Historia de la iglesia

Bruno Mauricci
Bruno MauricciPastor en St. Peter the Apostle Catholic Church
HISTORIA DE LA IGLESIA
    Hitos importantes
Desde sus orígenes hasta nuestro
             tiempo
LA IGLESIA DE LOS
PRIMEROS SIGLOS
1) Jesús y los Apóstoles
   El Mandato Misionero.
   Pentecostés.
   La Primitiva Iglesia: Comunidades
    multiformes, autónomas, serviciales y
    carismáticas.
   San Pablo y la misión entre los gentiles.
   El Concilio de Jerusalén (Los
    judaizantes).
   La persecución y el martirio.
   Las tradiciones orales, los evangelios
    escritos y las epístolas (Nuevo
    Testamento).
2) Los Padres apostólicos y los
apologistas.
 Clemente de Roma
 Ignacio de Antioquía.
 Policarpo.
 Justino
 Ireneo
 Clemente
 Tertuliano
3) Constantino y el Edicto de
Milán (313)
 Comienza un nuevo modelo de
  iglesia, “imperial” en contraposición a
  la primitiva iglesia (la iglesia se asimila
  al imperio).
 Organización paralela a la
  administración imperial (“Reino de
  Dios en la tierra”).
 Privilegios al clero.
 La iglesia entendida más como
  “sociedad” que comunidad:
  juridicismo, legalismo.
4) Cristo y la Trinidad: Herejías y
Concilios.
 Ario declaró que Jesucristo no es de la
  misma naturaleza de Dios. El Concilio de
  Nicea (325) lo condeó y enseñó que
  Cristo es persona divina con 2
  naturalezas, divina y humana. El
  Concilio de Constantinopla redactó el
  credo niceno-constantinopolitano.
 Nestorio enseñó que si Cristo es divino y
  humano, María sólo puede ser madre
  del Jesús humano y no la madre de
  Cristo. El Concilio de Efeso (431) lo
  condenó y declaró a María como
  “Teotokos” (Madre de Dios).
5) El Monacato
 San Antonio Abad (250) fue el
  precursor de la vida monástica
  ermitaña. Se dedicó a la oración y la
  penitencia.
 San Pacomio (290-346) atrajo a
  mucha gente a vivir el ascetismo en
  comunidad (vida cenobita) en el
  desierto egipcio.
 San Jerónimo (340-420), monje
  asceta, se retiró al desierto y tradujo
6) San Agustín (354-430)
 Se convirtió por influencia de San
  Ambrosio, obispo de Milán y por las
  oraciones de su madre, Santa Mónica.
 Fue obispo de Hipona, norte de Africa.
  Fue una mente brillante como filósofo
  y teólogo y le hizo frente a los herejes
  defendiendo la fe.
 Escribió su autobiografía, las
  confesiones, y otros escritos famosos
  como La ciudad de Dios.
7) El Papa León el Grande (440-
461)
 Gran líder de la Iglesia en los
  primeros siglos. Fue testigo de la
  desintegración del imperio ante las
  invasiones bárbaras. Enfrentó a Atila
  el Huno en 425 y lo convenció que
  abandonara Roma.
 Defendió la primacía papal y se
  dedicó a preservar la unidad de la
  Iglesia.
8) Oriente y Occidente:
Constantinopla y Roma
 En 476 Roma cayó en manos de los
  bárbaros. Habían dos estilos de
  cristianismo: el de Occidente y el de
  Oriente, Roma y Constantinopla.
  Distintos en idioma, ritos, énfasis
  teológicos, y forma de gobierno, pero
  seguían siendo una sola Iglesia.
 La Iglesia de Oriente sobrevivió a los
  bárbaros y continuó siendo parte del
  Imperio Bizantino. Ellos consideraban a
  su Patriarca como la cabeza de la
  Iglesia, considerando al Patriarca y al
  Obispo de Roma iguales.
LOS COMIENZOS DE LA EDAD
   MEDIA ( S. VI-1054 DC.)
1) Los monjes preservan la fe
 Los monasterios, centros de fe,
  cultura y conocimiento (bibliotecas y
  escuelas).
 Los monjes celtas (Irlanda).
 Los monjes benedictinos (San Benito
  (480-543). Regla para la vida común.
  La oración y el trabajo manual.
 Muchas ciudades europeas tienen
  como origen un monasterio alrededor
  del cual se juntaba la población.
2) El Papa San Gregorio el
Grande
(590-604) benedictino y como Papa
 Fue un monje
    mantuvo el equilibrio como buen
    administrador y líder espiritual.
   Convirtió a los invasores germánicos e
    integró sus costumbres en la tradición
    cristiana.
   Envió misioneros al norte y oeste de
    europa hacia Francia, Inglaterra, Irlanda
    y España.
   Defendió frente a la Iglesia de Oriente la
    primacía del Papa.
   Promovió la liturgia (“canto gregoriano”).
3) El Islam
 Mahoma (610) tuvo una revelación
  religiosa en la Meca. Su misión es
  predicar al único Dios, Alá.
 Cuando Mahoma murió en 632 toda la
  península arábiga había aceptado el
  Corán (Libro Sagrado).
 El Islam fue detenido por los
  franceses en 732 en los pirineos. Ya
  habían conquistado el norte de Africa,
  Siria, Palestina, Egipto y la mayor
  parte de España.
4) Carlomagno (742-814)
 La conversión de los francos (496).
 Los francos detienen el avance
  musulmán (732).
 Coronación de Carlomagno por el
  papa León III. El sueño de un reino
  cristiano unificado, nuevo modelo de
  Iglesia.
 La “Cristiandad” era la idea de un
  imperio regido por leyes cristianas,
  una especie de teocracia, donde la
  Iglesia y el Imperio son las dos caras
5) El feudalismo
 Muerte de Carlomagno y comienzo del
  feudalismo “Siglo oscuro”(814). Los
  Estados pontificios.
 El sistema feudal.
 La iglesia feudal: la posesión de tierras,
  el nepotismo, la compra de privilegios y
  beneficios eclesiásticos, la investidura
  de los laicos, el sometimiento de obispos
  y papas a los grandes señores.
 Pérdida de la misión espiritual y la
  religiosidad.
6) Tensiones entre Oriente y
  Occidente: Cisma
 La autoridad papal
 La iconoclasia
 La controversia filioque
 La mutua excomunión entre el patriarca
  Focio y el Papa Nicolás (867).
