Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

epistemologiatema-iv-160916150808.pdf

  1. Curso de Epistemología M.of Arts Samuel Sánchez Gálvez PhD UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL
  2. Capitulo IV. El método científico
  3. Subunidades Relación método-ciencia-investigación. Características e indicadores de la cientificidad del método. Tipos de métodos. Conceptualización.
  4. El método proviene del griego methodos (“camino” o “vía”) y hace referencia al medio utilizado para llegar a una cierta meta El método
  5. Con los Métodos
  6. Método o procedimiento que ha caracterizado a la ciencia natural desde el siglo XVII Análisis Modificación Experimentación La formulación Medición Observación sistemática H I P O T E S I S
  7. Del griego: μετά, metá 'hacia, a lo largo ὁδός hodós 'camino'; y Del latín: scientia 'conocimiento'; 'camino hacia el conocimiento' es un método de investigación usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias.. El concepto de método proviene del griego methodos (“camino” o “vía”) y hace referencia al medio utilizado para llegar a una cierta meta. El método científico
  8. Para ser llamado científico, un método de investigación debe basarse en lo empírico y en la medición, sujeto a los principios específicos de las pruebas de razonamiento. El método científico
  9. Científico, por su parte, es el adjetivo que menciona lo vinculado a la ciencia (un conjunto de técnicas y procedimientos empleados para producir conocimiento).
  10. Según el Oxford English Dictionary, el método científico es: un método o procedimiento que ha caracterizado a la ciencia natural desde el siglo XVII, que consiste en la observación sistemática, medición, experimentación, la formulación, análisis y modificación de las hipótesis
  11. El método científico, por lo tanto, se refiere a la serie de etapas a recorrer para obtener un conocimiento válido desde el punto de vista científico, utilizando para esto instrumentos que resulten fiables. Lo que hace este método es minimizar la influencia de la subjetividad del científico en su trabajo.
  12. Utiliza algún tipo de medida para analizar los resultados, alimentando estos resultados con las teorías de lo que sabemos acerca del mundo. Existen dos formas principales de obtener información: a través de la medición y de la observación. Éstas son denominados generalmente mediciones cuantitativas y cualitativas. Las mediciones cuantitativas están generalmente asociadas con lo que se conoce como ciencias "duras", tales como la física, la química y la astronomía. Pueden ser adquiridas a través de la experimentación o la observación. El Método científico se basa en información
  13. 1) El método científico es el conjunto de procedimientos lógicos que sigue la investigación para descubrir las relaciones internas y externas de los procesos de la realidad natural y social. 2) Llamamos método científico a la serie ordenada de procedimientos de que se hace uso en la investigación científica para obtener la extensión de nuestros conocimientos. 3) Se entiende por método científico al conjunto de procesos que el hombre debe emplear en la investigación y demostración de la verdad ¿Qué es el Método científico?
  14. EL MÉTODO CIENTÍFICO ES RACIONAL Es racional porque se funda en la razón, es decir, en la lógica, lo cual significa que parte de conceptos, juicios y razonamientos y vuelve a ellos; por lo tanto, el método científico no puede tener su origen en las apariencias producidas por las sensaciones, por las creencias o preferencias personales. También es racional porque las ideas producidas se combinan de acuerdo a ciertas reglas lógicas, con el propósito de producir nuevas ideas.
  15. EL MÉTODO CIENTÍFICO ES ANALÍTICO El método científico descompone todo lo que trata con sus elementos; trata de entender la situación total en términos de sus componentes; intenta descubrir los elementos que componen cada totalidad y las interrelaciones que explican su integración. Por tal razón, los problemas de la ciencia son parciales y así con sus soluciones, más aun: los problemas son estrechos al comienzo, pero van ampliándose a medida que la investigación avanza.
  16. EL MÉTODO CIENTÍFICO ES CLARO Y PRECISO La claridad y la precisión del método científico se consiguen de las siguientes formas Los problemas se formulan de manera clara, para lo cual, hemos de distinguir cuáles son e incluir en ellos los conceptos o categorías fundamentales. El método científico inventa lenguajes artificiales utilizando símbolos y signos; a estos símbolos se les atribuyen significados determinados por medio de reglas de designación.
