos vitales
Dr. Roger Arroyo Quiroga
DIRECTOR DE SEAS-BRIGADA MEDICA
OBJETIVOS
Al terminar este tema el alumno estará en
capacidad de:
 Definir los Signos Vitales y su importancia
 Describir cada uno de los signos vitales y su rango de
normalidad en adultos y niños.
 Aprender la utilización del instrumental para su medición
 Identificar las alteraciones de los signos vitales
Signos Vitales
• Son mediciones de las funciones más básicas del cuerpo. Son
aquellos signos que al estar presentes indican vida y al no
estarlos pueden indicar muerte. Ellos son:
• Pulso arterial (FRECUENCIA CARDIACA)
• Frecuencia respiratoria. (respiración)
• Presión arterial.
• Temperatura.
Pulso Arterial
• El pulso se palpa fácilmente en manos, pies, cara y cuello o
cualquier zona donde una arteria pueda ser fácilmente
comprimida contra una superficie ósea.
• Existen nueve puntos anatómicos para la palpación del
pulso:
Signos Vitales Vestibular
Procedimientos para la toma
del pulso
1.- Colocar los dedos índice, central y anular sobre la zona escogida.
2.- Nunca utilizar el dedo pulgar.
3.- Ejercer una presión suave o superficial sobre la arteria por 1
minuto.
4.- Anote la cifra obtenida.
VALORES NORMALES
• El pulso normal varia de acuerdo a diferentes factores; siendo el más
importante la edad.
 Adultos: 60 - 80 ppm.
 Escolares: 80-100 ppm.
 Lactantes: 100-120 ppm.
BRADISFIGMIA> Pulso menores a los parámetros normales.
TAQUISFIGMIA> Pulso aumentado dentro de los parámetros
normales.
Pulso carotídeo
Pulso
Radial
Pulso Humeral
Pulso
Femoral
Pulso
Poplíteo
Pulso Tibial
Pulso Pedio
CONTROLAR
FRECUENCIA CARDIACA
-Taquicardia: Pulso arriba de 100 pulsaciones por minuto.
-Bradicardia: Pulso debajo de 60 pulsaciones por minuto.
 Adultos: 60 - 80 lat. X mit.
 Escolares: 80-100 lat. X mit.
 Lactantes: 100-120 lat. X mit.
Signos Vitales Vestibular
FOCOS DE AUSCULTACION
CARDIACA
Foco Mitral: Se localiza sobre el 5º espacio
intercostal, en la línea medioclavicular.
Foco Tricuspideo: Se localiza sobre el 5º espacio
intercostal, en el borde paraesternal izquierda.
Foco Aórtico: Se localiza sobre el 2º espacio
intercostal, en el borde paraesternal derecho.
Foco Pulmonar: Se localiza en el 2º espacio
intercostal, en el borde paraesternal izquierdo
Frecuencia
Respiratoria
Frecuencia Respiración
• Proceso mediante el cual se toma oxigeno del aire
ambiente y se expulsa el dióxido de carbono del
organismo.
• La respiración consta de dos fases:
•La inspiración
•La espiración
FASES DE LA RESPIRACIÓN
1.-Inspiracion: Acto de tomar aire en los pulmones, para intercambiar
oxígeno por dióxido de carbono.
2.-Expiracion: Acto que promueve la expulsión de aire de los
pulmones.
VALORES NORMALES DE
FRECUENCIA RESPIRATORIA
 Adultos: 12 - 18 rpm.
 Escolares: 20 - 25 rpm.
 Lactantes: 30 - 50 rpm
PROCEDIMIENTO PARA CONTROLAR
LA FRECUENCIA RESPIRATORIA
• El momento adecuado para tomar la respiración es bien cuando
el tórax sube o cuando este baja.
• Se coloca la mano suavemente sobre el tórax.
• Cuente las respiraciones por minuto utilizando un reloj con
segundero.
Alteraciones de la respiración
• Bradipnea : lentitud en elr itmo respiratorio, frecuencia
inferior a 12 rpm.
• Taquipnea : Frecuencia respiratoria persistente, superior a 20
rpm; respiración superficial y rápida.
• Apnea: Ausencia de respiración espóntanea.
•Disnea: Sensación de dificultad o incomodidad al respirar.
Presión
Arterial
Presión Arterial
• En la presión arterial podemos
distinguir 2 componentes de acuerdo
al ciclo cardíaco, que son contracción
o sístole y relajación o diástole.
Existen dos tipos de medidas de
presión
• Presión sistólica: presión de la sangre debido a la
contracción de los ventrículos (máxima)
• Presión diastólica: es la presión que queda cuando los
ventrículos se relajan (mínima)
Signos Vitales Vestibular
Signos Vitales Vestibular
Signos Vitales Vestibular
PASOS PARA LA TOMA DE P.A.
1.-Se debe realizar sobre el brazo izquierdo con mayor frecuencia pero
no hay problema al realizarlo en el derecho.
2.-Primero debemos buscar el pulso en el lugar que hemos elegido
tomar la P.A.
3.-Luego colocamos el tensiómetro correctamente.
4.-Despues colocamos el estetoscopio por debajo de las mangueritas.
5.-Seguidamente insuflamos hasta 200 mmHg.
6.-Debemos escuchar los ruidos de korotkoff.
7.-El primer ruido nos indica la presión sistólica.
8.-El ultimo ruido nos indica la presión diastólica.
Alteraciones de la Presión Arterial
•Hipertensión arterial
•Hipotensión arterial
Temperatura
Temperatura
• Es el equilibrio entre la producción de calor por el cuerpo.
Valores normales de Temperatura
• Recién nacidos : 36.1 - 37.7ºC
• Lactante : 37.2ºC
• Niños de 2 a 8 años : 37.0ºC
• Adulto : 36.5 – 37.5ºC
Temperatura según el lugar
de toma
36.2 a 36.8 ºC.
36.5 a 37.5 ºC.
37.2 a 37.8 ºC.
Bucal
Axilar
Rectal
TEMPERATURA
•1.- Hipertermia: mayor a 38 ºC.
•2.- Hipotermia: debajo de 35 ºC.
•3.- Sub Febril: de 37,5 a 37,9 ºC
•4.-Temperatura corporal normal:
36.5 a 37.4 ºC
Signos Vitales Vestibular
1 de 34

