hernias cml.pptx

SERVICIO: CIRUGIA GENERAL
TEMA: HERNIA INGUINAL. + TECNICA QUIRUGICA
• Definicion.
• Protrusión o salida , ocasional o permanente de una viscera o tejido a traves
de un orificio o defecto de la pared abdominal anatomicamente constituido.
• Partes:
• Anillo
• Formado por los bordes músculo aponeurótico de la pared abdominal
por donde hace prominencia la hernia.
• Continente
• Saco herniario (evaginación del peritoneo que sale a través del anillo)
• Contenido.
• Epiplon • Intestino delgado • Colon • Apendice,
hernias cml.pptx
• Conducto Inguinal
• Cilindro achatado
• Aprox 4 centímetros de longitud 2 a 4 centímetros cefálico al
ligamento inguinal.
• Anillo inguinal superficial: Aponeurosis del M.O.E. (Musculo oblicuo
externo)
• Anillo inguinal profundo: Fascia transversalis
• Contiene el cordón espermático o el ligamento redondo del útero
Anillo Inguinal
Superf.
Anillo Inguinal
Prof.
• Paredes:
• Pared superior o techo: Bordes inferiores del oblicuo menor y
transverso (tendón conjunto)
• Pared inferior o piso: Ligamento inguinal (M.O.E. Engrosado en su parte
inferior)
• Pared anterior o externa: Aponeurosis de M.O.E. y fibras del M.O.I.
• Pared posterior o interna: Parte de M. Transverso y M.O.I. (tendon
conjunto ) y Fascia transversa
Techo
M. Transverso
M. oblicuo
Piso.
Lig. inguinal
P. Posterior.
-Facia tranversalis
-Tendon conjunto
P. Anterior.
Aponeurosis de M.O.E.
Fibras del M.O.I.
hernias cml.pptx
• Triangulo de Doom
• Lateral: Vasos espermáticos
• Medial: Conducto deferente
• Base: Peritoneo
• Vértice: Orificio inguinal profundo
• Triangulo de Pain.
Medial: Vasos espermaticos.
Lateral: Tracto ileopubico (lig. Inguinal).
Base : Peritoneo.
Vertice: orificio inguinal profundo
• Contiene:
• Arteria y vena iliaca externa
• Vena circunfleja profunda
• Rama de N. Genitofemoral
• N. femoral
• Contiene:
• N. Femoral rama de N.
Genitofemoral.
• N. femorocutáneo medial
• N. femorocutáneo lateral
hernias cml.pptx
Hernias según su condición
Las que se pueden
reintroducir a la
cavidad
Irreductible
Reductible
No se pueden
reintroducir a la
cavidad
Coercible Incoercible
H. Que se reduce
con maniobras
digitales NO
vuelve a protruir a
pesar de esfuerzo
H. Que se reduce
con maniobras
digitales pero
vuelve a protruir con
mínimo esfuerzo
Atascada Estrangulada
H. A pesar de
maniobras no puede
reducir, compromiso
venoso.
H. A pesar de
maniobras no puede
reducir, compromiso
vascular y signos de
necrosis
Deslizada
El contenido se
adhiere al saco y
forma parte de el
En pantalón
Combinación de
hernia directa e
indirecta
Pared del ciego
adherido a porción
del saco
H.Directa
Sale por
triangulo de
hesselbach
H.Indirecta
Sale por anillo
inguinal
profundo
• Causas:
• Aumento de presion intra-abdominal
• Ejercicio intenso.
• Obesidad
• Levantamiento de peso.
• Tos
• Constipacion cronica
• Manifestaciones clínicas
• Abultamiento, masa o tumefacción en región inguinal (Valsalva)
• Dolor o molestia
• Parestesia
• Eritema.
• Aumenta con cabio de posición de pie
• Alteración de transito intestinal.
• Nauseas vomitos.
Clasificacion de Lloyd M. Nyhus
Tipo I Hernia indirecta
anillo abdominal interno normal (común en lactantes, niños y adultos pequeños)
Tipo II Hernia indirecta
agrandamiento del anillo interno sin lesión del piso del conducto inguinal
no se extiende hacia el escroto.
