Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 29 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (16)

Anuncio

Similares a Tipos de investigación (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Tipos de investigación

  1. 1. 1 Maestra Ma. Imelda Bugarín López
  2. 2. La labor de investigación ha sido objeto de múltiples clasificaciones, cada una en razón de un criterio determinado. En este trabajo se presentan tres de ellas: 1. En relación con el tipo de fuentes 2. En relación con la finalidad 3. En relación con la perspectiva metodológica. 2
  3. 3. En las obras de metodología suelen utilizarse de forma común los conceptos de método, técnica y metodología como si fueran sinónimos, cuando en realidad no lo son. Conjunto de procedimientos Medios El método es auxiliares para general lograr un fin. Descripción y Método La técnica es análisis crítico particular de los métodos. Técnica Metodología 3
  4. 4. Por el tipo de fuentes De Documental De campo laboratorio 4
  5. 5. La revisión de la literatura puede constituir un fin en sí mismo. a) Es una forma de evitar que la abundancia y dispersión de publicaciones impida la actualización a otros investigadores. b) Permite la difusión de una visión panorámica del problema a todos los interesados. (Estados del arte) Se caracteriza por el empleo predominante de registros gráficos y sonoros como fuentes de información. 5
  6. 6. Generalmente se le identifica con el manejo de mensajes registrados en la forma de manuscritos e impresos (investigación archivística y bibliográfica) El concepto de documento, sin embargo, es más amplio. Fuentes Sistemas de Información Archivológicas Archivo Bibliográficas Biblioteca Videográficas Filmoteca Audiográficas Fonoteca o Discoteca Hemerográficas Hemeroteca Iconográficas Pinacoteca o Galería 6
  7. 7. Es también conocida como investigación in situ ya que se realiza en el propio sitio donde se encuentra el objeto de estudio. Consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna; por ese motivo la naturaleza de las fuentes determina la manera de obtener los datos. Le sirve al investigador para relacionarse con el objeto y construir por sí mismo la realidad estudiada. 7
  8. 8. Objetivos de la Investigación de Campo  Recopilar información empírica sobre la realidad del objeto de estudio.  Estudiar a fondo un fenómeno en un ambiente determinado.  Acercarse a información que no ha sido documentada. a) Permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social. (Investigación pura) b) Estudiar una situación para diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar los conocimientos con fines prácticos (investigación aplicada). 8
  9. 9. Se trata de un tipo de investigación experimental cuyo objetivo es conseguir el máximo control de variables en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento en particular. El investigador provoca una situación para introducir determinadas variables de estudio manipuladas por él y observa su efecto en la situación. 9
  10. 10. Según la finalidad Investigación Investigación Básica Aplicada 10
  11. 11. Investigación Básica, Investigación Aplicada Pura o Teórica Se enfoca a la resolución Se realiza para obtener de problemas prácticos. nuevos conocimientos Su margen de con el objetivo de generalización es aumentar la teoría. limitado. 11
  12. 12. Según la profundidad u objetivo Investigación Exploratoria Investigación Descriptiva Investigación Explicativa Investigación Experimental Investigación Correlacional 12
  13. 13. También conocida como estudio piloto, tiene como objetivo reunir datos preliminares sobre un evento poco conocido para familiarizarse con el, abriendo camino hacia otro tipo de investigación más compleja. Se caracteriza por su economía en el costo de tiempo, su flexibilidad para ser sensible a lo inesperado y descubrir otros puntos de vista no identificados previamente, lo que la hace apropiada en las etapas iniciales del proceso de la toma de decisiones. 13
  14. 14. Una de sus principales funciones es la capacidad para seleccionar las características fundamentales del objeto de estudio y la descripción detallada de sus partes, categorías o clases. Estos estudios no implican la comprobación de hipótesis, ni la identificación de sus posibles causas. Tampoco se limitan a la mera recopilación de datos, la interpretación es el elemento más importante que aporta el investigador. 14
  15. 15. Investigación Explicativa o Causal Este tipo de estudio busca el porqué de los hechos, estableciendo relaciones de causa- efecto, no sólo persigue describir o acercarse a un problema, sino que intenta encontrar las causas del mismo. Algunos la consideran el nivel de investigación ideal, tiene como fundamento la prueba de hipótesis y busca que las conclusiones lleven a la formulación o el contraste de leyes o principios científicos. Puede valerse de diseños experimentales y no experimentales. 15