  17. EL MÉTODO CIENTÍFICO ES VERIFICABLE Todo conocimiento debe aprobar el examen de la experiencia, esto es, observacional y experimental. Por tal razón la ciencia fáctica es empírica, en el sentido de que la comprobación de sus hipótesis involucra la experiencia; pero no es necesariamente experimental y, por eso, no es agotada por las ciencias de laboratorio.
  18. EL MÉTODO CIENTÍFICO ES EXPLICATIVO Intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las leyes en términos de principios; además de responder al como son los cosas, responde también a los porqués, por qué suceden los hechos, cómo suceden, por qué no de otra manera. La explicación científica se realiza siempre en términos de leyes.
  19. OBJETIVO DEL MÉTODO CIENTÍFICO El método científico busca alcanzar la verdad fáctica mediante la adaptación de las ideas a los hechos, para lo cual utiliza la observación y la experimentación. El método parte de los hechos, intentando describirlos tales como son para llegar a formular enunciados fácticos, observables con ayuda de teorías, los cuales se constituyen a su vez en la materia prima para la elaboración teórica propia.
  20. Pilares del método científico Reproductibilidad Refutabilidad. La capacidad de repetir un determinado experimento, en cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos (por ej. en forma de artículo científico) Toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser falsada o refutada, falsacionismo. Esto implica que se podrían diseñar experimentos, que en el caso de dar resultados distintos a los predichos, negarían la hipótesis puesta a prueba. La falsabilidad no es otra cosa que el modus tollendo tollens del método hipotético-deductivo experimental.
  21. Según James B. Conant, no existe un método científico. El científico usa métodos definitorios, clasificatorios, estadísticos, hipotético-deductivos, procedimientos de medición, entre otros. Según él, referirse a el método científico es referirse a este conjunto de tácticas empleadas para constituir el conocimiento, sujetas al devenir histórico, las cuales, eventualmente, podrían ser otras en el futuro.
  22. Sócrates, Platón y Aristóteles, entre otros grandes filósofos griegos, propusieron los primeros métodos de razonamiento filosófico, matemático, lógico y técnico. Hiper sobre filosofos
  23. Los filósofos, físicos, matemáticos, astrónomos y médicos del mundo islámico hacen suya, desarrollan y difunden la herencia de la filosofía griega. Descartes (1596-1650) en su obra el Discurso del método define por primera vez unas reglas del método “para dirigir bien la razón y buscar la verdad en las ciencias”. Abundó quienes defendieron la necesidad de un método que permitiera la investigación de la verdad
  24. Desde un punto de vista empírico o científico tal y como ahora lo entendemos se debe mencionar a precursores del método científico como Leonardo da Vinci (1452-1519), Copérnico (1473- 1543), Kepler (1571-1630) y Galileo Galilei (1564- 1642), quienes aplicaban unas reglas metódicas y sistemáticas para alcanzar la verdad. En especial, Galileo Galilei contribuyó a reforzar la idea de separar el conocimiento científico de la autoridad, la tradición y la fe.
  25. Desde la filosofía y la ciencia -entonces el conocimiento todavía era unitario y no estaba fraccionado- preciso mencionar, además de Descartes, a Francis Bacon (1561-1626) quien consolidó el método inductivo dando paso al empirismo, a Pascal (1623-1662), Spinoza (1632- 1677), Locke (1632-1704), Malebranche (1638- 1715), Newton (1643-1727), David Hume (1711- 1776), Kant (1724-1804) y Hegel (1770-1831).
