Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Estandares de aprendizaje
Estandares de aprendizaje
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 40 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Proyecto de direccion (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Anuncio

Proyecto de direccion

  1. 1. PROYECTO DE DIRECCIÓN Carmen Rodríguez Martos Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)
  2. 2. CEIP LA PAZ SANLUCAR LA MAYOR (SEVILLA)
  3. 3. ÍNDICE 1. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO 2. EVALUACIÓN INTERNA DEL CENTRO 2. DIAGNÓSTICO GENERAL DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES 3. OBJETIVOS DEL PROYECTO DERIVADOS DEL DAFO 4. RECURSOS
  4. 4. • El desempeño de la dirección del centro es uno de estos engranajes que hacen que el sistema educativo pueda funcionar con el éxito que las comunidades educativas de cada centro esperan, siempre con el objetivo principal de la educación de nuestro alumnado. • Ejercer la dirección pedagógica, promover innovaciones educativas e impulsar planes para conseguir los objetivos del Proyecto educativo del centro, es la base. • El liderazgo pedagógico debe transcender de la persona que lo ejerce, un liderazgo que persiga unos objetivos o necesidades a alcanzar, que sirva para “hacer comunidad”, para “crear ilusiones”, “fomentar la innovación”, “construir equipo”, en definitiva, para que el proyecto no sea de una persona, sino de toda la Comunidad Educativa, ya que es la mejor forma de que unamos fuerzas y energías para conseguir el único propósito, el desarrollo pleno de los niños y niñas. 1. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
  5. 5. • Es necesario establecer unos ámbitos de mejora, tomando como punto de partida la evaluación interna y a partir de los mismos, proponer unos objetivos dentro de un Plan de Actuación, con unas acciones, temporalización, responsables y unos indicadores de evaluación. • A lo largo de mi vida laboral en esta aventura que es la educación, he pertenecido a dos equipos directivos de colegios diferentes, en los que desempeñe la función de jefa de estudios durante cuatro años y secretaria durante uno, respectivamente. Esto me ha hecho ver como funciona desde dentro el equipo directivo. Esta es la base para decidirme a realizar una labor de dirección pedagógica.. • Mi meta, mi ilusión es “ Crear un clima, un espíritu de centro desarrollando la innovación mediante la colaboración” 1. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
  6. 6. • Para comenzar se realiza una evaluación interna del centro para acometer los diversos objetivos del proyecto que se complementarán con los datos del DAFO del mismo. Acceso al cuestionario: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfmqHU1hxVRrAN8ee_xzW WDT8VvGcJOOPCwpvIBtIiYjwshOA/viewform 2. EVALUACIÓN INTERNA DEL CENTRO
  7. 7. - Mas de la mitad del profesorado considera que el estado de conservación del centro es aceptable - Las dos terceras partes considera que el mantenimiento es adecuado, por tanto, los elementos funcionales no deben suponer un impedimento de desarrollo a la labor docente. • RESULTADOS OBTENIDOS: 2. EVALUACIÓN INTERNA DEL CENTRO
  8. 8. • RESULTADOS OBTENIDOS: 2. EVALUACIÓN INTERNA DEL CENTRO - Tanto espacios como recursos son adecuados y el equipamiento de los mismos resulta suficiente
  9. 9. • RESULTADOS OBTENIDOS: 2. EVALUACIÓN INTERNA DEL CENTRO Aspectos funcionales: - La organización de algunos espacios como el patio de recreo o la biblioteca le parecen adecuados a una mayoría significativa del claustro
  10. 10. • RESULTADOS OBTENIDOS: 2. EVALUACIÓN INTERNA DEL CENTRO Aspectos funcionales y uso de recursos - Algunas dotaciones de recursos como espacios funcionales para el uso didáctico o los medios o recursos lectores permiten un uso condicionado y limitado por lo que se debería actuar dentro de un ámbito de mejora relativo a las dotaciones funcionales.
  11. 11. • RESULTADOS OBTENIDOS: 2. EVALUACIÓN INTERNA DEL CENTRO Existencia de recursos didácticos: - Algunas materias específicas se pueden ver limitadas en su desarrollo por las deficiencias en el material - Ciertos recursos necesarios para una metodología funcional y colaborativa como los espacios de uso múltiple, están valorados de forma discordante, por lo que deben analizarse los factores que argumentan la dispersión de la valoracióN
  12. 12. • RESULTADOS OBTENIDOS: 2. EVALUACIÓN INTERNA DEL CENTRO . Se consideran suficientes las medidas para la seguridad del centro y la dotación de recursos funcionales del profesorado y la administración
  13. 13. 2. EVALUACIÓN INTERNA DEL CENTRO - Las propuestas son claramente suficientes entre el personal del centro - El nivel de desarrollo pedagógico y de planificación (programaciones) aparece según el cuestionario lo suficientemente implementado en el centro.