Tipo III A Hernia directa / El tamaño no se toma en consideración
Tipo III B Hernia indirecta que ha crecido lo suficiente para alcanzar hasta la pared inguinal
posterior. las hernias indirectas por deslizamiento o escrotales suelen clasificarse en esta
categoría porque a menudo se asocian con extensión hacia el espacio de las hernias
directas. Incluye las hernias en pantalón
Tipo III C Hernia femoral
Tipo IV Hernia recurrente
Tipo IV A hernias indirecta Tipo IV B hernia directa
Tipo IV C hernia femoral Tipo IV D hernia mixta
Clasificacion de Gilbert + Modificación de Rutkow & Robbins
Tipo I Anillo interno pequeño, estrecho, apretado, < 2 cm.
Tipo II Anillo interno aumentado de tamaño, de 2 a 4 cm
Tipo III Anillo interno < 4 cm y el saco con componente de deslizamiento o escrotal, vasos
epigástricos desplazados
Tipo IV Hernia directa, con compromiso de piso del conducto inguinal, con anillo inguinal
profundo intacto
Tipo V Defecto directo diverticular de pared posterior de 1 ó 2 cm de diámetro.
Tipo VI Hernia mixta o en pantalon
Tipo VII Hernias femorales
• Diagnostico
• Clinica
• Abultamiento que protruye con valsalva se reduce al cese de este
de forma espontánea sin síntomas de relevancia
• Palpación debe realizarse de pie y en decúbito observándose
abultamientos o masas
• Maniobra de Edward Wyllys Andrews:
• Con el dedo a través de la piel del escroto
e introducido en el trayecto inguinal, se
palpa el anillo inguinal superficial, la mano
del explorador puede estar colocada hacia
arriba o hacia abajo, se indica al paciente
pujar otoser, si protruye en la punta del
dedo es indirecta y si protruye empujando
el dedo hacia delante es directa. Se puede
efectuar con el paciente de pie y acostado
• Maniobra de william coley.
• Se reduce la hernia, se comprime el
anillo inguinal profundo con un
dedo a 2 cm y 0.5 cm por dentro de
la parte media de la arcada
y dejando libre el anillo inguinal
superficial. Se indica al paciente que
puja o tosa, si protruye es
herniadirecta, la hernia indirecta no
protruye
• Tecnica manual de landivar
• Se realiza con dos de dos de una
mano oclueyendo desde la
superficie el orificio inguinal
profundo y con el indice de la otra,
introducido a traves del escroto, o
de los labios mayores,
comprimiendo o atravesando el
orificio inguinal superficial y
palpando la pared posterior con el
pulpejo, con el fin de determinar
por cual de los orificios de la region
inguinal protuye la hernia
• Radiografía.
• Tiene una baja sensibilidad.
• Puede observarse una convergencia de asas intestinales hacia orificio
herniario.
• Útil el hernias voluminosas con viceras en el interior.
• Rx simple de abdomen se
observa hernia inguinal con
presencia de asas intestinales y
gas en el interior. Con extensión a
labios mayores.
• Rx con contraste baritado, que
demuestra voluminosa hernia
inguino escrotal indirecta con
cuello ancho compromiso de asas,
yeyuno e ileon.
• 1.- En imagen Pre-Valsalva no se muestra hernia evidente.
• 2.- Es imagen Post-Valsalva se muestra imagen de defecto , que recorre el
canal inguinal de lateral a medial (hernia ing. Indirecta)
Ecografia:
1.- En maniobra de Pre-Valsalva no se observa defecto evidente solo grasa
peritoneal delgada.
2.- En maniobra de post-Valsalva se evidencia deformacion de grasa peritoneal
medial a Arteria epigastrica. (hernia ing. Directa)
• Hernia inguinal indirecta (flecha curva) con contenido de grasa y asas de intestino
delgado. Se observan lateral a los vasos epigástricos (flecha verde) y el cuello
herniario (flechas blancas rectas)
Tomografía computada
• Hernia inguinal directa (flecha curva), medial a los vasos femorales y
epigástricos (flecha recta verde), con asas intestinales en su interior.
• Diagnostico diferencial:
• Aneurisma de arteria femoral
• Quiste sebaceo
• Varice de safena.
• Abseso de psoas.
• Varicocele.
• Epididimitis.
• Hidrocele.
• Tumor testicular.
• Lipoma
• Adenitis femoral.
• Hematoma.
• Varicocele
• Torsion testicular
• Testículo ectopico.
• Técnica Quirúrgica.
Tipos de técnica.
• Bassini
• Mc Vay .
• Shouldice.
