2. La Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de Santa Cruz (CADEX)
es una entidad de derecho privado sin fines de lucro, que agrupa a todas las personas,
tanto naturales como jurídicas dedicadas a la actividad exportadora de bienes y/o servicios,
Logística y Promoción de Inversiones establecidas en el departamento de Santa Cruz y de
otras regiones del país donde no se cuente con instituciones gremiales similares.
CADEX fue fundada en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, el 1ro. de julio de 1986,
obteniendo su personería jurídica el 12 de febrero de 1987, según Resolución Suprema No.
20104 de la misma fecha.
3. Nuestras socios
Empresas Agrícolas y Pecuarias
Empresas Agroindustriales
Empresas de Alimentos Elaborados
Empresas de Confecciones
Empresas de Cuero y Manufacturas
Empresas de Maderas y Manufacturas
Empresas de Joyería y Artesanías
Empresas Industriales
Operadores Logísticos
Empresas de Transporte Internacional
Otros sectores
300
empresas
afiliadas
5. PIB a precios constantes
(En %)
País 2015 2016p 2017e
Bolivia 4,80 3,80 3,50
Brasil - 3,85 - 3,80 - 0,01
Argentina 1,20 - 1,01 2,78
Perú 3,26 3,74 4,12
Colombia 3,08 2,50 2,97
Venezuela - 5,70 - 8,00 - 4,50
Paraguay 3,01 2,89 3,23
Uruguay 1,48 1,39 2,59
Estados Unidos 2,43 2,40 2,50
Japón 0,47 0,49 - 0,06
Europa 3,00 3,16 3,09
Fuente: IFM actualizado al mes de julio
Bolivia: Expectativas de crecimiento 2016
(En porcentajes)
Pese a un contexto mundial y regional adverso, Bolivia
mantiene tasas de crecimiento interesantes
6. Bolivia: En el largo plazo el desempeño de la
economía ha sido sostenido
4,4
5,0 5,0
0,4
2,5
1,7
2,5
2,7
4,2
4,4
4,8
4,6
6,1
3,4
4,1
5,2 5,1
6,8
5,5
4,8
0
1
2
3
4
5
6
7
8
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014(p)
2015(p)
Crecimiento económico de Bolivia
(En porcentaje)
FUENTE: : INE
(p): Preliminar
7. Bolivia: Crecimiento según principales
actividades económicas
Bolivia: PIB por Sectores
(variación anual, porcentaje)
Fuente: INE.
2014p 2015p
PIB 5,46 4,85
8. La inflación acumulada se ha mantenido controlada y fue la cuarta más baja de la
región.
Inflación acumulada de países seleccionados a julio de 2016
(En porcentajes)
FUENTE: Bancos Centrales
Bolivia: Inflación controlada
9. Bolivia: Distribución del empleo
PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE EMPLEO NACIONAL POR ACTIVIDAD ECONÓMICA
(En %)
Agropecuaria; 37,2
Comercio, Restaurant y
Hoteles; 19,8
Administración Pública,
Servicios Sociales y
Comunales; 15,6
Industria Manufacturera;
10,7
Construcción; 6,5
Transporte y
Comunicaciones; 5,6
Actividades Financieras y
Empresariales; 2,8
Explotación de Minas y
Extracción de Hidrocarburos;
1,3
Electricidad, Gas y Agua; 0,3
Fuente: INE
11. Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE
Bolivia: Evolución de la importaciones, Según uso o destino
económico 1995 – 2015 (En millones de dólares)
12. Bolivia: Principales socios comerciales
BRASIL
ESTADOS UNIDOS
ARGENTINA
COLOMBIA
CHINA
COREA DEL SUR
JAPÓN
PERÚ
BELGICA-LUXEMBURGO
EMIRATOS ARABES
UNIDOS
Exportaciones de Enero a Septiembre
2016: 5.296
(En millones de dólares y %)
20%
16%
11%
10%
6%
6%
5%
5%
5%
2%
CHINA
BRASIL
ESTADOS UNIDOS
ARGENTINA
PERÚ
JAPÓN
CHILE
MEXICO
COLOMBIA
FRANCIA
Importaciones de Enero a Septiembre
2016: 6.135
(En millones de dólares y %)