Recomendados

Signos Vitales por
Signos Vitales Signos Vitales
Signos Vitales Leonel Aranzazú Vargas
4.2K vistas16 diapositivas
El pulso por
El pulsoEl pulso
El pulsoestudiosuft
1.6K vistas8 diapositivas
Pulsos perifericos por
Pulsos perifericosPulsos perifericos
Pulsos perifericosNelson Garcia
38.7K vistas21 diapositivas
Semiología por
SemiologíaSemiología
Semiologíalaylahamad94
6.1K vistas52 diapositivas
1 pulsos por
1 pulsos1 pulsos
1 pulsosJOHNNY JULIO DE LA ROSA
5.4K vistas19 diapositivas
Recopilacion por
RecopilacionRecopilacion
Recopilacionshirleyriofrio1
89 vistas3 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Funciones Vitales por
Funciones VitalesFunciones Vitales
Funciones VitalesIsabel Trevejo
12.1K vistas53 diapositivas
El Pulso (signo vital) por
El Pulso (signo vital)El Pulso (signo vital)
El Pulso (signo vital)Yudis Estefanis
3.5K vistas19 diapositivas
Pulsos periféricos por
Pulsos periféricosPulsos periféricos
Pulsos periféricosLalo Ramirez Hernàndez
24.8K vistas1 diapositiva
P U L S O por
P  U  L  S  OP  U  L  S  O
P U L S OJennifer Ramirez
63.7K vistas17 diapositivas
20 feb examen físico general pulsos por
20 feb examen físico general  pulsos20 feb examen físico general  pulsos
20 feb examen físico general pulsospepemora123
1.6K vistas12 diapositivas
Pulso arterial por
Pulso arterialPulso arterial
Pulso arterialjmr1743
1.3K vistas24 diapositivas