Con tensión:
• Lichtenstein
• Gilbert
Sin tensión
• Identificar area
• Incision oblicua 2 través es de
dedo sobre el pliegue
inguinal, tomando referencia:
Espina iliaca antero superior
hacia pubis, 2cm desde pubis
Se realiza una incicion de
+/- 5 a 7 cm dependiendo
de operador.
Con bisturí frio
atravesando dermis tejido
celular subcutaneo e
identificando estructuras
inferiores.
• Se accede así al canal inguinal.
• Se identifica aponeurosis del
M.O.E.
• Se diseca el colgajo o flap
superior, entre el oblicuo mayor
y el menor, luego el colgajo o
flap inferior separando el
cordón hasta llegar al ligamento
inguinal
• Se realiza funiculolisis del cremaster se identifica elementos del
cordon y se separa del saco el cual se reduce a cavidad se procede
al cierre de orificio interno mediante un punto simple
• Tecnica de Bassini
• Consiste en la resección
del cremáster, apertura de
la fascia transversalis
desde el orificio profundo
hasta la espina del pubis y
la construcción de un
nuevo piso del canal
inguinal, suturando el
tendón conjunto a la
cintilla iliopubiana y la
arcada.
• El cierre de la pared posterior consiste en suturar con puntos
separados la triple capa superior formada por la fascia transversalis
el músculo transverso y el oblicuo menor con la cintilla iliopubiana y
la arcada crural
• El oblicuo mayor es
cerrado, dejando al cordón
en su posición anatómica
medio-funicular original.
• Técnica de Shouldice
• Se realizan dos gestos quirúrgicos
importantes: la resección de cremaster para
exponer el orificio profundo, y la apertura de
la pared posterior desde la espina del pubis
hasta el orificio profundo, para crear un
colgajo superointerno y otro inferoexterno.
• Utilizados para la reparación de la pared
posterior forma superpuesta con cuatro
líneas de sutura continuas.
• Punto en espina de pubis
• Uniendo por debajo la hoja inferior de
la fascia transversalis que corresponde
a la bandeleta ileopubiana y por la
arriba la parte profunda de la hoja
superior de la fascia transversalis
tomando en la parte interna la vaina
del músculo recto.
• Desde el orificio profundo se inicia el descenso hacia la espina del pubis.
En esta línea de sutura se lleva el borde libre del flap superointerno
cubriendo la sutura previa hacia la arcada inguinal.
• Medial al reconstruido orificio
profundo, tomando por arriba
la superficie del oblicuo
menor y por debajo la arcada
inguinal cerca de la sutura
previa. Se termina en la
espina del pubis.
• Surget de Vuelta uniendo el
oblicuo menor por arriba y
por debajo la arcada.
• Se comienza en el orificio
inguinal externo uniendo el
borde superior de la hoja inferior
con la cara posterior de la hoja
superior que queda por encima,
posteriormente se vuelve
uniendo el borde la superior con
la cara anterior de la hoja
inferior.
•Técnica de McVay
• Una vez abierta la fascia transversalis se
diseca el ligamento de Cooper desde la
espina del pubis hasta los vasos
femorales. se realiza con puntos
separados de material irreabsorbible
llevando el arco del transverso al
ligamento de Cooper.
• Se ha seccionado la hoja anterior del recto (descarga) para permitir bajar mejor
el transverso con la fascia aproximándola al ligamento de Cooper. Transverso.
• Puntos entre el borde inferior del oblicuo menor y transverso parte interna
(tendón conjunto) y el ligamento de Cooper.
• Se sutura la hoja superior e inferior del oblicuo mayor por delante del
cordón espermático.
• TECNICA DE LINCHTENSTEIN.
• Técnica libre de tensión
• Refuerzo de piso con malla de
polipropileno.
• Poca recidiva.
hernias cml.pptx
• Tecnica de Rutkow y Robbins. (Mesh
Plug).
• Utilizacion de tapones de malla conicos.
Mayormente utilizados en hernias
indirectas.
• la invaginación del saco. Se inserta el cono
o tapón de malla en el anillo interno, con
su vértice hacia el saco invaginado, y se
coloca en su posición justo por detrás del
anillo interno
• El plug es insertado en el orificio
profundo se sutura y fija su borde
externo al orificio profundo con
puntos separados
hernias cml.pptx
• Tecnica de P.H.S.
• Se compone de dos piezas unidas por un
conector cilíndrico. La superior es
ovalada y se aplica a modo de parche
sobre el piso inguinal, la inferior es
circular y se coloca en el espacio
preperitoneal.