 El patriarca Cerulario y sus 33 quejas
  contra Roma.
 Saqueo de Constantinopla por una
  cruzada romana (1205).
 Las iglesias católicas orientales
  (Bizantina, Melquita, Rutena, Serbia,
  Ucraniana, etc.).
DESDE LA ALTA EDAD MEDIA
 HASTA LA REFORMA (S.XI-
          1517)
1) Reformas monacales
 La Reforma Cisterciense (1098).
 San Bernardo de Claraval (1090-
  1153).
El monaquismo siempre sirvió a la
continua reforma de la Iglesia,
reformando primero sus propios
monasterios. El siglo XII es un siglo
caracterizado por la tenaz labor de los
monjes en servicio de las comunidades
cristianas, de la liturgia y la
2) Las Cruzadas (1095-1290)
 Los Papas concedían indulgencias
  plenarias a los participantes.
 Eran consideradas peregrinaciones
  armadas y masivas para rescatar del
  dominio musulmán los santos lugares de
  Palestina.
 El nombre “cruzado” proviene de dos
  bandas de tela roja formando una cruz
  sobre el hombro derecho.
 Hacían voto de llegar a Jerusalén, sin
  retroceder jamás, bajo pena de
  excomunión.
3) La Inquisición
 Representa la persecución policial y jurídica
  de lo que la jerarquía eclesiástica cosideraba
  herejía o inmoralidad. Por medio de las
  autoridades civiles (brazo secular), se
  aplicaban castigos corporales e incluso la
  muerte para acabar con determinadas
  conductas.
 Era un instrumento de control social para
  proteger la doctrina y las buenas costumbres
  procurando la sujeción del individuo a los
  valores cristianos, evitando las conductas
  desviadas.
 El interés de los gobiernos impulsó
  vivamente estos tribunales, ya que protegían
  el orden público contra sectas peligrosas.
4) Los Papas y la independencia
de la Iglesia del Poder secular
 El Sacro Imperio Romano Germánico.
 El Papa Nicolás II (1058-1061).
 El Papa Gregorio VII (1073-1085).
 El Papa Inocencio III (1198-1216).
 El Concilio de Letrán(1215).
La Libertad de la Iglesia:
En 1073 el Papa Gregorio VII se propuso
devolver a la Iglesia su libertad, su decoro y su
unidad. Dictó normas para quitar el cargo a
todos los que lo habían comprado (la guerra de
las investiduras). Encontró dura oposición de
los reyes.
Los Papas y la independencia de
la Iglesia del Poder secular
La Burocratización de Roma: Para evitar el
sometimiento de los obispos a príncipes y
reyes, Gregorio VII creó la Curia Romana.
Roma se hace cargo de la creación, división o
supresión de todos los obispados y de la
confirmación, trslación y deposición de los
obispos. Se establece como obligatoria la visita
“ad limina”.
Se reduce al mínimo el poder de los obispos y
metropolitanos (arzobispos), y se vinculan a
Roma todas las órdenes religiosas. El recurso
a Roma por cualquier motivo retrasa los
trámites de los asuntos eclesiásticos.
5) Las Ordenes Mendicantes
 Los franciscanos y los dominicos (San
  Francisco y Santo Domingo). La pobreza
  evangélica y la predicación.
 Las universidades (Studium Generale).
 Las catedrales (Catequesis del pueblo).
 Santo Tomás de Aquino (1225-1274). La
  Suma Teológica.
Las órdenes mendicantes (pobres) son el
fruto de un deseo popular de volver a las
fuentes del evangelio, a la sencillez, la
santidad y la evangelización del mundo.
La predicación y pobreza estaban
ausentes en la Iglesia oficial.
6) El gran cisma de occidente
 Los Papas de Aviñón (1307-1377).
 Dos Papas en la Iglesia (1378) :
  Papas franceses vs Papas italianos
  (Clemente VII vs Urbano VI y Benito
  XIII vs Gregorio XII).
 Tres Papas en la Iglesia (1409):
  elección de Alejandro V y su sucesor
  Juan XXIII.
 Concilio de Constancia (1414-1418) y
  la elección de Martín V.
 Santa Catalina de Siena (1347-1380).
7) El Renacimiento ( S. XV-
XVI).
 Se renovó el interés por los clásicos
  romanos y griegos. Surgen nuevas
  invenciones, descubrimientos,
  adelantos científicos y aumenta el arte
  (Miguel Angel, Rafael, Da Vinci,
  Gutenberg, etc.).
 Roma, centro de la cultura. Los
  Papas, patrocinadores de las artes y
  de artistas.
 Riqueza e inmoralidad del clero.
8) Precursores de la Reforma
 Juan Wiclef (1324-1384).
 Juan Hus (1369-1415).
 Erasmo (1466-1536).
Deterioro de la Cristiandad: La catequesis
y la predicación descuidadas, el pueblo sin
educación mantenía su fe en devociones,
a veces supersticiosas, el bajo clero en
precaria situación económica y pobre
formación, el alto clero compitiendo por
beneficios descuidando sus diócesis, el
desprestigio del papado, y el odio a la
curia romana cuyo interés tributario llevó a
la Iglesia a la venta de indulgencias.
9) La Reforma Protestante
(1517).
 Martín Lutero (1483-1540).
 Ulrico Zwinglio (1484-1531).
 Juan Calvino (1509-1564).
 John Knox (1513-1572).
 Enrique VIII (1509-1547).
 Los 4 movimientos principales de la
  Reforma (luteranismo, calvinismo,
  anglicanismo y evangelismo).
LA IGLESIA
CONTEMPORANEA
Desde la Reforma hasta el
presente
1) La Contra Reforma
   San Pío V (1566-1572).
   Gregorio XIII (1572-1585).
   Las nuevas órdenes religiosas
    (Capuchinos, jesuitas, vicentinos,
    hermanas de la Caridad, ursulinas,
    redentoristas, etc.).
   San Ignacio de Loyola.
   Santa Teresa de Avila y San Juan de la
    Cruz.
   San Juan de Dios, San Camilo de Lellis.
El Concilio de Trento (1545-
1563).
 No consiguió recuperar la unidad.