La actualidad más candente(20)

20 feb examen físico general pulsos por pepemora123
20 feb examen físico general  pulsos20 feb examen físico general  pulsos
20 feb examen físico general pulsos
pepemora1231.6K vistas
Pulso arterial por jmr1743
Pulso arterialPulso arterial
Pulso arterial
jmr17431.3K vistas
Signos vitales por andrejul87
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
andrejul872.2K vistas
Mrcedess por RCMF
MrcedessMrcedess
Mrcedess
RCMF451 vistas
Signos Vitales por naiv
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
naiv40.5K vistas
importancia del pulso en la dosificación del trabajo físico por Luis Sorondo
importancia del pulso en la dosificación del trabajo físicoimportancia del pulso en la dosificación del trabajo físico
importancia del pulso en la dosificación del trabajo físico
Luis Sorondo567 vistas
Signos Vitales por nAyblancO
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
nAyblancO10.2K vistas
4° Funciones Vitales 2 por patriciadyan
4° Funciones Vitales 24° Funciones Vitales 2
4° Funciones Vitales 2
patriciadyan4.4K vistas
Signos vitales usjb por Jorge wong
Signos vitales usjbSignos vitales usjb
Signos vitales usjb
Jorge wong295 vistas

Similar a Signos Vitales Vestibular

2. SIGNOS VITALES por
2. SIGNOS VITALES2. SIGNOS VITALES
2. SIGNOS VITALESJosinaldo9
8 vistas34 diapositivas
SIGNOS VITALES 2020 AMBER.pptx por
SIGNOS VITALES 2020 AMBER.pptxSIGNOS VITALES 2020 AMBER.pptx
SIGNOS VITALES 2020 AMBER.pptxJulio López
23 vistas88 diapositivas
Signos vitales por
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesAndrea Damonte
82 vistas30 diapositivas
Examen físico (Generalidades) por
Examen físico (Generalidades)Examen físico (Generalidades)
Examen físico (Generalidades)Cesar Bejarano
14.1K vistas68 diapositivas
PRIMEROS AUXILIOS por
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSsiccha3
467 vistas61 diapositivas
Primera clase primeros auxilios signos vitales por
Primera clase primeros auxilios signos vitalesPrimera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitalesOlenka Brizseida Dueñas Mandamientos
88 vistas61 diapositivas

Similar a Signos Vitales Vestibular(20)

2. SIGNOS VITALES por Josinaldo9
2. SIGNOS VITALES2. SIGNOS VITALES
2. SIGNOS VITALES
Josinaldo98 vistas
SIGNOS VITALES 2020 AMBER.pptx por Julio López
SIGNOS VITALES 2020 AMBER.pptxSIGNOS VITALES 2020 AMBER.pptx
SIGNOS VITALES 2020 AMBER.pptx
Julio López23 vistas
Examen físico (Generalidades) por Cesar Bejarano
Examen físico (Generalidades)Examen físico (Generalidades)
Examen físico (Generalidades)
Cesar Bejarano14.1K vistas
PRIMEROS AUXILIOS por siccha3
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
siccha3467 vistas
SIGNOS VITALES.pptx por Ana Araujo
SIGNOS VITALES.pptxSIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptx
Ana Araujo34 vistas
Primera clase primeros auxilios signos vitales por Cornelio Granizo
Primera clase primeros auxilios signos vitalesPrimera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitales
Cornelio Granizo15.6K vistas
Signos vitales por Anaid Ziur
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Anaid Ziur3.3K vistas
Fisiologia UCSC Enfermería 2010 informe de laboratorio 3 Presión Arterial por Carolina Hernández Loayza
Fisiologia UCSC Enfermería 2010 informe de laboratorio 3 Presión ArterialFisiologia UCSC Enfermería 2010 informe de laboratorio 3 Presión Arterial
Fisiologia UCSC Enfermería 2010 informe de laboratorio 3 Presión Arterial
Signos vitales por Katthy Ca
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Katthy Ca18.5K vistas
Signos vitales. por AIESEC
Signos vitales.Signos vitales.
Signos vitales.
AIESEC345 vistas
Signos vitales. por AIESEC
Signos vitales.Signos vitales.
Signos vitales.
AIESEC1.5K vistas
Somatometría: Peso, Talla, Perímetro Abdominal, IMC, Índice Cintura Caderal.pptx por AndreaToro41
Somatometría: Peso, Talla, Perímetro Abdominal, IMC, Índice Cintura Caderal.pptxSomatometría: Peso, Talla, Perímetro Abdominal, IMC, Índice Cintura Caderal.pptx
Somatometría: Peso, Talla, Perímetro Abdominal, IMC, Índice Cintura Caderal.pptx
AndreaToro4182 vistas
PRIMEROS AUXILIOS por siccha3
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
siccha3395 vistas
Signos vitales por joss23
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
joss231.7K vistas