• Circular está pensada para funcionar
como un parche preperitoneal y la capa
ovalada a modo de parche como en la
técnica de Lichtenstein.
• Se reduce el saco
• Se diseca espacio preperitoneal.
• Se inserta malla y se abre la
misma en el espacio pre
peritonal cubriendo todo el
orificio
• Se extiende parte superior sobre
musculo transverso y se corta la
malla para acomodar los
elementos del cordon.
• Coloca punto de sutura a lig
inguinal, al arco tranverso y
tubérculo pubico
Complicaciones:
• Retención urinaria: exceso de liquido por vía parenteral, uso de opiáceos y
analgésicos.
• Infección: personas mayores de 60 años.
• Recurrencia: no hay técnica que se salve
• Atrofia testicular / Orquitis isquémica: sección y ligadura de las pequeñas
venas del cordón, dolor escrotal y fiebre
• Diseyaculación: sensación quemante antes y durante la eyaculación.
• Seroma: colección de suero en una herida operatoria, que contiene
leucocitos y algunos eritrocitos, trauma tisular y reacción a cuerpo extraño.
• Hematomas.
• Dolor postoperatorio
• Bibliografía:
• https://www.elsevier.es/es-revista-revista-argentina-radiologia-383-
articulo-un-recorrido-por-pared-abdominal-S0048761916300278
• Hernias inguinales . Generalidades. Técnicas abiertas sin malla. F.
Galindo y colaboración.
• Romera M. 2013. El maestro de la anatomía Henri Rouvière
http:// ilustracionmedica.wordpress.com/2013/11/11/el-maestro-
de-la-anatomia-henri-rouviere
• Manual de hernias de la ingle procedimientos quirurgicos y bases
anatomofisiopatologicas. Dr. J. Barroetaveña
• Enciclopedia de cirugia digestive F. Galindo y colab.
Hernioplastia abierta inguinal con malla. Técnica de
Lichtenstein
Gracias.
1 de 56

Recomendados

Hernias inguinales por
Hernias inguinales Hernias inguinales
Hernias inguinales victorgoch
6.7K vistas45 diapositivas
Cirugía de hernias de pared e inguinales por
Cirugía de hernias de pared e inguinalesCirugía de hernias de pared e inguinales
Cirugía de hernias de pared e inguinalesFernanda Mfac
6.5K vistas41 diapositivas
Hernias por
HerniasHernias
HerniasAlonso Custodio
80.5K vistas54 diapositivas
Hernia inguinal por
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinalShirley Tkf
58.7K vistas48 diapositivas
Hernias de la pared abdominal por
Hernias de la pared abdominal Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal Isabel Guevara
2.3K vistas35 diapositivas
herniasdelaparedabdominalcirugia4-150610013541-lva1-app6892.pdf por
herniasdelaparedabdominalcirugia4-150610013541-lva1-app6892.pdfherniasdelaparedabdominalcirugia4-150610013541-lva1-app6892.pdf
herniasdelaparedabdominalcirugia4-150610013541-lva1-app6892.pdfYhagoFrota2
12 vistas35 diapositivas

Más contenido relacionado

Similar a hernias cml.pptx

Clase 8 Cirugía II Hernias de la Pared Abdominal por
Clase 8 Cirugía II Hernias de la Pared AbdominalClase 8 Cirugía II Hernias de la Pared Abdominal
Clase 8 Cirugía II Hernias de la Pared AbdominalDr Renato Soares de Melo
798 vistas45 diapositivas
HERNIAS DEL ABDOMEN.pdf por
HERNIAS DEL ABDOMEN.pdfHERNIAS DEL ABDOMEN.pdf
HERNIAS DEL ABDOMEN.pdfjuancarlosdominguezm10
29 vistas81 diapositivas
Hernia inguinal-120912212802-phpapp01 por
Hernia inguinal-120912212802-phpapp01Hernia inguinal-120912212802-phpapp01
Hernia inguinal-120912212802-phpapp01dariotorres39
334 vistas48 diapositivas
Hernia inguinal por
Hernia inguinal Hernia inguinal
Hernia inguinal Mack Arellano
1.9K vistas34 diapositivas
Patología herniaria por
Patología herniaria Patología herniaria
Patología herniaria priscilla nilda chumacero montenegro
3.7K vistas108 diapositivas
Hernias expo por
Hernias expoHernias expo
Hernias expoValeria Hurtado Alvarado
1.8K vistas36 diapositivas

Similar a hernias cml.pptx(20)

Hernia inguinal-120912212802-phpapp01 por dariotorres39
Hernia inguinal-120912212802-phpapp01Hernia inguinal-120912212802-phpapp01
Hernia inguinal-120912212802-phpapp01
dariotorres39334 vistas
Hernias de la pared abdominal por alekseyqa
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
alekseyqa30.8K vistas
Hospital Resident Practice Medical Center by Slidesgo.pptx por YulissaPradovilela
Hospital Resident Practice Medical Center by Slidesgo.pptxHospital Resident Practice Medical Center by Slidesgo.pptx