 Se reformó la Curia Romana y desde ahí
  se buscó corregir los abusos y restaurar
  la unidad doctrinal y organizativa de la
  Iglesia: Se repitió el credo niceno-
  constantinopolitano, se enumeró el
  cánon de los libros de la biblia, se
  estableció como fuentes de la revelación
  la Escritura y la Tradición según el
  Magisterio de la Iglesia, se reafirmaron
  los 7 sacramentos y el carácter sacrificial
  de la Misa, el uso de imágenes, etc.
2) El Nuevo Mundo
 El continente americano: España
  conquista México y Perú. Portugal
  coloniza Brasil. Francia explora Canadá
  y el Missisipi. Los protestantes colonizan
  Nueva Inglaterra y Virginia.
 Misioneros dominicos, franciscanos, y
  jesuitas organizan las misiones entre los
  nativos americanos.
 Los misioneros evangelizan el suroeste
  de los Estados Unidos (Beato Junípero
  Serra, Padre Kino).
El Nuevo Mundo
 Evangelización superficial de los
  indígenas: primero bautizar y después
  catequizar.
 Las Doctrinas, las Encomiendas y las
  Reducciones (Métodos de
  evangelización).
 La defensa de los indígenas (Antonio de
  Montesinos,obispo Bartolomé de las
  Casas).
 Fe, religiosidad y santidad: La Virgen de
  Guadalupe, San Juan Diego, San Felipe
  de Jesús, Santo Toribio de Mogrovejo,
3) La Ilustración y el
Racionalismo (1700)
 Desconfianza en la fe y en las
  religiones.
 El razonamiento humano es la única
  norma para los asuntos intelectuales,
  políticos, científicos, y filosóficos.
 Interés de obtener nuevos
  conocimientos.
 Tolerancia a las nuevas ideas y
  rechazo a la intolerancia religiosa y al
  Absolutismo.
 Grandes figuras: Galileo, Descartes,
4) Independencia de Estados Unidos, la
Revolución Francesa, y Napoleón.
   Declaración de Independencia (1776). Dos
    principios: Libertad e Igualdad.
   La educación ya no era privilegio de la
    nobleza.
   El pueblo reclama su dignidad y sus
    derechos.
   El 14 de julio de 1789 se rebeló el pueblo
    francés y atacó la Bastilla.
   Reino del terror: Se persigue y ejecuta a la
    nobleza y al clero. Se cierran iglesias y
    monasterios en toda Francia.
   En 1799 Napoleón se convirtió en dictador y
    elimina el derecho divino de la monarquía.
La Iglesia en el siglo XIX
 La Industrialización (Nuevas
  invenciones. Las máquinas y la
  producción en masa reemplazan a los
  artesanos).
 Las condiciones de trabajo son malas
  y existe el trabajo infantil.
 Nuevos desafíos a la Iglesia en los
  campos de la moral y de la justicia
  social.
 Gran expansión misionera.
La Iglesia en el siglo XIX
 Preocupación de los Papas por el
  bienestar temporal y espiritual de
  todas las personas.
 En 1854 el Papa Pío IX proclama el
  dogma de la Inmaculada Concepción.
 San Juan Vianney (Cura de Ars) y
  Santa Teresa de Lisieux.
 Santa Isabel Seton, San Juan
  Neumann y Santa Francisca Cabrini.
La Iglesia en el siglo XIX
   Papa León XIII, Encíclica “Rerum
    Novarum” (1891). Implicaciones sociales
    de la fe cristiana: Ratifica el derecho a la
    propiedad privada, pero señala su
    función social, subraya la obligación
    subsidiaria del estado para actuar
    protegiendo los derechos públicos y
    privados, reclama el salario suficiente
    para una vida digna y condena la lucha
    de clases invitando a los obreros a
    unirse para defender sus derechos.
La Iglesia en el siglo XX
 Ideas liberales, gobiernos seculares y
  libertad de cultos.
 La revolución económica: nuevo sistema
  de trabajo (las fábricas), nueva
  concepción de la producción
  (Capitalismo económico), nueva
  estructura de la sociedad (Proletariado),
  abuso y explotación de los obreros.
 Nuevas ideologías: Liberalismo político y
  Marxismo.
 Los sindicatos y partidos políticos.
La Iglesia en el siglo XX
 San Pío X: “Restaurar todo en Cristo”.
  La Comunión frecuente y la Primera
  Comunión de los niños. Estableció el
  Catecismo para los niños de las
  escuelas públicas (CCD). Promovió la
  formación de la Acción Católica (situar
  de nuevo a Jesucristo en la familia, en la
  escuela, y en la sociedad).
 Estados Unidos dejó de ser “país de
  misión” y empieza a enviar misioneros al
  mundo. En 1911 se crea la Sociedad
  Misionera de América (Maryknoll).
La Iglesia en el siglo XX
   Papa Pío XI. Firma el pacto de Letrán
    donde Italia asume el poder de los
    Estados Pontificios y la Ciudad del
    Vaticano se convierte en estado
    independiente (1929). Define la Acción
    Católica como “participación de los
    laicos en el apostolado jerárquico” y la
    llama “una fuerza activa que agrupa a
    los fieles bajo la autoridad episcopal
    para lograr una recristianización de las
    costumbres y la vida pública”.
La Iglesia en el siglo XX
 Papa Pío XII. Criticado por no
  denunciar el Holocausto en la
  segunda guerra mundial. Sin embargo
  escondió y salvó clandestinamente a
  muchos judíos. Declaró como dogma
  de fe la Asunción de la Virgen María
  en1950.
 Beato, Papa Juan XXIII. Escribió la
  encíclica “Paz en la Tierra” y convocó
  el Concilio Vaticano II en 1962.
La Iglesia en el siglo XX
 Papa Pablo VI. Volvió a convocar el
  Concilio Vaticano II. Promulgó las
  reformas litúrgicas y restauró el
  diaconado permanente, Escribió la
  encíclica “Humanae Vitae” sobre el
  control de la natalidad.
 Papa Juan Pablo I. Su pontificado
  duró solo 33 días. Se negó a llevar la
  tiara.
CONCILIO VATICANO II
CONCILIO VATICANO II
 Los Padres del Concilio se dan cuenta
  que la Iglesia no es eficaz en su
  misión y es necesario modernizarse.
  La principal preocupación es lo que
  hay que cambiar y lo que hay que
  preservar. En 16 documentos se
  tratan cada aspecto de la vida de la
  Iglesia.