Más de BrunaCares

6. El Reino predicado por Jesús. por
6. El Reino predicado por Jesús.6. El Reino predicado por Jesús.
6. El Reino predicado por Jesús.BrunaCares
10 vistas9 diapositivas
4. El mesías en el A. T. por
4. El mesías en el A. T.4. El mesías en el A. T.
4. El mesías en el A. T.BrunaCares
13 vistas6 diapositivas
2. El pecado por
2. El pecado2. El pecado
2. El pecadoBrunaCares
19 vistas10 diapositivas
5. Convertios, el Reino de Dios está presente. por
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.BrunaCares
9 vistas7 diapositivas
3. Promesa de salvación por
3. Promesa de salvación3. Promesa de salvación
3. Promesa de salvaciónBrunaCares
106 vistas12 diapositivas
1. Introducción Soteriología por
1. Introducción Soteriología1. Introducción Soteriología
1. Introducción SoteriologíaBrunaCares
54 vistas14 diapositivas

Más de BrunaCares(20)

6. El Reino predicado por Jesús. por BrunaCares
6. El Reino predicado por Jesús.6. El Reino predicado por Jesús.
6. El Reino predicado por Jesús.
BrunaCares10 vistas
4. El mesías en el A. T. por BrunaCares
4. El mesías en el A. T.4. El mesías en el A. T.
4. El mesías en el A. T.
BrunaCares13 vistas
5. Convertios, el Reino de Dios está presente. por BrunaCares
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
BrunaCares9 vistas
3. Promesa de salvación por BrunaCares
3. Promesa de salvación3. Promesa de salvación
3. Promesa de salvación
BrunaCares106 vistas
1. Introducción Soteriología por BrunaCares
1. Introducción Soteriología1. Introducción Soteriología
1. Introducción Soteriología
BrunaCares54 vistas
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS por BrunaCares
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOSATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
BrunaCares3 vistas
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación por BrunaCares
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificaciónNUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
BrunaCares161 vistas
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos por BrunaCares
NUTRICION - Tema 13 AminoácidosNUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
BrunaCares135 vistas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas por BrunaCares
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínasNUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
BrunaCares122 vistas
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica por BrunaCares
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónicaNUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
BrunaCares298 vistas
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis por BrunaCares
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasisNUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
BrunaCares75 vistas
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima por BrunaCares
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestimaETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
BrunaCares166 vistas
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación por BrunaCares
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreaciónETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
BrunaCares77 vistas
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares por BrunaCares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiaresETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
BrunaCares361 vistas
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús por BrunaCares
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de JesúsETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
BrunaCares591 vistas
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia por BrunaCares
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficaciaETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
BrunaCares53 vistas
NUTRICION - Plantas Medicinales 2 por BrunaCares
NUTRICION - Plantas Medicinales 2NUTRICION - Plantas Medicinales 2
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
BrunaCares150 vistas
Semiología II - Aparato Urinario por BrunaCares
Semiología II - Aparato UrinarioSemiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato Urinario
BrunaCares133 vistas