2%
2%
3%
4%
5%
7%
9%
10%
18%
19%
13. Los niveles de inversión extranjera han sido positivos en la ultima década.
FUENTE: Agencias calificadoras de riesgo
Bolivia: Evolución de la inversión extranjera
832 877
999
567
448 488
582
953
1.302
687
936
1.033
1.505
2.030 2.113
1.060
(500)
-
500
1.000
1.500
2.000
2.500
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014(p)
2015(p)
IED Bruta IED Neta
Promedio IED Bruta
2000-2005: $us702 millones
Promedio IED Bruta
2006-2015: $us1.220 millones
IED Bruta y Neta
(En millones de dólares)
14. Bolivia: La inversión pública ha tomado mayor
protagonismo y crece sostenidamente
Bolivia: Inversión Pública y Privada
(Como porcentaje del PIB)
Fuente: PGN 2016
15. Sistema Financiero: Evolución del Ahorro 1997 – julio 2016
(En millones de dólares y porcentajes)
Fuente: ASFI
Bolivia: Importante ahorro disponible
muestran solvencia del sistema financiero
16. Bolivia: Crecimiento dinámico en las
colocaciones y mora reducida
Sistema Financiero: Evolución de la Cartera y Mora, 1997 – julio 2016
(En millones de dólares y porcentajes)
Fuente: ASFI
17. Bolivia: Calificación de riesgo país.
FUENTE: Agencias calificadoras de riesgo
Evolución de la calificación de riesgo de Bolivia
Estabilidad financiera y acceso al financiamiento Internacional
18. Bolivia: Marco normativo y resumen de
fortalezas de la economía
Solides Macroeconómica
Crecimiento demográfico alto y sostenido
Estabilidad del tipo de cambio
Inflación controlada
Inversión pública y privada creciente
Potencialidad en la industria hidrocarburífera, minera, agropecuaria y manufacturera
Sistema Financiero sólido
Constitución Política de Bolivia (Febrero 2009).
El Estado reconoce, respeta y protege la iniciativa privada (Art. 308, sub-sección I y II).
Ley Nº 516 de Promoción de las Inversiones (Abril 2014).
El Estado podrá otorgar incentivos generales e incentivos específicos a todas las inversiones que se realicen en
el país (Art. 21).
La inversión que contribuya al cambio de la matriz productiva adquiere el carácter de inversión preferencial (Art.
22).
Ley Nº393 de Servicios Financieros (Agosto 2013).
Democratiza el acceso al crédito, promoviendo los créditos productivos a tasas de interés preferenciales.
Ley Nº708 de Conciliación y Arbitraje (Junio 2015).
Tiene por objeto regular la conciliación y el arbitraje, como medios alternativos de resolución de controversias
emergentes de una relación contractual o extracontractual.
21. La población crece exponencialmente junto con
su incidencia en el mercado
Población: Bolivia y Santa Cruz
(En número de habitantes y porcentaje)
Fuente: INE
Bolivia Santa Cruz
Crecimiento
Poblacional
Participación
Poblacional
2010 10.030.501 2.653.951 2,5% 26,5%
2011 10.190.775 2.718.870 2,4% 26,7%
2012 10.351.118 2.783.790 2,4% 26,9%
2013 10.507.789 2.857.499 2,6% 27,2%
2014 10.665.841 2.931.260 2,6% 27,5%
2015 10.825.013 3.004.951 2,5% 27,8%
2016 10.985.059 3.078.459 2,4% 28,0%
2017 11.145.770 3.151.676 2,4% 28,3%
2018 11.307.314 3.224.662 2,3% 28,5%
2019 11.469.896 3.297.483 2,3% 28,7%
2020 11.633.371 3.370.059 2,2% 29,0%
2021 11.797.257 3.442.357 2,1% 29,2%
2022 11.961.042 3.514.344 2,1% 29,4%
2023 12.125.003 3.586.128 2,0% 29,6%
2024 12.289.431 3.657.829 2,0% 29,8%
2025 12.454.178 3.729.404 2,0% 29,9%
22. Santa Cruz muestra mayor dinamismo
económico
4,4
4,8
4,6
6,2
3,4
4,1
5,2 5,1
6,8
5,5
5,1
4,2
4,5 4,5
5,0
5,5
4,2 4,2
3,2 3,1
2,8
3,7
5,7
8,5
7,2
6,5
5,4
4,5
4,0 4,0
4,5
5,0
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015p
2016e
2017e
2018e
2019e
2020e
BOLIVIA SANTA CRUZ
Tasa de crecimiento del PIB
(En %)
Fuente: INE
23. Santa Cruz tiene la mayor economía de país,
dada por su contribución a la producción
29,1
30,8
31,3
32,5
32,4
32,7
33,4
32,4
32,8
32,1
32,4
24,5
24,1
24,6
24,5
25,2
25,1
25,3
25,2
25,0
25,2
24,0
16,9
16,1
15,9
15,3
15,2
14,9
14,3
14,2
14,1
14,2
14,5
29,5
29,1
28,2
27,7
27,2
27,3
27,1
28,2
28,1
28,5
29,1
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015p
Resto Bolivia La Paz Cochabamba Santa Cruz