 No se hace ninguna proclamación
  dogmática ni se condena a nadie.
 Su enfoque es pastoral y ecuménico.
CONCILIO VATICANO II
 4 Constituciones: 1) La Iglesia (Lumen
  Gentium), 2) La Revelación Divina
  (Dei Verbum), 3 )Litugia (Sacrosantum
  Concilium), 4)La Iglesia en el mundo
  moderno (Gaudium et Spes).
 La Iglesia Misterio, Sacramento de
  Cristo, Pueblo de Dios.
 La Colegialidad de los obispos y el
  Papa.
 La vocación de los laicos
CONCILIO VATICANO II
 La vocación de todos a la santidad.
 La Palabra de Dios se encuentra en la
  S.Tradición y en la S. Escritura.
 Los laicos como ministros en la
  liturgia.
 Adaptación de la Misa (Fuente y
  cumbre de la vida cristiana).
 El rol de la Iglesia en el mundo, la
  conciencia humana, el ecumenismo,el
  apostolado de los laicos, las misiones,
  la libertad religiosa, etc.
La Iglesia en el siglo XX
Después del Concilio Vaticano II
 Beato, Papa Juan Pablo II (1978).
  Ejerció un liderazgo firme y ortodoxo.
 Predicó en contra de la violencia, la
  guerra, la discriminación y el ateismo.
 Actualizó el Derecho Canónico (1983)
 Publicó el Catecismo de la Iglesia
  Católica (1992).
 Visitó más de 100 países (93 viajes).
 Es el Papa que más santos ha
  canonizado.
La Iglesia en el siglo XX
Después del Concilio Vaticano II
 Papa Benedicto XVI (2005)
 Teólogo y prefecto de la congrgación
  para la doctrina de la fe.
 Encíclicas: “Deus Caritas Est”, “Spe
  Salvi”, “Caritas en Veritate”.
 Libro: Jesús de Nazareth.
 Diálogo con confesiones cristianas y
  religiones no cristianas.
 21 viajes fuera de Italia.
La Iglesia en el siglo XX
Después del Concilio Vaticano II
1 de 50

Recomendados

Historia De La Iglesia por
Historia De La IglesiaHistoria De La Iglesia
Historia De La IglesiaYolanda Moral
14K vistas39 diapositivas
Los Comienzos por
Los ComienzosLos Comienzos
Los ComienzosMiguel Neira
2.8K vistas20 diapositivas
la iglesia imperial 3-4 por
la iglesia imperial 3-4la iglesia imperial 3-4
la iglesia imperial 3-4Miguel Neira
14.5K vistas36 diapositivas
HISTORIA DE LA IGLESIA: I.LOS COMIENZOS; II.LA EDAD MEDIA por
HISTORIA DE LA IGLESIA: I.LOS COMIENZOS; II.LA EDAD MEDIAHISTORIA DE LA IGLESIA: I.LOS COMIENZOS; II.LA EDAD MEDIA
HISTORIA DE LA IGLESIA: I.LOS COMIENZOS; II.LA EDAD MEDIAreligioniesaguadulce
12.6K vistas15 diapositivas
Power Point: La Historia de la Iglesia por
Power Point: La Historia de la IglesiaPower Point: La Historia de la Iglesia
Power Point: La Historia de la Iglesiaevidenceforchristianity
6.2K vistas19 diapositivas
Historia de la iglesia por
Historia de la iglesiaHistoria de la iglesia
Historia de la iglesiaP. Guillermo Villarreal Chapa
23.2K vistas63 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de la iglesia por
Historia de la iglesiaHistoria de la iglesia
Historia de la iglesiaBea Lopez Tovar
5.1K vistas33 diapositivas
Historia de la iglesia i por
Historia de la  iglesia iHistoria de la  iglesia i
Historia de la iglesia iLuis Cuervo
3.6K vistas15 diapositivas
HIstoria de la Iglesia Catolica Parte 2 por
HIstoria de la Iglesia Catolica Parte 2HIstoria de la Iglesia Catolica Parte 2
HIstoria de la Iglesia Catolica Parte 2Juan Pena
9.7K vistas22 diapositivas
La Iglesia Perseguida por
La Iglesia PerseguidaLa Iglesia Perseguida
La Iglesia PerseguidaMiguel Neira
17.4K vistas23 diapositivas
La iglesia imperial por
La iglesia imperialLa iglesia imperial
La iglesia imperialgivari
18.7K vistas25 diapositivas
Iglesia apostolica por
Iglesia apostolicaIglesia apostolica
Iglesia apostolicagivari
9.3K vistas20 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Historia de la iglesia i por Luis Cuervo
Historia de la  iglesia iHistoria de la  iglesia i
Historia de la iglesia i
Luis Cuervo3.6K vistas
HIstoria de la Iglesia Catolica Parte 2 por Juan Pena
HIstoria de la Iglesia Catolica Parte 2HIstoria de la Iglesia Catolica Parte 2
HIstoria de la Iglesia Catolica Parte 2
Juan Pena9.7K vistas
La Iglesia Perseguida por Miguel Neira
La Iglesia PerseguidaLa Iglesia Perseguida
La Iglesia Perseguida
Miguel Neira17.4K vistas
La iglesia imperial por givari
La iglesia imperialLa iglesia imperial
La iglesia imperial
givari18.7K vistas
Iglesia apostolica por givari
Iglesia apostolicaIglesia apostolica
Iglesia apostolica
givari9.3K vistas
La iglesia medieval por givari
La iglesia medievalLa iglesia medieval
La iglesia medieval
givari4.7K vistas
Los Concilios Ecuménicos por Manuel Duron
Los Concilios EcuménicosLos Concilios Ecuménicos
Los Concilios Ecuménicos
Manuel Duron3.8K vistas
Historia Eclesiastica Clase 01 por Miguel Neira
Historia Eclesiastica Clase 01Historia Eclesiastica Clase 01
Historia Eclesiastica Clase 01
Miguel Neira1.2K vistas
Historia eclesiastica I Iglesia Reformada por Miguel Neira
Historia eclesiastica I Iglesia ReformadaHistoria eclesiastica I Iglesia Reformada
Historia eclesiastica I Iglesia Reformada
Miguel Neira5.5K vistas