  16. 16. Investigación Experimental Se caracteriza porque en ella el investigador introduce cambios de manera controlada sobre el objeto de estudio para conocer sus efectos, como mecanismo para probar sus hipótesis. De acuerdo con el enfoque positivista, este es el método científico por excelencia, otros consideran que es más apto en las ciencias naturales que en las sociales. 16
  17. 17. Investigación Correlacional Su utilidad radica en predecir el comportamiento de una variable conociendo el comportamiento de otra u otras relacionadas, esta covariación se determina estadísticamente por medio de coeficientes de correlación. Es conveniente tener en cuenta que esta covariación no significa que entre los valores existan relaciones de causalidad. 17
  18. 18. 18
  19. 19. Investigación Cuantitativa o Empírico - Analítica Erklaren Deductiva Nomotética Realista Positivista Formalista Empirista Objetivista 19
  20. 20. Tipos de Investigación Cuantitativa Criterio Tipos Subtipos Objetivo Descriptiva Estudio de casos Encuestas Estudios de tipo evolutivo Estudios de seguimiento Análisis documental Análisis de tendencias Estudios de correlación Explicativa Tiempo Sincrónica o transversal Diacrónica o longitudinal Prospectiva Retrospectiva Control de variables Experimental Pre experimental (3) Experimental (3) Cuasi experimental (6 + 3) No experimental 20
  21. 21. Investigación Cualitativa Verstehen Constructi vista Interpre Ideográfic tativa a Post positivista Inductiva Holística Naturalist a 21
  22. 22. Tipos de Investigación Cualitativa Interaccionismo Simbólico Interaccionismo Interpretativo Etnometodología Análisis Conversacional 22
  23. 23. Tipos de Investigación Cualitativa Etnografía Hermenéutica Fenomenología Teoría Fundamentada 23
  24. 24. Tipos de Investigación Cualitativa Estudio de Casos Método Biográfico Historias de Vida Investigación - Acción 24
  25. 25. “Si no hay pregunta, no hay conocimiento” Bachelard. Identificar la situación problemática Construir el objeto de estudio Carencia, laguna, necesidad que Formular preguntas Transición del requiere del problema real conocimiento Las preguntas (descriptivo), al provisorias son la científico para problema de solucionarla. base para definir el investigación (teórico) tema de investigación. (problematización) 25
  26. 26. Características Elementos Fuentes a) El contexto b) Los antecedentes Programas institucionales Interesante (científico o Experiencia laboral o práctico)  Lo Axiológico profesional. Relevante  Lo Ontológico Necesidad de diagnosticar,  Lo Lingüístico Novedoso explicar o evaluar.  Lo Lógico o Original coherencia del texto Factores contextuales Viable Actitud hacia el conocimiento. 26
  27. 27. Selección de Estado del arte o de Formulación de la preguntas a la situación pregunta de responder investigación Exposición sistematizada y crítica Base para precisar el Preguntas provisorias del conocimiento tema de investigación teórico y empírico producido sobre el asunto de interés. Búsqueda del Preguntas científicas conocimiento disponible Enfoque Teórico 27
  28. 28. Referencias Alvarez-Gayou, J. (2012). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México. Paidós Educador. Martínez Miguelez, M. (1994). La investigación cualitativa etnográfica en educación. México. Trillas. Moreno Bayardo, G. (2003). Introducción a la metodología de la investigación cualitativa. México. Progreso. Rodríguez García. A. (comp.) (2009). Antología de Métodos Cuantitativos de Investigación. Guadalajara. Documento interno de la Maestría en Investigación Educativa CIPS. Borsotti, C. (2007). Temas de metodología de la investigación en ciencias sociales empíricas. [Versión electrónica]. Argentina. Miño y Dávila editores. Tamayo y Tamayo, M. (1999). Serie APRENDER A INVESTIGAR. Módulo 2 LA INVESTIGACIÓN. [versión electrónica]. Colombia. ICFES. Rodríguez Gómez, D. y Valldeoriola Roquet, J. (s/f). Metodología de la investigación. [Versión electrónica]. España. UOC Universidad Oberta de Catalunya. Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid. Ediciones Morata. Latorre, A. (2008). La investigación – acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona. Editorial Graó. Barrio del Castillo, I. et al. (s/f). El estudio de casos. Madrid. Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado el 01/03/2013 en el sitio: http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Est_Casos_doc.pdf Rodríguez Gómez. G. Gil Flores, J. y García Jiménez, E. ( ). Metodología de la investigación cualitativa. (Versión electrónica). Málaga. Ediciones Aljibe. 28
  29. 29. 29

×