Hospital Resident Practice Medical Center by Slidesgo.pptx
YulissaPradovilela18 vistas
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL.pptx por JohannaLima5
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL.pptxHERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL.pptx
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL.pptx
JohannaLima512 vistas
COMPLICACIONES DE LAS HERNIAS ABDOMINALES 2021.pptx por JakelynBarahona1
COMPLICACIONES DE LAS HERNIAS ABDOMINALES 2021.pptxCOMPLICACIONES DE LAS HERNIAS ABDOMINALES 2021.pptx
COMPLICACIONES DE LAS HERNIAS ABDOMINALES 2021.pptx
JakelynBarahona1114 vistas

Último

ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx por
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxIESTP MARCO
5 vistas11 diapositivas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf por
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfGrupo Tordesillas
136 vistas58 diapositivas
Psicologia forense .pptx por
Psicologia forense .pptxPsicologia forense .pptx
Psicologia forense .pptxTeffTesfaye
6 vistas9 diapositivas
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptx por
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptxPARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptx
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptxangelarturozaratecur
5 vistas56 diapositivas
Día Mundial de Alerta ante el SIDA.pptx por
Día Mundial de Alerta ante el SIDA.pptxDía Mundial de Alerta ante el SIDA.pptx
Día Mundial de Alerta ante el SIDA.pptxBiblioteca Conrado F. Asenjo - RCM-UPR
42 vistas10 diapositivas
(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdf por
(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdf(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdf
(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
46 vistas16 diapositivas

Último(20)

ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx por IESTP MARCO
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
IESTP MARCO5 vistas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
Grupo Tordesillas136 vistas
Psicologia forense .pptx por TeffTesfaye
Psicologia forense .pptxPsicologia forense .pptx
Psicologia forense .pptx
TeffTesfaye6 vistas
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx por ederfabian806
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ederfabian8067 vistas
SCORE MAMA MODIFICADO.pdf por Yesika54
SCORE MAMA MODIFICADO.pdfSCORE MAMA MODIFICADO.pdf
SCORE MAMA MODIFICADO.pdf
Yesika545 vistas
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci... por UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf por anagc806
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfTEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
anagc8067 vistas
Anatomía Moore cranea.pdf por MnicaCunuhay
Anatomía Moore cranea.pdfAnatomía Moore cranea.pdf
Anatomía Moore cranea.pdf
MnicaCunuhay10 vistas

hernias cml.pptx

  • 1. SERVICIO: CIRUGIA GENERAL TEMA: HERNIA INGUINAL. + TECNICA QUIRUGICA
  • 2. • Definicion. • Protrusión o salida , ocasional o permanente de una viscera o tejido a traves de un orificio o defecto de la pared abdominal anatomicamente constituido. • Partes: • Anillo • Formado por los bordes músculo aponeurótico de la pared abdominal por donde hace prominencia la hernia. • Continente • Saco herniario (evaginación del peritoneo que sale a través del anillo) • Contenido. • Epiplon • Intestino delgado • Colon • Apendice,
  • 4. • Conducto Inguinal • Cilindro achatado • Aprox 4 centímetros de longitud 2 a 4 centímetros cefálico al ligamento inguinal. • Anillo inguinal superficial: Aponeurosis del M.O.E. (Musculo oblicuo externo) • Anillo inguinal profundo: Fascia transversalis • Contiene el cordón espermático o el ligamento redondo del útero
  • 6. • Paredes: • Pared superior o techo: Bordes inferiores del oblicuo menor y transverso (tendón conjunto) • Pared inferior o piso: Ligamento inguinal (M.O.E. Engrosado en su parte inferior) • Pared anterior o externa: Aponeurosis de M.O.E. y fibras del M.O.I. • Pared posterior o interna: Parte de M. Transverso y M.O.I. (tendon conjunto ) y Fascia transversa
  • 7. Techo M. Transverso M. oblicuo Piso. Lig. inguinal P. Posterior. -Facia tranversalis -Tendon conjunto P. Anterior. Aponeurosis de M.O.E. Fibras del M.O.I.