La Vida De Los Primeros Cristianos por kris
La Vida De Los Primeros CristianosLa Vida De Los Primeros Cristianos
La Vida De Los Primeros Cristianos
kris70.6K vistas
1 introducción a la patrologia por Rebeca Reynaud
1 introducción a la patrologia1 introducción a la patrologia
1 introducción a la patrologia
Rebeca Reynaud1.2K vistas
Historia de la Iglesia por Julio
Historia de la IglesiaHistoria de la Iglesia
Historia de la Iglesia
Julio4K vistas
¿Quién es Jesús? Una presentación clásica por Carlos Jardón
¿Quién es Jesús? Una presentación clásica¿Quién es Jesús? Una presentación clásica
¿Quién es Jesús? Una presentación clásica
Carlos Jardón4.1K vistas
Persecuciones De La Iglesia por Daniel Scoth
Persecuciones De La IglesiaPersecuciones De La Iglesia
Persecuciones De La Iglesia
Daniel Scoth18.3K vistas

Similar a Historia de la iglesia

credo14 Historia De La Iglesia por
credo14 Historia De La Iglesiacredo14 Historia De La Iglesia
credo14 Historia De La Iglesiacatecismoiglesia
2.2K vistas62 diapositivas
Historia de la iglesia por
Historia de la iglesiaHistoria de la iglesia
Historia de la iglesiabandetorre
1.6K vistas61 diapositivas
1.c. iglesia primitiva por
1.c. iglesia primitiva1.c. iglesia primitiva
1.c. iglesia primitivaDavid Galarza Fernández
6.8K vistas48 diapositivas
Historia de la iglesia i por
Historia de la iglesia iHistoria de la iglesia i
Historia de la iglesia iLuis Hector Paredes
1.7K vistas55 diapositivas
H.I.1 por
H.I.1H.I.1
H.I.1Profe de reli
1.2K vistas22 diapositivas
Historia de la iglesia por
Historia de la iglesiaHistoria de la iglesia
Historia de la iglesiaclasesteologia
9.4K vistas71 diapositivas

Similar a Historia de la iglesia(20)

Historia de la iglesia por bandetorre
Historia de la iglesiaHistoria de la iglesia
Historia de la iglesia
bandetorre1.6K vistas
3 la iglesia de los primeros siglos s i iv por fsagrado
3 la iglesia de los primeros siglos s i iv3 la iglesia de los primeros siglos s i iv
3 la iglesia de los primeros siglos s i iv
fsagrado3.2K vistas
Historia del cristianismo i por cim03
Historia del cristianismo iHistoria del cristianismo i
Historia del cristianismo i
cim0311.5K vistas
Teologia de la Liberación por Laura Mejia
Teologia de la LiberaciónTeologia de la Liberación
Teologia de la Liberación
Laura Mejia2.9K vistas
Historia de la Iglesia por cfernandp
Historia de la IglesiaHistoria de la Iglesia
Historia de la Iglesia
cfernandp87 vistas
Santos Cirilo y Metodio, Co-patronos de Europa por Martin M Flynn
Santos Cirilo  y Metodio, Co-patronos de EuropaSantos Cirilo  y Metodio, Co-patronos de Europa
Santos Cirilo y Metodio, Co-patronos de Europa
Martin M Flynn85 vistas
La iglesia naciente (edad antigua) por Claudia Ovando
La iglesia naciente (edad antigua)La iglesia naciente (edad antigua)
La iglesia naciente (edad antigua)
Claudia Ovando8.2K vistas

Último

Mantra de Proteccion.pdf por
Mantra de Proteccion.pdfMantra de Proteccion.pdf
Mantra de Proteccion.pdfKarma Wangchuk Sengue
14 vistas11 diapositivas
La Gracia que Reina por
La Gracia que ReinaLa Gracia que Reina
La Gracia que Reinaamendezd
12 vistas25 diapositivas
Navidad el Verdadero Tesoro.pptx por
Navidad el Verdadero Tesoro.pptxNavidad el Verdadero Tesoro.pptx
Navidad el Verdadero Tesoro.pptxjenune
12 vistas12 diapositivas
adviento 2023.pdf por
adviento 2023.pdfadviento 2023.pdf
adviento 2023.pdfMARTIN ARTERO
147 vistas11 diapositivas
CANCIONERO-CORO-JOVENES (1).pdf por
CANCIONERO-CORO-JOVENES (1).pdfCANCIONERO-CORO-JOVENES (1).pdf
CANCIONERO-CORO-JOVENES (1).pdfCAMILADANIELA7
12 vistas44 diapositivas
Piensa en lo que estas pensando #7.pptx por
Piensa en lo que estas pensando #7.pptxPiensa en lo que estas pensando #7.pptx
Piensa en lo que estas pensando #7.pptxIglesia Lirio del valle
8 vistas6 diapositivas

Último(12)

La Gracia que Reina por amendezd
La Gracia que ReinaLa Gracia que Reina
La Gracia que Reina
amendezd12 vistas
Navidad el Verdadero Tesoro.pptx por jenune
Navidad el Verdadero Tesoro.pptxNavidad el Verdadero Tesoro.pptx
Navidad el Verdadero Tesoro.pptx
jenune12 vistas
CANCIONERO-CORO-JOVENES (1).pdf por CAMILADANIELA7
CANCIONERO-CORO-JOVENES (1).pdfCANCIONERO-CORO-JOVENES (1).pdf
CANCIONERO-CORO-JOVENES (1).pdf
CAMILADANIELA712 vistas
Retiro de diciembre #DesdeCasa (2023) por Opus Dei
Retiro de diciembre #DesdeCasa (2023)Retiro de diciembre #DesdeCasa (2023)
Retiro de diciembre #DesdeCasa (2023)
Opus Dei23 vistas

Historia de la iglesia

  • 1. HISTORIA DE LA IGLESIA Hitos importantes Desde sus orígenes hasta nuestro tiempo
  • 2. LA IGLESIA DE LOS PRIMEROS SIGLOS
  • 3. 1) Jesús y los Apóstoles  El Mandato Misionero.  Pentecostés.  La Primitiva Iglesia: Comunidades multiformes, autónomas, serviciales y carismáticas.  San Pablo y la misión entre los gentiles.  El Concilio de Jerusalén (Los judaizantes).  La persecución y el martirio.  Las tradiciones orales, los evangelios escritos y las epístolas (Nuevo Testamento).