Participación en el PBI
(En %)
Fuente: INE
25. 6%
18%
19%
22%
27%
29%
30%
35%
37%
42%
Minería
Hidrocarburos
Servicios de las Administración Pública
Construcción
Comercio
Servicios Financieros, Empresas y
Vivienda
Transporte, Almacenamiento y
Comunicación
Servicios Básicos
Industria Manufacturera
Agropecuaria-Agroindustria
Bolivia: Aporte de Santa Cruz Según Actividad Económica al PIB
Sectorial Nacional (En %)
26. Santa Cruz significa más de un tercio del total
del flujo comercial
Comercio Exterior, según departamento 2015
(En millones de USD y porcentaje)
Departamento Exportaciones Importaciones
Total Flujo
Comercial
Participación
Porcentual
Total 12.208 9.331 21.539 100,0%
SANTA CRUZ 3.402 4.210 7.612 35,3%
TARIJA 4.638 865 5.503 25,5%
LA PAZ 835 2.327 3.161 14,7%
POTOSI 1.874 291 2.164 10,0%
ORURO 557 870 1.427 6,6%
COCHABAMBA 571 729 1.300 6,0%
CHUQUISACA 191 28 219 1,0%
BENI 120 12 133 0,6%
PANDO 19 0 20 0,1%
Fuente: INE
27. Chuquisaca 178.652
La Paz 256.578
Cochabamba 239.373
Oruro 66.103
Potosí 127.065
Tarija 87.037
Santa Cruz 1.851.336
Beni 45.331
Pando 14.744
Total 2.866.219
Bolivia: Superficie cultivada, según departamento
Santa Cruz participa con el
65% de la superficie
cultivada
-
2,00
4,00
6,00
8,00
10,00
12,00
14,00
16,00
-
0,50
1,00
1,50
2,00
2,50
3,00
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
(p)
2014
(e)
Santa Cruz: Evolución de la Produccióny Superficie Agricola
Superficie en Millones de Hect. Producción en Millones de Ton.
28. APORTE DE SANTA CRUZ A LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS
(2015, EN %)
Fuente: INE, MDRyT, Varios Subsectores
99,7%
89%
75% 73%
64%
59%
52% 51%
47%
33%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
29. SANTA CRUZ: POBREZA MODERADA Y EXTREMA
(En porcentaje)
Fuente: UDAPE, en base a Encuestas de Hogares (INE)
52,7
49,7
35,8
28,2
20,8 20,4
11,3
8,8
1996 1997 2011 2013
Pobreza Extrema
Pobreza Moderada
El modelo de desarrollo productivo permite reducir la pobreza y mejorar la
distribución de los ingresos
30. Nº
Departamento
Índice de Competitividad
Regional
1 Santa Cruz 0,82
2 Tarija 0,67
3 Cochabamba 0,65
4 Oruro 0,57
5 La Paz 0,57
6 Pando 0,51
7 Beni 0,36
8 Chuquisaca 0,35
9 Potosí 0,16
Fuente: PNUD
Bolivia: Índice de Competitividad Regional (En pp)
La competitividad del Departamento viene desarrollándose sostenidamente
31. Razones para invertir en Santa Cruz
1er. En Población y tasa de crecimiento poblacional
1er. En crecimiento Económico y Aportante al PIB nacional
1er. Productor (agrícola y pecuario) de alimentos (70%)
1er. Importador en volumen y valor
2do. Exportador en volumen y valor
1er. Plaza del Crédito del sistema financiero
2do. Plaza de los Depósitos del sistema financiero
1er. En tejido empresarial
1er. Destino de las Inversiones (Privadas y IED)
1er. Economía más diversificada (modelo productivo cruceño)
1er. Destino de la migración interna y externa (crisol de Bolivia)
32. Razones para hacer negocios en Santa Cruz
1. Abundancia de recursos naturales
2. Energía eléctrica disponible y barata
3. Población principalmente joven
4. Tamaño de mercado y Conectividad con grandes mercados
limítrofes (Brasil, Argentina, Perú, Chile, Paraguay)
5. Principal destino de la Inversión Privada (Nacional y Extranjera)
6. Rápida recuperación de la inversión.
7. Principal plaza para los negocios, contactos y encuentros
internacionales (Capacidad hotelera, eventos, franquicias)
8. El departamento con el más alto nivel de calidad de vida
(IDH, GINI, Educación, Salud, Competitividad, Movilidad Social)
33. Sectores con alto potencial de inversión y
rentabilidad
Superalimentos
Ganadería, Carnes y Cueros
Turismo
Plásticos
Industria Forestal
Prendas de vestir
Tecnologías de la Información
Minería
Franquicias
Importación de Vehículos
Importaciones de alimentos y bebidas
Construcción
Banca y Seguros
Frutas, Legumbres y Hortalizas
Cemento
Soya y derivados
Servicios de Educación
Servicios de Salud
Retail
Transportes, almacenamiento,
comercialización y distribución
Fuente: Encuesta CADEX