  26.  Por definición.  Demostración.  Dialéctico.  Trascendental.  Intuitivo.  Fenomenológico.  Semiótico.  Axiomático.  Inductivo. La filosofía reconoce diferentes tipos de métodos
  27. TEMA 3 TIPOS DE MÉTODOS
  28. Tipología de métodos científicos Método empírico- analítico Método hipotético- deductivo Método experimental Algunos lo consideran, por su gran desarrollo y relevancia, un método independiente del método empírico, considerándose a su vez independiente de la lógica empírica. Su base es la lógica experimental. Conocimiento de manera lógica autocorrectivo y progresivo. Característico de las ciencias naturales y sociales o humanas. Caracteriza a las ciencias descriptivas. Es el método general más utilizado. Se basa en la lógica empírica. Dentro de él pueden observarse varios métodos específicos, con técnicas particulares. En el caso de que se considere al método experimental como un método independiente, el método hipotético- deductivo pasaría a ser un método específico dentro del método empírico analítico, e incluso fuera de éste.
  29. Tipología de métodos científicos Método de la observación científica Método de la medición Método hermenéutico Método dialéctico Es el estudio de la coherencia interna de los textos, la Filología, la exégesis de libros sagrados y el estudio de la coherencia de las normas y principios. La característica esencial del método dialéctico es que considera los fenómenos históricos y sociales en continuo movimiento. Dio origen al materialismo histórico. Es el propio de las ciencias descriptivas. A partir del mismo surge todo el complejo empírico- estadístico.
  30. Tipología de métodos científicos Método sistémico. Método histórico Método fenomenológico Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos en su sucesión cronológica. Para conocer la evolución y desarrollo del objeto o fenómeno de investigación se hace necesario revelar su historia, las etapas principales de su desenvolvimiento y las conexiones históricas fundamentales. Mediante el método histórico se analiza la trayectoria concreta de la teoría, su condicionamiento a los diferentes períodos de la historia. Conocimiento acumulativo y menos autocorrectivo. Está dirigido a modelar el objeto mediante la determinación de sus componentes, así como las relaciones entre ellos. Esas relaciones determinan por un lado la estructura del objeto y por otro su dinámica.
  31. Tipología de métodos científicos Método sintético Método lógico Método analógico Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas Es otra gran rama del método científico, aunque es más clásica y de menor fiabilidad. Su unión con el método empírico dio lugar al método hipotético deductivo, uno de los más fiables hoy en día. Consiste en inferir de la semejanza de algunas características entre dos objetos, la probabilidad de que las características restantes sean también semejantes. Los razonamientos analógicos no son siempre válidos. Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos. Consiste en la reunión racional de varios elementos dispersos en una nueva totalidad, este se presenta más en el planteamiento de la hipótesis. El investigador sintetiza las superaciones en la imaginación para establecer una explicación tentativa que someterá a prueba.
  32. Tipología de métodos científicos Método lógico deductivo Mediante él se aplican los principios descubiertos a casos particulares, a partir de un enlace de juicios. Destaca en su aplicación el método de extrapolación. Se divide en: Método deductivo directo de conclusión inmediata: se obtiene el juicio de una sola premisa, es decir que se llega a una conclusión directa sin intermediarios. Método deductivo indirecto o de conclusión mediata: la premisa mayor contiene la proposición universal, la premisa menor contiene la proposición particular, de su comparación resulta la conclusión. Utiliza silogismos.
  33. Tipología de métodos científicos Método lógico inductivo Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos generales. Destaca en su aplicación el método de interpolación. Se divide en: Método inductivo de inducción completa: la conclusión es sacada del estudio de todos los elementos que forman el objeto de investigación, es decir que solo es posible si conocemos con exactitud el número de elementos que forman el objeto de estudio y además, cuando sabemos que el conocimiento generalizado pertenece a cada uno de los elementos del objeto de investigación. Método inductivo de inducción incompleta: los elementos del objeto de investigación no pueden ser numerados y estudiados en su totalidad, obligando al sujeto de investigación a recurrir a tomar una muestra representativa, que permita hacer generalizaciones. Éste a su vez comprende:
  34. Tipología de métodos científicos Método de inducción por simple enumeración o conclusión probable: es un método utilizado en objetos de investigación cuyos elementos son muy grandes o infinitos. Se infiere una conclusión universal observando que un mismo carácter se repite en una serie de elementos homogéneos, pertenecientes al objeto de investigación, sin que se presente ningún caso que entre en contradicción o niegue el carácter común observado. La mayor o menor probabilidad en la aplicación del método, radica en el número de casos que se analicen, por tanto sus conclusiones no pueden ser tomadas como demostraciones de algo, sino como posibilidades de veracidad. Basta con que aparezca un solo caso que niegue la conclusión para que esta sea refutada como falsa. Método de inducción científica. Se estudian los caracteres y/o conexiones necesarios del objeto de investigación, relaciones de causalidad, entre otros. Guarda enorme relación con el método empírico.