  • 9. • Triangulo de Doom • Lateral: Vasos espermáticos • Medial: Conducto deferente • Base: Peritoneo • Vértice: Orificio inguinal profundo • Triangulo de Pain. Medial: Vasos espermaticos. Lateral: Tracto ileopubico (lig. Inguinal). Base : Peritoneo. Vertice: orificio inguinal profundo • Contiene: • Arteria y vena iliaca externa • Vena circunfleja profunda • Rama de N. Genitofemoral • N. femoral • Contiene: • N. Femoral rama de N. Genitofemoral. • N. femorocutáneo medial • N. femorocutáneo lateral
  • 11. Hernias según su condición Las que se pueden reintroducir a la cavidad Irreductible Reductible No se pueden reintroducir a la cavidad Coercible Incoercible H. Que se reduce con maniobras digitales NO vuelve a protruir a pesar de esfuerzo H. Que se reduce con maniobras digitales pero vuelve a protruir con mínimo esfuerzo Atascada Estrangulada H. A pesar de maniobras no puede reducir, compromiso venoso. H. A pesar de maniobras no puede reducir, compromiso vascular y signos de necrosis
  • 12. Deslizada El contenido se adhiere al saco y forma parte de el En pantalón Combinación de hernia directa e indirecta Pared del ciego adherido a porción del saco H.Directa Sale por triangulo de hesselbach H.Indirecta Sale por anillo inguinal profundo
  • 13. • Causas: • Aumento de presion intra-abdominal • Ejercicio intenso. • Obesidad • Levantamiento de peso. • Tos • Constipacion cronica
  • 14. • Manifestaciones clínicas • Abultamiento, masa o tumefacción en región inguinal (Valsalva) • Dolor o molestia • Parestesia • Eritema. • Aumenta con cabio de posición de pie • Alteración de transito intestinal. • Nauseas vomitos.
  • 15. Clasificacion de Lloyd M. Nyhus Tipo I Hernia indirecta anillo abdominal interno normal (común en lactantes, niños y adultos pequeños) Tipo II Hernia indirecta agrandamiento del anillo interno sin lesión del piso del conducto inguinal no se extiende hacia el escroto. Tipo III A Hernia directa / El tamaño no se toma en consideración Tipo III B Hernia indirecta que ha crecido lo suficiente para alcanzar hasta la pared inguinal posterior. las hernias indirectas por deslizamiento o escrotales suelen clasificarse en esta categoría porque a menudo se asocian con extensión hacia el espacio de las hernias directas. Incluye las hernias en pantalón Tipo III C Hernia femoral Tipo IV Hernia recurrente Tipo IV A hernias indirecta Tipo IV B hernia directa Tipo IV C hernia femoral Tipo IV D hernia mixta
  • 16. Clasificacion de Gilbert + Modificación de Rutkow & Robbins Tipo I Anillo interno pequeño, estrecho, apretado, < 2 cm. Tipo II Anillo interno aumentado de tamaño, de 2 a 4 cm Tipo III Anillo interno < 4 cm y el saco con componente de deslizamiento o escrotal, vasos epigástricos desplazados Tipo IV Hernia directa, con compromiso de piso del conducto inguinal, con anillo inguinal profundo intacto Tipo V Defecto directo diverticular de pared posterior de 1 ó 2 cm de diámetro. Tipo VI Hernia mixta o en pantalon Tipo VII Hernias femorales
  • 17. • Diagnostico • Clinica • Abultamiento que protruye con valsalva se reduce al cese de este de forma espontánea sin síntomas de relevancia • Palpación debe realizarse de pie y en decúbito observándose abultamientos o masas
  • 18. • Maniobra de Edward Wyllys Andrews: • Con el dedo a través de la piel del escroto e introducido en el trayecto inguinal, se palpa el anillo inguinal superficial, la mano del explorador puede estar colocada hacia arriba o hacia abajo, se indica al paciente pujar otoser, si protruye en la punta del dedo es indirecta y si protruye empujando el dedo hacia delante es directa. Se puede efectuar con el paciente de pie y acostado
  • 19. • Maniobra de william coley. • Se reduce la hernia, se comprime el anillo inguinal profundo con un dedo a 2 cm y 0.5 cm por dentro de la parte media de la arcada y dejando libre el anillo inguinal superficial. Se indica al paciente que puja o tosa, si protruye es herniadirecta, la hernia indirecta no protruye
  • 20. • Tecnica manual de landivar • Se realiza con dos de dos de una mano oclueyendo desde la superficie el orificio inguinal profundo y con el indice de la otra, introducido a traves del escroto, o de los labios mayores, comprimiendo o atravesando el orificio inguinal superficial y palpando la pared posterior con el pulpejo, con el fin de determinar por cual de los orificios de la region inguinal protuye la hernia
  • 21. • Radiografía. • Tiene una baja sensibilidad. • Puede observarse una convergencia de asas intestinales hacia orificio herniario. • Útil el hernias voluminosas con viceras en el interior.