Último

SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.ppt por
SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.pptSINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.ppt
SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.pptw8qdpgy8nx
15 vistas53 diapositivas
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptx por
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptxPARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptx
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptxangelarturozaratecur
5 vistas56 diapositivas
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx por
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
39 vistas22 diapositivas
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci... por
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
59 vistas33 diapositivas
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO por
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICOALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICOJuan Rodrigo Tuesta-Nole
13 vistas1 diapositiva
SCORE MAMA MODIFICADO.pdf por
SCORE MAMA MODIFICADO.pdfSCORE MAMA MODIFICADO.pdf
SCORE MAMA MODIFICADO.pdfYesika54
5 vistas3 diapositivas

Último(20)

SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.ppt por w8qdpgy8nx
SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.pptSINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.ppt
SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.ppt
w8qdpgy8nx15 vistas
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci... por UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...
SCORE MAMA MODIFICADO.pdf por Yesika54
SCORE MAMA MODIFICADO.pdfSCORE MAMA MODIFICADO.pdf
SCORE MAMA MODIFICADO.pdf
Yesika545 vistas
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx por ederfabian806
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ederfabian8067 vistas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
Grupo Tordesillas116 vistas
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf por anagc806
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfTEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
anagc8067 vistas
Anatomía Moore cranea.pdf por MnicaCunuhay
Anatomía Moore cranea.pdfAnatomía Moore cranea.pdf
Anatomía Moore cranea.pdf
MnicaCunuhay7 vistas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
Grupo Tordesillas57 vistas
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx por IESTP MARCO
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
IESTP MARCO5 vistas