  35.  Observación: es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad, puede ser ocasional o causalmente.  Inducción: la acción y efecto de extraer, a partir de determinado contexto.  Hipótesis: consiste en elaborar una explicación provisional de los hechos observados y de sus posibles causas.  Probar la hipótesis por experimentación.  Demostración o refutación (antítesis) de la hipótesis.  Tesis o teoría científica. Francis Bacon definió el método científico
  36. Envuelve la observación de fenómenos naturales y luego, la postulación de hipótesis y su comprobación mediante la experimentación. Los prejuicios cognitivos no son más que hipótesis, inducciones o construcciones mentales, sesgadas positiva o negativamente por el cerebro. Asimismo cuando se realizan afirmaciones o se argumenta y estos prejuicios cognitivos salen a la luz se convierten en falacias. El prejuicio cognitivo o proceso mental con el que se sesgan las creencias no se puede eliminar pues es un aspecto fisiológico intrínseco a la psique del ser humano. El método científico como método para la eliminación de falacias
  37. La ciencia no pretende ser ni absoluta, ni autoritaria, ni dogmática. Todas las ideas, hipótesis, teorías; todo el conocimiento científico está sujeto a revisión, a estudio y a modificación. El conocimiento que tenemos representa las hipótesis científicas y teorías respaldadas por observaciones y experimentos (método empírico).
  38. Para no caer en el prejuicio cognitivo es necesario, por tanto, la experimentación. El no hacerlo llevaría a la misma negligencia puesto que la verdad de una aseveración según el método científico recae en la fuerza de sus evidencias comprobadas por experimentación. Después de llevar a cabo la experimentación se analizan los resultados y se llega a una conclusión. Si los resultados respaldan la hipótesis, ésta adquiere validez; si los resultados la refutan, ésta se descarta o se modifica presentando nuevas formas para refutarla.
  39. El método científico es también afectado naturalmente por los prejuicios cognitivos, ya que los efectos asociativos de nuestra mente son los que permiten, al mismo tiempo, lanzar el mayor número de hipótesis. Sin embargo, el método, si es bien ejecutado en sus últimos y más importantes pasos, permite desecharlas. El primer paso en el método científico de tipo empírico es la observación cuidadosa de un fenómeno y la descripción de los hechos, es aquí donde entran en juego los prejuicios
  40. El método empírico es un gran avance pues permite aproximarse a la verdad. Es un gran hito que ha permitido avanzar a la sociedad y debe ser dado a conocer ampliamente para extender su uso en otras disciplinas, sin embargo, el método sigue siendo un método restringido a la capacidad del evaluador. Ello significa que no solo los sesgos o la cultura influyen en el método sino que también éste está limitado por la capacidad misma de la especie humana. Es el ser humano quien no solo propone las ideas sino quien decide cómo verificarlas.
  41. El problema con los prejuicios cognitivos es que normalmente se aplican a conceptos que cambian con regularidad, quizás a una velocidad mayor de lo que es posible medirlo mediante pruebas o experimentación. Además, no son uniformes y poseen excepciones, estos prejuicios se basan por tanto en probabilidades y no en afirmaciones certeras.
  42. El método científico permite ponderar estas probabilidades, realizar estadísticas y revisar la propia seguridad en las afirmaciones. De esta forma debería eliminar la posición de certeza o del perfecto conocimiento del funcionamiento del mundo (otro sesgo extendido). El método científico, por tanto, se convierte en el método maestro para probar hipótesis y desechar las falsas.
