1. Bryan Eduardo Martinez Saldaño
Mrg. José Ramiro Zapata
Producción l - 2/2020
Grupo: 20
LIBEREMOS BOLIVIA
REVOLUCION INDUSTRIAL
“Una revolución no es una cama de rosas. Una revolución es una lucha entre pasado y
futuro.”
Fidel Castro
Introducción.
La Revolución Industrial o Primera Revolución Industrial es el proceso de transformación
económica, social y tecnológica que se inició en la segunda mitad del siglo XVIII en el Reino
de Gran Bretaña, que se extendió unas décadas después a gran parte de Europa occidental
y América Anglosajona, y que concluyó entre 1820 y 1840. Durante este periodo se vivió el
mayor conjunto de transformaciones económicas, tecnológicas y sociales de la historia de la
humanidad desde el Neolítico, que vio el paso desde una economía rural basada
fundamentalmente en la agricultura y el comercio a una economía de carácter urbano,
industrializada y mecanizada.
La Revolución Industrial marca un punto de inflexión en la historia, modificando e
influenciando todos los aspectos de la vida cotidiana de una u otra manera. La producción
tanto agrícola como de la naciente industria se multiplicó a la vez que disminuía el tiempo de
producción.
Desarrollo.
La Revolución Industrial fue una serie de cambios económicos y sociales, fue una profunda
transformación del estilo de trabajo y de la forma de pensar que trajo como consecuencia en
cambio en la estructura de la sociedad, acarreó grandes consecuencias. Comenzó en
Inglaterra en el siglo XVIII, luego se extendió hacia otros países, como Francia, Alemania,
Estados Unidos, Bélgica, y con mayor retraso, Rusia y España.
Se inició esta revolución con la invención y la aplicación de la máquina a vapor y otros
inventos, propagaron las fábricas y talleres, provocaron la migración masiva del campo a las
ciudades, crearon nuevos sistemas de transporte, fomentaron las ciencias aplicadas y
promovieron las especialización productiva.
Se destacan dos grandes períodos en el desarrollo de esta Revolución: el primero, que será
el más desarrollado en esta ocasión, va desde el año 1780 y se extiende hasta fines de siglo
XIX. La principal característica de este período fue la utilización del carbón y del hierro como
base del trabajo y las producciones.
2. Bryan Eduardo Martinez Saldaño
Mrg. José Ramiro Zapata
Producción l - 2/2020
Grupo: 20
LIBEREMOS BOLIVIA
El segundo período se extiende desde las últimas décadas del siglo XIX hasta los días
actuales. Se destaca este último período por el uso del petróleo, la electricidad y el acero,
que favorecieron tanto los medios de producción como los de comunicación.
El rasgo más fácil de comprender y él más notable de la historia, es la transformación y el
prodigioso desarrollo de la industria y el comercio, y por consiguiente, la transformación total
de las condiciones materiales de la vida.
La revolución agrícola.
Hasta el siglo XVIII la actividad agrícola era muy similar a las prácticas de la Edad Media. Se
estilaba el trabajo manual y la tracción con animales, poca propiedad privada (los campos
eran más bien abiertos o de propiedad del municipio) y producción escasa debido al sistema
de “barbecho” (consistía en dejar descansar la tierra entre cada cosecha, para que se
regeneren los nutrientes del suelo).
La Revolución Industrial introdujo cambios: comenzó a utilizarse maquinaria para el trabajo
de la tierra, los campos se volvieron propiedad privada y se reemplazó el viejo sistema de
cultivo por “sistema de rotación Norfolk” (consistía en rotar las variedades de cultivos, de
modo que no se saturaran siempre los mismos nutrientes del suelo).
Revolución demográfica
Durante la revolución industrial se vivió un incremento espectacular de la población, debido
fundamentalmente a la caída de la tasa de mortalidad provocada por la mejora de las
condiciones higiénicas, sanitarias y alimenticias que se plasmó en gran medida en la
reducción de la mortandad infantil. En este periodo nacen las primeras vacunaciones y se
mejoran los sistemas dealcantarillado y de depuración de aguas residuales. Una alimentación
más abundante y regular, no sometida a las fluctuaciones de las cosechas, bajó la incidencia
de las epidemias e hizo posible la casi desaparición de la mortalidad catastrófica, sobre todo
la infantil.