Signos Vitales Vestibular

  • 1. Signos vitales Dr. Roger Arroyo Quiroga DIRECTOR DE SEAS-BRIGADA MEDICA
  • 2. OBJETIVOS Al terminar este tema el alumno estará en capacidad de:  Definir los Signos Vitales y su importancia  Describir cada uno de los signos vitales y su rango de normalidad en adultos y niños.  Aprender la utilización del instrumental para su medición  Identificar las alteraciones de los signos vitales
  • 3. Signos Vitales • Son mediciones de las funciones más básicas del cuerpo. Son aquellos signos que al estar presentes indican vida y al no estarlos pueden indicar muerte. Ellos son: • Pulso arterial (FRECUENCIA CARDIACA) • Frecuencia respiratoria. (respiración) • Presión arterial. • Temperatura.
  • 4. Pulso Arterial • El pulso se palpa fácilmente en manos, pies, cara y cuello o cualquier zona donde una arteria pueda ser fácilmente comprimida contra una superficie ósea. • Existen nueve puntos anatómicos para la palpación del pulso:
  • 6. Procedimientos para la toma del pulso 1.- Colocar los dedos índice, central y anular sobre la zona escogida. 2.- Nunca utilizar el dedo pulgar. 3.- Ejercer una presión suave o superficial sobre la arteria por 1 minuto. 4.- Anote la cifra obtenida.
  • 7. VALORES NORMALES • El pulso normal varia de acuerdo a diferentes factores; siendo el más importante la edad.  Adultos: 60 - 80 ppm.  Escolares: 80-100 ppm.  Lactantes: 100-120 ppm. BRADISFIGMIA> Pulso menores a los parámetros normales. TAQUISFIGMIA> Pulso aumentado dentro de los parámetros normales.
  • 12. FRECUENCIA CARDIACA -Taquicardia: Pulso arriba de 100 pulsaciones por minuto. -Bradicardia: Pulso debajo de 60 pulsaciones por minuto.  Adultos: 60 - 80 lat. X mit.  Escolares: 80-100 lat. X mit.  Lactantes: 100-120 lat. X mit.
  • 14. FOCOS DE AUSCULTACION CARDIACA Foco Mitral: Se localiza sobre el 5º espacio intercostal, en la línea medioclavicular. Foco Tricuspideo: Se localiza sobre el 5º espacio intercostal, en el borde paraesternal izquierda. Foco Aórtico: Se localiza sobre el 2º espacio intercostal, en el borde paraesternal derecho. Foco Pulmonar: Se localiza en el 2º espacio intercostal, en el borde paraesternal izquierdo
  • 16. Frecuencia Respiración • Proceso mediante el cual se toma oxigeno del aire ambiente y se expulsa el dióxido de carbono del organismo. • La respiración consta de dos fases: •La inspiración •La espiración
  • 17. FASES DE LA RESPIRACIÓN 1.-Inspiracion: Acto de tomar aire en los pulmones, para intercambiar oxígeno por dióxido de carbono. 2.-Expiracion: Acto que promueve la expulsión de aire de los pulmones.
  • 18. VALORES NORMALES DE FRECUENCIA RESPIRATORIA  Adultos: 12 - 18 rpm.  Escolares: 20 - 25 rpm.  Lactantes: 30 - 50 rpm
  • 19. PROCEDIMIENTO PARA CONTROLAR LA FRECUENCIA RESPIRATORIA • El momento adecuado para tomar la respiración es bien cuando el tórax sube o cuando este baja. • Se coloca la mano suavemente sobre el tórax. • Cuente las respiraciones por minuto utilizando un reloj con segundero.
  • 20. Alteraciones de la respiración • Bradipnea : lentitud en elr itmo respiratorio, frecuencia inferior a 12 rpm. • Taquipnea : Frecuencia respiratoria persistente, superior a 20 rpm; respiración superficial y rápida. • Apnea: Ausencia de respiración espóntanea. •Disnea: Sensación de dificultad o incomodidad al respirar.
  • 22. Presión Arterial • En la presión arterial podemos distinguir 2 componentes de acuerdo al ciclo cardíaco, que son contracción o sístole y relajación o diástole.
  • 23. Existen dos tipos de medidas de presión • Presión sistólica: presión de la sangre debido a la contracción de los ventrículos (máxima) • Presión diastólica: es la presión que queda cuando los ventrículos se relajan (mínima)
  • 27. PASOS PARA LA TOMA DE P.A. 1.-Se debe realizar sobre el brazo izquierdo con mayor frecuencia pero no hay problema al realizarlo en el derecho. 2.-Primero debemos buscar el pulso en el lugar que hemos elegido tomar la P.A. 3.-Luego colocamos el tensiómetro correctamente. 4.-Despues colocamos el estetoscopio por debajo de las mangueritas. 5.-Seguidamente insuflamos hasta 200 mmHg. 6.-Debemos escuchar los ruidos de korotkoff. 7.-El primer ruido nos indica la presión sistólica. 8.-El ultimo ruido nos indica la presión diastólica.
  • 28. Alteraciones de la Presión Arterial •Hipertensión arterial •Hipotensión arterial
  • 30. Temperatura • Es el equilibrio entre la producción de calor por el cuerpo.
  • 31. Valores normales de Temperatura • Recién nacidos : 36.1 - 37.7ºC • Lactante : 37.2ºC • Niños de 2 a 8 años : 37.0ºC • Adulto : 36.5 – 37.5ºC
  • 32. Temperatura según el lugar de toma 36.2 a 36.8 ºC. 36.5 a 37.5 ºC. 37.2 a 37.8 ºC. Bucal Axilar Rectal
  • 33. TEMPERATURA •1.- Hipertermia: mayor a 38 ºC. •2.- Hipotermia: debajo de 35 ºC. •3.- Sub Febril: de 37,5 a 37,9 ºC •4.-Temperatura corporal normal: 36.5 a 37.4 ºC