  • 22. • Rx simple de abdomen se observa hernia inguinal con presencia de asas intestinales y gas en el interior. Con extensión a labios mayores.
  • 23. • Rx con contraste baritado, que demuestra voluminosa hernia inguino escrotal indirecta con cuello ancho compromiso de asas, yeyuno e ileon.
  • 24. • 1.- En imagen Pre-Valsalva no se muestra hernia evidente. • 2.- Es imagen Post-Valsalva se muestra imagen de defecto , que recorre el canal inguinal de lateral a medial (hernia ing. Indirecta) Ecografia:
  • 25. 1.- En maniobra de Pre-Valsalva no se observa defecto evidente solo grasa peritoneal delgada. 2.- En maniobra de post-Valsalva se evidencia deformacion de grasa peritoneal medial a Arteria epigastrica. (hernia ing. Directa)
  • 26. • Hernia inguinal indirecta (flecha curva) con contenido de grasa y asas de intestino delgado. Se observan lateral a los vasos epigástricos (flecha verde) y el cuello herniario (flechas blancas rectas) Tomografía computada
  • 27. • Hernia inguinal directa (flecha curva), medial a los vasos femorales y epigástricos (flecha recta verde), con asas intestinales en su interior.
  • 28. • Diagnostico diferencial: • Aneurisma de arteria femoral • Quiste sebaceo • Varice de safena. • Abseso de psoas. • Varicocele. • Epididimitis. • Hidrocele. • Tumor testicular. • Lipoma • Adenitis femoral. • Hematoma. • Varicocele • Torsion testicular • Testículo ectopico.
  • 30. Tipos de técnica. • Bassini • Mc Vay . • Shouldice. Con tensión: • Lichtenstein • Gilbert Sin tensión
  • 31. • Identificar area • Incision oblicua 2 través es de dedo sobre el pliegue inguinal, tomando referencia: Espina iliaca antero superior hacia pubis, 2cm desde pubis
  • 32. Se realiza una incicion de +/- 5 a 7 cm dependiendo de operador. Con bisturí frio atravesando dermis tejido celular subcutaneo e identificando estructuras inferiores.
  • 33. • Se accede así al canal inguinal. • Se identifica aponeurosis del M.O.E. • Se diseca el colgajo o flap superior, entre el oblicuo mayor y el menor, luego el colgajo o flap inferior separando el cordón hasta llegar al ligamento inguinal
  • 34. • Se realiza funiculolisis del cremaster se identifica elementos del cordon y se separa del saco el cual se reduce a cavidad se procede al cierre de orificio interno mediante un punto simple
  • 35. • Tecnica de Bassini • Consiste en la resección del cremáster, apertura de la fascia transversalis desde el orificio profundo hasta la espina del pubis y la construcción de un nuevo piso del canal inguinal, suturando el tendón conjunto a la cintilla iliopubiana y la arcada.
  • 36. • El cierre de la pared posterior consiste en suturar con puntos separados la triple capa superior formada por la fascia transversalis el músculo transverso y el oblicuo menor con la cintilla iliopubiana y la arcada crural
  • 37. • El oblicuo mayor es cerrado, dejando al cordón en su posición anatómica medio-funicular original.
  • 38. • Técnica de Shouldice • Se realizan dos gestos quirúrgicos importantes: la resección de cremaster para exponer el orificio profundo, y la apertura de la pared posterior desde la espina del pubis hasta el orificio profundo, para crear un colgajo superointerno y otro inferoexterno. • Utilizados para la reparación de la pared posterior forma superpuesta con cuatro líneas de sutura continuas.