  • 4. 2) Los Padres apostólicos y los apologistas.  Clemente de Roma  Ignacio de Antioquía.  Policarpo.  Justino  Ireneo  Clemente  Tertuliano
  • 5. 3) Constantino y el Edicto de Milán (313)  Comienza un nuevo modelo de iglesia, “imperial” en contraposición a la primitiva iglesia (la iglesia se asimila al imperio).  Organización paralela a la administración imperial (“Reino de Dios en la tierra”).  Privilegios al clero.  La iglesia entendida más como “sociedad” que comunidad: juridicismo, legalismo.
  • 6. 4) Cristo y la Trinidad: Herejías y Concilios.  Ario declaró que Jesucristo no es de la misma naturaleza de Dios. El Concilio de Nicea (325) lo condeó y enseñó que Cristo es persona divina con 2 naturalezas, divina y humana. El Concilio de Constantinopla redactó el credo niceno-constantinopolitano.  Nestorio enseñó que si Cristo es divino y humano, María sólo puede ser madre del Jesús humano y no la madre de Cristo. El Concilio de Efeso (431) lo condenó y declaró a María como “Teotokos” (Madre de Dios).
  • 7. 5) El Monacato  San Antonio Abad (250) fue el precursor de la vida monástica ermitaña. Se dedicó a la oración y la penitencia.  San Pacomio (290-346) atrajo a mucha gente a vivir el ascetismo en comunidad (vida cenobita) en el desierto egipcio.  San Jerónimo (340-420), monje asceta, se retiró al desierto y tradujo
  • 8. 6) San Agustín (354-430)  Se convirtió por influencia de San Ambrosio, obispo de Milán y por las oraciones de su madre, Santa Mónica.  Fue obispo de Hipona, norte de Africa. Fue una mente brillante como filósofo y teólogo y le hizo frente a los herejes defendiendo la fe.  Escribió su autobiografía, las confesiones, y otros escritos famosos como La ciudad de Dios.
  • 9. 7) El Papa León el Grande (440- 461)  Gran líder de la Iglesia en los primeros siglos. Fue testigo de la desintegración del imperio ante las invasiones bárbaras. Enfrentó a Atila el Huno en 425 y lo convenció que abandonara Roma.  Defendió la primacía papal y se dedicó a preservar la unidad de la Iglesia.
  • 10. 8) Oriente y Occidente: Constantinopla y Roma  En 476 Roma cayó en manos de los bárbaros. Habían dos estilos de cristianismo: el de Occidente y el de Oriente, Roma y Constantinopla. Distintos en idioma, ritos, énfasis teológicos, y forma de gobierno, pero seguían siendo una sola Iglesia.  La Iglesia de Oriente sobrevivió a los bárbaros y continuó siendo parte del Imperio Bizantino. Ellos consideraban a su Patriarca como la cabeza de la Iglesia, considerando al Patriarca y al Obispo de Roma iguales.
  • 11. LOS COMIENZOS DE LA EDAD MEDIA ( S. VI-1054 DC.)
  • 12. 1) Los monjes preservan la fe  Los monasterios, centros de fe, cultura y conocimiento (bibliotecas y escuelas).  Los monjes celtas (Irlanda).  Los monjes benedictinos (San Benito (480-543). Regla para la vida común. La oración y el trabajo manual.  Muchas ciudades europeas tienen como origen un monasterio alrededor del cual se juntaba la población.
  • 13. 2) El Papa San Gregorio el Grande (590-604) benedictino y como Papa  Fue un monje mantuvo el equilibrio como buen administrador y líder espiritual.  Convirtió a los invasores germánicos e integró sus costumbres en la tradición cristiana.  Envió misioneros al norte y oeste de europa hacia Francia, Inglaterra, Irlanda y España.  Defendió frente a la Iglesia de Oriente la primacía del Papa.  Promovió la liturgia (“canto gregoriano”).
  • 14. 3) El Islam  Mahoma (610) tuvo una revelación religiosa en la Meca. Su misión es predicar al único Dios, Alá.  Cuando Mahoma murió en 632 toda la península arábiga había aceptado el Corán (Libro Sagrado).  El Islam fue detenido por los franceses en 732 en los pirineos. Ya habían conquistado el norte de Africa, Siria, Palestina, Egipto y la mayor parte de España.
  • 15. 4) Carlomagno (742-814)  La conversión de los francos (496).  Los francos detienen el avance musulmán (732).  Coronación de Carlomagno por el papa León III. El sueño de un reino cristiano unificado, nuevo modelo de Iglesia.  La “Cristiandad” era la idea de un imperio regido por leyes cristianas, una especie de teocracia, donde la Iglesia y el Imperio son las dos caras
  • 16. 5) El feudalismo  Muerte de Carlomagno y comienzo del feudalismo “Siglo oscuro”(814). Los Estados pontificios.  El sistema feudal.  La iglesia feudal: la posesión de tierras, el nepotismo, la compra de privilegios y beneficios eclesiásticos, la investidura de los laicos, el sometimiento de obispos y papas a los grandes señores.  Pérdida de la misión espiritual y la religiosidad.
  • 17. 6) Tensiones entre Oriente y Occidente: Cisma  La autoridad papal  La iconoclasia  La controversia filioque  La mutua excomunión entre el patriarca Focio y el Papa Nicolás (867).  El patriarca Cerulario y sus 33 quejas contra Roma.  Saqueo de Constantinopla por una cruzada romana (1205).  Las iglesias católicas orientales (Bizantina, Melquita, Rutena, Serbia, Ucraniana, etc.).
  • 18. DESDE LA ALTA EDAD MEDIA HASTA LA REFORMA (S.XI- 1517)
  • 19. 1) Reformas monacales  La Reforma Cisterciense (1098).  San Bernardo de Claraval (1090- 1153). El monaquismo siempre sirvió a la continua reforma de la Iglesia, reformando primero sus propios monasterios. El siglo XII es un siglo caracterizado por la tenaz labor de los monjes en servicio de las comunidades cristianas, de la liturgia y la
  • 20. 2) Las Cruzadas (1095-1290)  Los Papas concedían indulgencias plenarias a los participantes.  Eran consideradas peregrinaciones armadas y masivas para rescatar del dominio musulmán los santos lugares de Palestina.  El nombre “cruzado” proviene de dos bandas de tela roja formando una cruz sobre el hombro derecho.  Hacían voto de llegar a Jerusalén, sin retroceder jamás, bajo pena de excomunión.