  43. "No existe una cantidad suficiente de experimentos que muestren que estoy en lo correcto; pero un simple experimento puede probar que me equivoco" . Albert Einstein Sin el método científico, las presunciones o prejuicios quedarían fijos cuando las circunstancias cambian, sujetas a nuestras propias interpretaciones de la realidad.
  44. El Método científico es intelectual y visionario La ciencia exige visión y capacidad de observar las consecuencias de los resultados. La recopilación de información es parte del proceso y también debe ser analizada e interpretada. Sin embargo, la parte visionaria de la ciencia radica en relacionar los resultados con el mundo real. Incluso las ciencias puras, que son estudiadas por sí mismas, no por cualquier aplicación práctica, son visionarias y tienen objetivos más amplios. El proceso de relacionar los hallazgos con el mundo real se conoce como inducción o razonamiento inductivo y constituye una manera de relacionar los descubrimientos con el universo que nos rodea.
  45. El Método científico es intelectual y visionario Por ejemplo, Wegener fue el primer científico que propuso la idea de la deriva continental. Se dio cuenta de que se descubrían los mismos fósiles en ambos lados del Atlántico, en rocas antiguas, y que las plataformas continentales de África y América del Sur parecían encajar. Indujo que en algún momento fueron una sola, en vez de estar unidas por puentes de tierra, y enfrentó el ridículo por desafiar el paradigma establecido. Con el tiempo, la evidencia acumulada mostró que él, de hecho, tenía razón y fue considerado un verdadero visionario.
  46. La Ciencia Utiliza Experimentos para Probar los Pronósticos. Este proceso de inducción y generalización permite a los científicos hacer predicciones sobre cómo piensan que algo debe comportarse y diseñar un experimento para probarlo. Este experimento no siempre significa la creación de hileras de tubos de ensayo en el laboratorio o el diseño de estudios. También puede significar una toma de medidas y la observación del mundo natural.
  47. Las ideas de Wegener, si bien fueron denigradas por muchos científicos, despertaron el interés de algunos pocos. Ellos comenzaron a salir y buscar otra evidencia de que los continentes se movían alrededor de la Tierra. De la idea inicial de Wegener de que los continentes flotan a través del suelo oceánico los científicos ahora entienden, como resultado de un proceso de predicción y medición, el proceso de las placas tectónicas. Los procesos exactos que impulsan la creación de nueva corteza y la subducción de otras todavía no son entendidos completamente, pero, casi 100 años después de la idea de Wegener, los científicos siguen partiendo de su obra inicial.
  48. El método científico ha evolucionado a lo largo de muchos siglos para asegurar que los científicos realicen descubrimientos significativos basados ​​en la lógica y la razón, no en la emoción. OBSERVAR GENERALIZAR PROBAR Proceso exacto varía entre las distintas disciplinas científicas PREDECIR
  49. Los científicos se caracterizan por una gran curiosidad y el deseo de conocer la naturaleza. Cuando un científico encuentra un hecho o fenómeno interesante lo primero que hace es observarlo con atención. La Observación consiste en examinar atentamente los hechos y fenómenos que tienen lugar en la naturaleza y que pueden ser percibidos por los sentidos. Observación Relación Método-Ciencia-Investigación
  50. Observación Ejemplo: Queremos estudiar si la velocidad de caída libre de los cuerpos depende de su masa. Para ello, dejamos caer, desde una misma altura una tiza y una hoja de papel. Observamos que la tiza llega mucho antes que el papel al suelo. Si medimos la masa de la tiza, vemos que ésta es mayor que la masa del papel.
  51. • Formulación de hipótesis Después de las observaciones, el científico se plantea el cómo y el porqué de lo que ha ocurrido y formula una hipótesis. Formular una hipótesis consiste en elaborar una explicación provisional de los hechos observados y de sus posibles causas. Ejemplo: Podemos formular, como hipótesis, el siguiente razonamiento: "Cae con mayor velocidad el cuerpo que posee mayor masa".
