2. Los biomas
Un bioma (del griego «bios», vida), también llamado paisaje
bioclimático o áreas bióticas (y que no debe confundirse con
una ecozona o una ecorregión), es una determinada parte del planeta
que comparte el clima, flora y fauna. Un bioma es el conjunto
de ecosistemas característicos de una zona biogeográfica que está
definido a partir de su vegetación y de las especies animales que
predominan. Es la expresión de las condiciones ecológicas del lugar en
el plano regional o continental: el clima y el suelo determinarán las
condiciones ecológicas a las que responderán las comunidades de
plantas y animales del bioma en cuestión.
En función de la latitud, la temperatura, las precipitaciones y la altitud, en
definitiva, de las características básicas del clima, se puede dividir la
tierra en zonas de características semejantes; en cada una de esas
zonas se desarrolla una vegetación (fitocenosis) y una fauna
(zoocenosis) que cuando están relacionadas, definen un bioma, que
comprende las nociones de comunidad y la interacción entre suelo,
plantas y animales.
3. Clasificacion de biomas:
Hay diferentes sistemas de clasificación de biomas,
que en general suelen dividir la tierra en dos grandes
grupos biomas terrestres y biomas acuáticos, con un
número no demasiado grande de biomas. A escala
planetaria, la selva tropicaldensa, la sabana, la
estepa, los bosques templados y la tundra, son los
grandes biomas que caracterizan la biósfera y que
tienen un reparto zonal, es decir, que no superan
ciertos valores latitudinales. A escala regional o
continental, los biomas son difíciles de definir, en
parte porque existen diferentes patrones y también
porque sus fronteras suelen ser difusas de ecotono.
4. Bioma terrestre
Se llama así a los grandes ecosistemas terrestres,
fácilmente distinguibles por el aspecto de sus
comunidades porque cada uno tiene un tipo de
vegetación muy característico (hierba, árboles
perennifolios, caducifolios, matorral, etc.).
Hay unos pocos biomas principales cuya
localización está estrechamente relacionada con la
temperatura y las precipitaciones medias anuales en
su zona correspondiente.
6. BIOMA ACUATICO
Los biomas acuáticos pueden ser marinos (agua salada) o
dulceacuícolas. Los biomas marinos son básicamente dos: el
oceánico o pelágico y el litoral o nerítico, caracterizados por la
diferente profundidad que alcanzan las aguas y por la distancia a la
costa.
Los biomas dulceacuícolas son básicamente dos: las aguas
estancadas (lenticas) de lagos y lagunas y las aguas corrientes
(loticas) de ríos y arroyos.
La zona litoral se caracteriza por la luminosidad de sus aguas,
escasa profundidad y abundancia de nutrientes. En ella se
concentran algas, moluscos, equinodermos y arrecifes de coral.
Tortugas, focas y peces óseos
La zona nerítica es la zona cercana a la costa que no tiene contacto
con el litoral, abarca desde los 10 metros de profundidad hasta los
200 metros bajo nivel del mar. Es la zona más abundante de
animales y tiene todavía luz solar, permitiendo la fotosíntesis
8. Altitud
La zona eufótica corresponde a la región en la que penetra la
luz y en la que por consiguiente es posible la fotosíntesis. Todos
los organismos autótrofos
9. La zona disfótica, que se extiende por debajo de los 100 metros está
caracterizada por una permanente oscuridad y desprovista por tanto
de organismos autótrofos.
10. Sistemas de clasificación:
La necesidad de disponer de un sistema de clasificación de los biomas
surgió después de la creación de los sistemas de clasificación de climas,
que se basaban solamente en criterios meteorológicos como
la pluviometría y la insolación. Las primeras clasificaciones bioclimáticas
nacieron en la década de 1950 con la clasificación de Holdridge. Los
sistemas de clasificación pioneros trataban de definir los biomas utilizando
las mediciones climáticas. Después, en los años 1970 y 1980 se produjo
un importante impulso para entender las relaciones entre estas
parámetros y las propiedades energéticas de los ecosistemas, porque
tales descubrimientos permitirían la predicción de las tasas de captura de
energía y la transferencia entre los distintos componentes de los
ecosistemas.
11. subdivisiones de la biosfera
La cualidad más relevante del ecosistema estriba en su independencia
energética, su autarquía, ya que se conjugan en el marco de esta categoría
ecológica todos los eslabones necesarios para constituir un ciclo energético
completo. El ecosistema viene a ocupar entre todas las categorías de
organismos ecológicos un lugar principal porque representa la unidad de
convivencia energéticamente autárquica más pequeña. Por debajo de este
lugar en el escalafón no se encuentran, en consecuencia, combinaciones de
organismos y ambientes capacitadas para desarrollar un ciclo completo de
transferencias energéticas. Sin embargo es posible construir, en un plano
abstracto, unidades ecológicas superiores de mayor cuantía. Es así como se
agrupan todos los ecosistemas de estructura y organización semejante bajo el
concepto de "bioma", término propuesto por el ecólogo vegetal norteamericano
Clements en 1916.
Un bioma es una comunidad de plantas y animales con formas de vida y
condiciones ambientales similares e incluye varias comunidades y estados de
desarrollo. Se nombra por el tipo dominante de vegetación; sin embargo, el
complejo biológico designado bajo el término de bioma engloba también al
conjunto de organismos consumidores y detritívoros del ecosistema. El conjunto
de todos los biomas viene a integrar por último la biosfera.
Los biomas no se distribuyen en forma aleatoria sino, por el contrario, con una
cierta regularidad tanto en el plano horizontal (o mejor dicho, en latitud) como
en el vertical (altitud).