  • 21. 3) La Inquisición  Representa la persecución policial y jurídica de lo que la jerarquía eclesiástica cosideraba herejía o inmoralidad. Por medio de las autoridades civiles (brazo secular), se aplicaban castigos corporales e incluso la muerte para acabar con determinadas conductas.  Era un instrumento de control social para proteger la doctrina y las buenas costumbres procurando la sujeción del individuo a los valores cristianos, evitando las conductas desviadas.  El interés de los gobiernos impulsó vivamente estos tribunales, ya que protegían el orden público contra sectas peligrosas.
  • 22. 4) Los Papas y la independencia de la Iglesia del Poder secular  El Sacro Imperio Romano Germánico.  El Papa Nicolás II (1058-1061).  El Papa Gregorio VII (1073-1085).  El Papa Inocencio III (1198-1216).  El Concilio de Letrán(1215). La Libertad de la Iglesia: En 1073 el Papa Gregorio VII se propuso devolver a la Iglesia su libertad, su decoro y su unidad. Dictó normas para quitar el cargo a todos los que lo habían comprado (la guerra de las investiduras). Encontró dura oposición de los reyes.
  • 23. Los Papas y la independencia de la Iglesia del Poder secular La Burocratización de Roma: Para evitar el sometimiento de los obispos a príncipes y reyes, Gregorio VII creó la Curia Romana. Roma se hace cargo de la creación, división o supresión de todos los obispados y de la confirmación, trslación y deposición de los obispos. Se establece como obligatoria la visita “ad limina”. Se reduce al mínimo el poder de los obispos y metropolitanos (arzobispos), y se vinculan a Roma todas las órdenes religiosas. El recurso a Roma por cualquier motivo retrasa los trámites de los asuntos eclesiásticos.
  • 24. 5) Las Ordenes Mendicantes  Los franciscanos y los dominicos (San Francisco y Santo Domingo). La pobreza evangélica y la predicación.  Las universidades (Studium Generale).  Las catedrales (Catequesis del pueblo).  Santo Tomás de Aquino (1225-1274). La Suma Teológica. Las órdenes mendicantes (pobres) son el fruto de un deseo popular de volver a las fuentes del evangelio, a la sencillez, la santidad y la evangelización del mundo. La predicación y pobreza estaban ausentes en la Iglesia oficial.
  • 25. 6) El gran cisma de occidente  Los Papas de Aviñón (1307-1377).  Dos Papas en la Iglesia (1378) : Papas franceses vs Papas italianos (Clemente VII vs Urbano VI y Benito XIII vs Gregorio XII).  Tres Papas en la Iglesia (1409): elección de Alejandro V y su sucesor Juan XXIII.  Concilio de Constancia (1414-1418) y la elección de Martín V.  Santa Catalina de Siena (1347-1380).
  • 26. 7) El Renacimiento ( S. XV- XVI).  Se renovó el interés por los clásicos romanos y griegos. Surgen nuevas invenciones, descubrimientos, adelantos científicos y aumenta el arte (Miguel Angel, Rafael, Da Vinci, Gutenberg, etc.).  Roma, centro de la cultura. Los Papas, patrocinadores de las artes y de artistas.  Riqueza e inmoralidad del clero.
  • 27. 8) Precursores de la Reforma  Juan Wiclef (1324-1384).  Juan Hus (1369-1415).  Erasmo (1466-1536). Deterioro de la Cristiandad: La catequesis y la predicación descuidadas, el pueblo sin educación mantenía su fe en devociones, a veces supersticiosas, el bajo clero en precaria situación económica y pobre formación, el alto clero compitiendo por beneficios descuidando sus diócesis, el desprestigio del papado, y el odio a la curia romana cuyo interés tributario llevó a la Iglesia a la venta de indulgencias.
  • 28. 9) La Reforma Protestante (1517).  Martín Lutero (1483-1540).  Ulrico Zwinglio (1484-1531).  Juan Calvino (1509-1564).  John Knox (1513-1572).  Enrique VIII (1509-1547).  Los 4 movimientos principales de la Reforma (luteranismo, calvinismo, anglicanismo y evangelismo).
  • 29. LA IGLESIA CONTEMPORANEA Desde la Reforma hasta el presente
  • 30. 1) La Contra Reforma  San Pío V (1566-1572).  Gregorio XIII (1572-1585).  Las nuevas órdenes religiosas (Capuchinos, jesuitas, vicentinos, hermanas de la Caridad, ursulinas, redentoristas, etc.).  San Ignacio de Loyola.  Santa Teresa de Avila y San Juan de la Cruz.  San Juan de Dios, San Camilo de Lellis.
  • 31. El Concilio de Trento (1545- 1563).  No consiguió recuperar la unidad.  Se reformó la Curia Romana y desde ahí se buscó corregir los abusos y restaurar la unidad doctrinal y organizativa de la Iglesia: Se repitió el credo niceno- constantinopolitano, se enumeró el cánon de los libros de la biblia, se estableció como fuentes de la revelación la Escritura y la Tradición según el Magisterio de la Iglesia, se reafirmaron los 7 sacramentos y el carácter sacrificial de la Misa, el uso de imágenes, etc.
  • 32. 2) El Nuevo Mundo  El continente americano: España conquista México y Perú. Portugal coloniza Brasil. Francia explora Canadá y el Missisipi. Los protestantes colonizan Nueva Inglaterra y Virginia.  Misioneros dominicos, franciscanos, y jesuitas organizan las misiones entre los nativos americanos.  Los misioneros evangelizan el suroeste de los Estados Unidos (Beato Junípero Serra, Padre Kino).