La población de Inglaterra y Gales, que había permanecido constante alrededor de 6 millones
desde 1700 a 1740, se incrementó bruscamente a partir de esta fecha y alcanzó 8,3 millones
en 1801, para doblarse en cincuenta años y llegar a los 16,8 millones en 1850 y en 1901 casi
se había doblado de nuevo con 30,5 millones. En Europa, la población pasó de 100 millones
en 1700 hasta alcanzar 400 millones en 1900. La revolución industrial fue así el primerperiodo
histórico durante el que hubo simultáneamente un incrementode la población y un incremento
de la renta per cápita. El aumento de la población fue un estímulo para el crecimiento
industrial, ya que proporcionó a la vez mano de obra abundante para las nuevas industrias y
de otro lado supuso un incremento de la demanda interna para los nuevos productos.
3. Bryan Eduardo Martinez Saldaño
Mrg. José Ramiro Zapata
Producción l - 2/2020
Grupo: 20
LIBEREMOS BOLIVIA
El aumento de la población urbana en ciudades con trazado medieval supuso el
hacinamiento, la insalubridad y la aparición de las primeras patologías sociales (alcoholismo,
prostitución y delincuencia).
Las revoluciones burguesas.
A partir de mediados del siglo XVIII la burguesía comenzó a demandar el dominio del poder
político y económico que hasta entonces estaba en manos de un rey y de la nobleza, lo que
dio origen a la Revolución francesa y de las Trece Colonias (norteamericana), entre otras.
La Revolución Industrial no habría sido tal sin el empoderamiento del sector burgués, que
introdujo grandes cambios: la creación de emprendimientos y la circulación del capital, el
desarrollo de la industria mediante la propiedad privada, los avances tecnológicos, el
comercio y la economía capitalista. Además, los burgueses fomentaron la creación de
significativos inventos. A la par, surgió una nueva clase social: el proletariado, la clase obrera
que carecía de propiedades o medios de producción.
Economía industrial
Sin embargo, y a pesar de todos los factores anteriores, la Revolución industrial no hubiese
podido prosperar sin el concurso y el desarrollo de los transportes, que llevarán las
mercancías producidas en la fábrica hasta los mercados donde se consumían.
Estos nuevos transportes se hacen necesarios no solo en el comercio interior, sino también
en el comerciointernacional, ya que en esta época secrean los grandes mercados nacionales
e internacionales. El comerciointernacional se liberaliza, sobre todo tras el Tratado de Utrecht
(1713) que liberaliza las relaciones comerciales de Inglaterra, y otros países europeos, con la
América española.
El Reino Unido fue el primero que llevó a cabo toda una serie de transformaciones que la
colocaron a la cabeza de todos los países del mundo. Los cambios en la agricultura, en la
población, en los transportes, en la tecnología y en las industrias, favorecieron un desarrollo
industrial. La industria textil algodonera fue el sector líder de la industrialización y la base de
la acumulación de capital que abrirá paso, en una segunda fase, a la siderurgia y al ferrocarril.
A mediados del siglo XVIII, la industria británica tenía sólidas bases y con una doble
expansión: las industrias de bienes de producción y de bienes de consumo. Incluso se
estimuló el crecimiento de la minería del carbón y de la siderurgia con la construcción del
ferrocarril. Así, en Gran Bretaña se desarrolló de pleno el capitalismo industrial, lo que explica
su supremacía industrial hasta 1870 aproximadamente
4. Bryan Eduardo Martinez Saldaño
Mrg. José Ramiro Zapata
Producción l - 2/2020
Grupo: 20
LIBEREMOS BOLIVIA
Unos países tuvieron la industrialización entre 1850 y 1914: Francia, Alemania y Bélgica. En
1850 apenas existe la fábrica moderna en Europa continental, solo en Bélgica hay un proceso
de revolución seguido al del Reino Unido. En la segunda mitad del siglo XIX se fortalece en
Turingia y Sajonia la industrialización de Alemania.