  52. Una vez formulada la hipótesis, el científico debe comprobar si es cierta. Para ello realizará múltiples experimentos modificando las variables que intervienen en el proceso y comprobará si se cumple su hipótesis. Experimentar consiste en reproducir y observar varias veces el hecho o fenómeno que se quiere estudiar, modificando las circunstancias que se consideren convenientes. Durante la experimentación, los científicos acostumbran a realizar múltiples medidas de diferentes magnitudes físicas. De esta manera pueden estudiar qué relación existe entre una magnitud y la otra. Experimentación
  53. Ejemplo: Si lanzamos la tiza junto a una hoja de papel arrugada, vemos que llegan al suelo prácticamente al mismo tiempo. Si seguimos esta línea de investigación y lanzamos una hoja de papel arrugada y otra hoja sin arrugar desde la misma altura, vemos que la hoja arrugada llega mucho antes al suelo.
  54. El análisis de los datos experimentales permite al científico comprobar si su hipótesis era correcta y dar una explicación científica al hecho o fenómeno observado. La emisión de conclusiones consiste en la interpretación de los hechos observados de acuerdo con los datos experimentales. Emisión de conclusiones
  55. Emisión de conclusiones Ejemplo: A la vista de los resultados experimentales, se puede concluir que no es la masa la que determina que un objeto caiga antes que otro en la Tierra; más bien, será la forma del objeto la determinante. Como comprobación de nuestro resultado deducimos que nuestra hipótesis inicial era incorrecta. Tenemos, por ejemplo, el caso de un paracaidista: su masa es la misma con el paracaídas abierto y sin abrir; sin embargo, cae mucho más rápido si el paracaídas se encuentra cerrado.
  56. A veces se repiten ciertas pautas en todos los hechos y fenómenos observados. En este caso puede enunciarse una ley. Una ley científica es la formulación de las regularidades observadas en un hecho o fenómeno natural. Por lo general, se expresa matemáticamente. Las leyes científicas se integran en teorías. Una teoría científica es una explicación global de una serie de observaciones y leyes interrelacionadas. Emisión de conclusiones
  57. El método científico se utiliza en casi cualquier área, desde la física a la química y biología, pasando por las matemáticas, filosofía, antropología y sociología, entre otras más. Gracias al método científico y su rigurosidad, los resultados de los estudios ganan credibilidad, construyendo conocimiento y haciendo posible nuevos descubrimientos científicos para el beneficio de toda la humanidad.
  58. Paradigmas de investigación científica Paradigma es un término de origen griego, "parádeigma", que significa modelo, patrón, ejemplo. En un sentido amplio se corresponde con algo que va a servir como modelo o ejemplo a seguir en una situación dada. Comprende las directrices de un grupo que establece límites y determina cómo una persona debe actuar dentro de esos límites.
  59. Paradigmas de investigación científica «Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo.» Carlos Marx: Tesis sobre Feuerbach. 1845 Oncena tesis. Publicado por primera vez por Friedrich Engels, en 1888, como apéndice a la edición aparte de su Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana.
  60. Cuantitativo (Positivista) Cualitativo (Hermenéutico, Emergente o Interpretativo) Sociocrítico Objetivo de la investigación Explicar relación entre variables Comprender e interpretar el significado de los fenómenos para el Hombre Comprender e interpretar el significado de los fenómenos para el hombre y, con la participación de este, transformar su propio problema. Papel del investigador No se involucra Se involucra con los objetos investigados Se involucra con los objetos investigados Posición epistemológica del investigador Objetividad, no participa la subjetividad del investigador En la producción, el conocimiento parte de la subjetividad En la producción, el conocimiento parte de la subjetividad Positivismo-racionalismo Marxismo, realismo y, también, idealismo Marxismo y realismo Encuesta, entrevista, observación no participante, estudio de documentos Interpretación mínima, subjetividad mínima Observación participante, entrevista a profundidad, análisis de contenido, grupos focales, etc. Más recursos, más tiempo, más sacrificios Observación participante, entrevista a profundidad, análisis de contenido, grupos focales, etc. Más recursos, más tiempo, más sacrificios
Publicidad