  • 33. El Nuevo Mundo  Evangelización superficial de los indígenas: primero bautizar y después catequizar.  Las Doctrinas, las Encomiendas y las Reducciones (Métodos de evangelización).  La defensa de los indígenas (Antonio de Montesinos,obispo Bartolomé de las Casas).  Fe, religiosidad y santidad: La Virgen de Guadalupe, San Juan Diego, San Felipe de Jesús, Santo Toribio de Mogrovejo,
  • 34. 3) La Ilustración y el Racionalismo (1700)  Desconfianza en la fe y en las religiones.  El razonamiento humano es la única norma para los asuntos intelectuales, políticos, científicos, y filosóficos.  Interés de obtener nuevos conocimientos.  Tolerancia a las nuevas ideas y rechazo a la intolerancia religiosa y al Absolutismo.  Grandes figuras: Galileo, Descartes,
  • 35. 4) Independencia de Estados Unidos, la Revolución Francesa, y Napoleón.  Declaración de Independencia (1776). Dos principios: Libertad e Igualdad.  La educación ya no era privilegio de la nobleza.  El pueblo reclama su dignidad y sus derechos.  El 14 de julio de 1789 se rebeló el pueblo francés y atacó la Bastilla.  Reino del terror: Se persigue y ejecuta a la nobleza y al clero. Se cierran iglesias y monasterios en toda Francia.  En 1799 Napoleón se convirtió en dictador y elimina el derecho divino de la monarquía.
  • 36. La Iglesia en el siglo XIX  La Industrialización (Nuevas invenciones. Las máquinas y la producción en masa reemplazan a los artesanos).  Las condiciones de trabajo son malas y existe el trabajo infantil.  Nuevos desafíos a la Iglesia en los campos de la moral y de la justicia social.  Gran expansión misionera.
  • 37. La Iglesia en el siglo XIX  Preocupación de los Papas por el bienestar temporal y espiritual de todas las personas.  En 1854 el Papa Pío IX proclama el dogma de la Inmaculada Concepción.  San Juan Vianney (Cura de Ars) y Santa Teresa de Lisieux.  Santa Isabel Seton, San Juan Neumann y Santa Francisca Cabrini.
  • 38. La Iglesia en el siglo XIX  Papa León XIII, Encíclica “Rerum Novarum” (1891). Implicaciones sociales de la fe cristiana: Ratifica el derecho a la propiedad privada, pero señala su función social, subraya la obligación subsidiaria del estado para actuar protegiendo los derechos públicos y privados, reclama el salario suficiente para una vida digna y condena la lucha de clases invitando a los obreros a unirse para defender sus derechos.
  • 39. La Iglesia en el siglo XX  Ideas liberales, gobiernos seculares y libertad de cultos.  La revolución económica: nuevo sistema de trabajo (las fábricas), nueva concepción de la producción (Capitalismo económico), nueva estructura de la sociedad (Proletariado), abuso y explotación de los obreros.  Nuevas ideologías: Liberalismo político y Marxismo.  Los sindicatos y partidos políticos.
  • 40. La Iglesia en el siglo XX  San Pío X: “Restaurar todo en Cristo”. La Comunión frecuente y la Primera Comunión de los niños. Estableció el Catecismo para los niños de las escuelas públicas (CCD). Promovió la formación de la Acción Católica (situar de nuevo a Jesucristo en la familia, en la escuela, y en la sociedad).  Estados Unidos dejó de ser “país de misión” y empieza a enviar misioneros al mundo. En 1911 se crea la Sociedad Misionera de América (Maryknoll).
  • 41. La Iglesia en el siglo XX  Papa Pío XI. Firma el pacto de Letrán donde Italia asume el poder de los Estados Pontificios y la Ciudad del Vaticano se convierte en estado independiente (1929). Define la Acción Católica como “participación de los laicos en el apostolado jerárquico” y la llama “una fuerza activa que agrupa a los fieles bajo la autoridad episcopal para lograr una recristianización de las costumbres y la vida pública”.
  • 42. La Iglesia en el siglo XX  Papa Pío XII. Criticado por no denunciar el Holocausto en la segunda guerra mundial. Sin embargo escondió y salvó clandestinamente a muchos judíos. Declaró como dogma de fe la Asunción de la Virgen María en1950.  Beato, Papa Juan XXIII. Escribió la encíclica “Paz en la Tierra” y convocó el Concilio Vaticano II en 1962.
  • 43. La Iglesia en el siglo XX  Papa Pablo VI. Volvió a convocar el Concilio Vaticano II. Promulgó las reformas litúrgicas y restauró el diaconado permanente, Escribió la encíclica “Humanae Vitae” sobre el control de la natalidad.  Papa Juan Pablo I. Su pontificado duró solo 33 días. Se negó a llevar la tiara.
  • 45. CONCILIO VATICANO II  Los Padres del Concilio se dan cuenta que la Iglesia no es eficaz en su misión y es necesario modernizarse. La principal preocupación es lo que hay que cambiar y lo que hay que preservar. En 16 documentos se tratan cada aspecto de la vida de la Iglesia.  No se hace ninguna proclamación dogmática ni se condena a nadie.  Su enfoque es pastoral y ecuménico.
  • 46. CONCILIO VATICANO II  4 Constituciones: 1) La Iglesia (Lumen Gentium), 2) La Revelación Divina (Dei Verbum), 3 )Litugia (Sacrosantum Concilium), 4)La Iglesia en el mundo moderno (Gaudium et Spes).  La Iglesia Misterio, Sacramento de Cristo, Pueblo de Dios.  La Colegialidad de los obispos y el Papa.  La vocación de los laicos
  • 47. CONCILIO VATICANO II  La vocación de todos a la santidad.  La Palabra de Dios se encuentra en la S.Tradición y en la S. Escritura.  Los laicos como ministros en la liturgia.  Adaptación de la Misa (Fuente y cumbre de la vida cristiana).  El rol de la Iglesia en el mundo, la conciencia humana, el ecumenismo,el apostolado de los laicos, las misiones, la libertad religiosa, etc.
  • 48. La Iglesia en el siglo XX Después del Concilio Vaticano II  Beato, Papa Juan Pablo II (1978). Ejerció un liderazgo firme y ortodoxo.  Predicó en contra de la violencia, la guerra, la discriminación y el ateismo.  Actualizó el Derecho Canónico (1983)  Publicó el Catecismo de la Iglesia Católica (1992).  Visitó más de 100 países (93 viajes).  Es el Papa que más santos ha canonizado.
  • 49. La Iglesia en el siglo XX Después del Concilio Vaticano II  Papa Benedicto XVI (2005)  Teólogo y prefecto de la congrgación para la doctrina de la fe.  Encíclicas: “Deus Caritas Est”, “Spe Salvi”, “Caritas en Veritate”.  Libro: Jesús de Nazareth.  Diálogo con confesiones cristianas y religiones no cristianas.  21 viajes fuera de Italia.
  • 50. La Iglesia en el siglo XX Después del Concilio Vaticano II