Otros países siguieron un modelo de industrialización diferente y muy tardía: Italia, Imperio
austrohúngaro, España o Rusia. La industrialización de éstos se inició tímidamente en las
últimas décadas del siglo XIX, para terminar mucho después de 1914.
Aplicación del vapor
La aparición de la máquina a vapor se ha considerado como el inicio de la Revolución
Industrial. La aplicación de esta fuente de energía realmente transformó el sistema de trabajo
imperante en el siglo XVIII.
Al comenzarel siglo XIX, tanto Inglaterra como Francia y Estados Unidos comenzarona tener
un acelerado desarrollo en su industria manufacturera y el aprovechamiento de esta nueva
energía pronto se utilizó en los buques y ferrocarriles.
De ahí que se ha estimado que pocas invenciones han gravitado tanto sobre el curso de la
historia como la máquina a vapor. Los primeros intentos de aprovechamiento de vapor datan
de 1698, cuando Thomas Savery construyó la primera bomba accionada por esta fuente.
Luego, en 1712, Thomas Newcomen, inventó el motor de balancín; en 1769, Nicolas Cugnot
desarrollo un remolque de artillería propulsado por vapor; en 1780, James Watt ideó la
primera máquina a vapor de "doble acción"; 1787, John Fitch construyó el primer buque a
vapor, y en 1804, Richard Trevithick hace funcionar la primera locomotora arrastrada por una
caldera a vapor. En el área automovilística, en 1769, Cugnot construyó en Francia y condujo
el primer vehículo movido a vapor.
La máquina de vapor
Las máquinas a vapor fueron ideadas por James Watt, este individuo basó el funcionamiento
de su invento en el carbón, que era la principal fuente de energía de las máquinas de vapor.
En 1769, el inventor de la tan esperada máquina de vapor, James Watt, obtuvo su patente de
esta máquina. A comienzos del siglo XIX Gran Bretaña se convierte en la principal productora
y exportadora de estas máquinas, era el país que tenía en mejor desarrollo estas máquinas,
al tiempo de su producción de carbón mineral, llamado hulla conoce un importante aumento.
El barco a vapor
El primer modelo se denominó "Clermont", construido por el ingeniero estadounidense Robert
Fulton. Dicha embarcación hizo por primera vez un servicio de regular de pasajeros en 1807,
5. Bryan Eduardo Martinez Saldaño
Mrg. José Ramiro Zapata
Producción l - 2/2020
Grupo: 20
LIBEREMOS BOLIVIA
en el río Hudson, entre las ciudades de Nueva York y Albany, a razón de 8,5 kilómetros por
hora. El modelo pesaba 150 toneladas y estaba equipado con una máquina a vapor y una
rueda de pala. A partir de este barco, la navegación a vapor hizo rápidos avances en Estados
Unidos y Europa, y en 1819, el "Savannah" cruzó el Atlántico. Paralelamente, se vio un auge
en la construcción de canales, entre los cuales destacaron el Suez en 1869 y el de Panamá,
puesto en servicio en 1914.
Imprenta a vapor
En 1814, el Times, diario londinense, instaló la primera imprenta de vapor, que le permitió
cumplir en dos horas el trabajo que antes exigía un día.
Hasta la aparición de estos inventos, las únicas máquinas existentes eran accionadas por el
viento, el agua y los músculos de hombres y animales.
El maquinismo se desarrolló, primeramente, en Inglaterra hasta la caída de Napoleón en
1815, pues a partir de esa fecha y en el transcurso de los siglos XIX y XX, las máquinas
fueron invadiendo los demás países de Europa y del mundo.
Desde fines de la pasada centuria, la revolución maquinista tuvo, como fundamental
escenario, a los Estados Unidos, donde se realizaron los más trascendentales adelantos de
carácter mecánico. Se inventaron nuevos medios de comunicación y de transporte. Se
crearon artefactos de uso doméstico que modificaron las condiciones de vida diaria. Por
último, se perfeccionaron las máquinas a vapor y se inventaron los motores eléctricos y de
explosión.