  • 39. • Punto en espina de pubis • Uniendo por debajo la hoja inferior de la fascia transversalis que corresponde a la bandeleta ileopubiana y por la arriba la parte profunda de la hoja superior de la fascia transversalis tomando en la parte interna la vaina del músculo recto.
  • 40. • Desde el orificio profundo se inicia el descenso hacia la espina del pubis. En esta línea de sutura se lleva el borde libre del flap superointerno cubriendo la sutura previa hacia la arcada inguinal.
  • 41. • Medial al reconstruido orificio profundo, tomando por arriba la superficie del oblicuo menor y por debajo la arcada inguinal cerca de la sutura previa. Se termina en la espina del pubis.
  • 42. • Surget de Vuelta uniendo el oblicuo menor por arriba y por debajo la arcada.
  • 43. • Se comienza en el orificio inguinal externo uniendo el borde superior de la hoja inferior con la cara posterior de la hoja superior que queda por encima, posteriormente se vuelve uniendo el borde la superior con la cara anterior de la hoja inferior.
  • 44. •Técnica de McVay • Una vez abierta la fascia transversalis se diseca el ligamento de Cooper desde la espina del pubis hasta los vasos femorales. se realiza con puntos separados de material irreabsorbible llevando el arco del transverso al ligamento de Cooper.
  • 45. • Se ha seccionado la hoja anterior del recto (descarga) para permitir bajar mejor el transverso con la fascia aproximándola al ligamento de Cooper. Transverso. • Puntos entre el borde inferior del oblicuo menor y transverso parte interna (tendón conjunto) y el ligamento de Cooper.
  • 46. • Se sutura la hoja superior e inferior del oblicuo mayor por delante del cordón espermático.
  • 47. • TECNICA DE LINCHTENSTEIN. • Técnica libre de tensión • Refuerzo de piso con malla de polipropileno. • Poca recidiva.
  • 49. • Tecnica de Rutkow y Robbins. (Mesh Plug). • Utilizacion de tapones de malla conicos. Mayormente utilizados en hernias indirectas. • la invaginación del saco. Se inserta el cono o tapón de malla en el anillo interno, con su vértice hacia el saco invaginado, y se coloca en su posición justo por detrás del anillo interno
  • 50. • El plug es insertado en el orificio profundo se sutura y fija su borde externo al orificio profundo con puntos separados
  • 52. • Tecnica de P.H.S. • Se compone de dos piezas unidas por un conector cilíndrico. La superior es ovalada y se aplica a modo de parche sobre el piso inguinal, la inferior es circular y se coloca en el espacio preperitoneal. • Circular está pensada para funcionar como un parche preperitoneal y la capa ovalada a modo de parche como en la técnica de Lichtenstein.
  • 53. • Se reduce el saco • Se diseca espacio preperitoneal. • Se inserta malla y se abre la misma en el espacio pre peritonal cubriendo todo el orificio • Se extiende parte superior sobre musculo transverso y se corta la malla para acomodar los elementos del cordon. • Coloca punto de sutura a lig inguinal, al arco tranverso y tubérculo pubico
  • 54. Complicaciones: • Retención urinaria: exceso de liquido por vía parenteral, uso de opiáceos y analgésicos. • Infección: personas mayores de 60 años. • Recurrencia: no hay técnica que se salve • Atrofia testicular / Orquitis isquémica: sección y ligadura de las pequeñas venas del cordón, dolor escrotal y fiebre • Diseyaculación: sensación quemante antes y durante la eyaculación. • Seroma: colección de suero en una herida operatoria, que contiene leucocitos y algunos eritrocitos, trauma tisular y reacción a cuerpo extraño. • Hematomas. • Dolor postoperatorio
  • 55. • Bibliografía: • https://www.elsevier.es/es-revista-revista-argentina-radiologia-383- articulo-un-recorrido-por-pared-abdominal-S0048761916300278 • Hernias inguinales . Generalidades. Técnicas abiertas sin malla. F. Galindo y colaboración. • Romera M. 2013. El maestro de la anatomía Henri Rouvière http:// ilustracionmedica.wordpress.com/2013/11/11/el-maestro- de-la-anatomia-henri-rouviere • Manual de hernias de la ingle procedimientos quirurgicos y bases anatomofisiopatologicas. Dr. J. Barroetaveña • Enciclopedia de cirugia digestive F. Galindo y colab. Hernioplastia abierta inguinal con malla. Técnica de Lichtenstein