Ferrocarril
Aunque la primera locomotora utilizable fue originada por Richard Trevithick en el 1801, el
primer ferrocarril verdadero fue construido por George Stephenson, en 1814 (en la imagen,
la locomotora Rocket construida por Stephenson). Su creación arrastró, sin dificultad, algunos
vagones de carbón, y en sólo unos años, en 1825, corrió el primer tren de carga y de
pasajeros a una velocidad de 24 kilómetros. A nuestro país, el primer prototipo de ferrocarril
llega recién en 1851, fecha en que se inaugura el primer ferrocarril de Chile y del hemisferio
sur que tuvo su recorrido entre Copiapó y Caldera.
El ferrocarril representó una gran revolución en el mismosentido cuando George Stephenson
halló la solución para aplicar convenientemente la máquina de vapor a los transportes sobre
rieles, abriendo con ello la posibilidad de transportar vagones cargados de mercancías y
artículos di tuvo la capitalización suficiente a partir de 1850 aun cuando en muchos lugares
pervivían los viejos sistemas de producción. versos, para 1829 el ferrocarril alcanza en
pendientes una velocidad de 46 Km./h.
6. Bryan Eduardo Martinez Saldaño
Mrg. José Ramiro Zapata
Producción l - 2/2020
Grupo: 20
LIBEREMOS BOLIVIA
Consecuencias
a existencia de controles fronterizos más intensos evitaron la propagación de enfermedades
y disminuyó la propagación de epidemias como las ocurridas en tiempos anteriores. La
revolución agrícola británica hizo además más eficiente la producción de alimentos con una
menor aportación del factor trabajo, alentando a la población que no podía encontrar trabajos
agrícolas a buscar empleos relacionados con la industria y, por ende, originando un
movimiento migratorio desde el campo a las ciudades así como un nuevo desarrollo en las
fábricas. La expansión colonial del siglo XVII acompañada del desarrollo del comercio
internacional, la creación de mercados financieros y la acumulación de capital son
considerados factores influyentes, como también lo fue la revolución científica del siglo XVII.
Se puede decir que se produjo en Inglaterra por su desarrollo económico.
La presencia de un mayor mercado doméstico debería también ser considerada como un
catalizador de la Revolución Industrial, explicando particularmente por qué ocurrió en el Reino
Unido.
La invención de la máquina de vapor fue una de las más importantes innovaciones de la
Revolución industrial. Hizo posibles mejoramientos en el trabajo del metal basado en el uso
de coque en vez de carbón vegetal. En el siglo XVIII la industria textil aprovechó el poder del
agua para el funcionamiento de algunas máquinas. Estas industrias se convirtieron en el
modelo de organización del trabajo humano en las fábricas.
Conclusión.
En conclusión, la Revolución Industrial fue un proceso de cambios irreversibles que afectó a
la sociedad desde un punto de vista: económico, social, tecnológico y científico.
El desarrollo de la Revolución Industrial se originó en Inglaterra, ya que en este país estaban
dadas las condiciones necesarias para el desarrollo de este proceso
A pesar de los inconvenientes e injusticias que se vivieron en el desarrollo de la Revolución
Industrial, ésta fue la mayor impulsora de los avances tecnológicos que hasta hoy en día
siguen en vigencia. No sólo se modificó la industria, los medios de transportes, la forma de
trabajo, sino también la forma de vida y pensamiento.
Referencias
1. https://www.monografias.com/trabajos14/revolucionindustrial/revolucionindustrial.shtml
2. https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_Industrial
3. https://www.caracteristicas.co/revolucion-industrial/
7. Bryan Eduardo Martinez Saldaño
Mrg. José Ramiro Zapata
Producción l - 2/2020
Grupo: 20
LIBEREMOS BOLIVIA
Videos
https://www.youtube.com/watch?v=3LQAnFEADl4&ab_channel=AcademiaPlay
https://www.youtube.com/watch?v=5vo1lx3iy7s&ab_channel=CarlosSanz