  14. 14. 2. EVALUACIÓN INTERNA DEL CENTRO - La comunidad educativa se encuentra claramente implicada en la actividad del centro - Las necesidades de formación derivan del uso de herramientas digitales y la necesidad de mejora de la competencia docente
  15. 15. CONCLUSIONES - 1. La conservación y el mantenimiento es adecuado a las necesidades - 2. Los espacios como recurso también son adecuados y su equipamiento suficiente. - 3. La organización de algunos espacios como el patio de recreo o la biblioteca le parecen adecuados a una mayoría significativa del claustro. - 4. Los espacios de uso múltiple deben racionalizarse en su utilización - 5. Se consideran suficientes las medidas para la seguridad del centro y la dotación de recursos funcionales del profesorado y la administración - 6. El desarrollo pedagógico es excelente y muestra un profesorado en continua revisión de sus programaciones - 7. El elevado número de propuestas en cuanto a la atención a la diversidad indican las nuevas necesidades que demanda el alumnado y la sociedad. - 8. La comunidad educativa se implica abiertamente en el día a día del centro, formando parte de él en su devenir diario - 9. El profesorado manifiesta unas necesidades formativas derivadas de las nuevas herramientas utilizadas en el aula y en la comunicación con las familias. 2. EVALUACIÓN INTERNA DEL CENTRO
  16. 16. APRECIACIONES ANTE LOS RESULTADOS: • VALORACIÓN POSITIVA SOBRE LOS FORMULARIOS PARA LA REALIZACIÓN DE ENCUESTAS • HERRAMIENTA IMPRESCINDIBLE PARA LA DIRECCIÓN DEL CENTRO EDUCATIVO • LA PRIVACIDAD Y FACILIDAD DE LAS APORTACIONES DE LOS PARTICIPANTES EN EL SONDEO, DAN UNA MAYOR FIABILIDAD DE LAS RESPUESTAS. • RESULTA UNA EFICAZ AYUDA PARA TOMAR DECISIONES SOBRE LAS POSIBLES DEBILIDADES Y FORTALEZAS DEL CENTRO QUE PUEDE COMPLEMENTARSE CON LOS DATOS DEL DAFO DEL MISMO. 2. EVALUACIÓN INTERNA DEL CENTRO
  17. 17. 3. DIAGNÓSTICO GENERAL DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES FORTALEZAS (I) - Centros pequeños donde se trabaja desde la cercanía - Capacidad de trabajo en equipo - Respeto y afinidad con el Ideario - Disposición del profesorado a continuar formándose (nuevas herramientas tecnológicas) - Equipos directivos competentes - Visión compartida - Inquietud y adaptación del profesorado, -Existencia de un plan de acción tutorial e implicación de los tutores - Capacidad de adaptación a las necesidades de las familias
  18. 18. 3. DIAGNÓSTICO GENERAL DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES FORTALEZAS (II) -Agilidad a la hora de responder ante un problema - Cuidado institucional por la dotación de recursos e incremento del compromiso de aplicación por los docentes. - Importante compromiso e implicación - Buenos resultados en general. - Dinamismo y competencia del profesorado. - Actitud favorecedora del profesorado ante la diversidad - Gran esfuerzo por actualización y configuración de respuestas reales y concretas a los retos educativos (implicación social,…) - Actualización del uniforme, agenda, y dotación de recursos que mejoran la imagen educativa (carpetas, bolígrafos, lonas, …)
  19. 19. 2. DIAGNÓSTICO GENERAL DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEBILIDADES (I) - Necesidad de mayor conciencia de misión compartida - Falta de acompañamiento y reconocimiento - Falta de actualización - Falta formación de posibles líderes - Falta de formación en Misión Compartida - Necesidad de implicación y ejecución real en el aula de forma generalizada - Necesidad de mayor formación e implementación algunos programas específicos - Necesidad de centrar la comunicación en hechos más que en opiniones o valoraciones - No hacer uso global de los medios de que disponemos para comunicar otras cosas (calificaciones, actividades, aplicaciones informáticas ,…) -
  20. 20. 2. DIAGNÓSTICO GENERAL DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEBILIDADES (II) - Coste de actualización y mantenimiento. Necesidad de formación y aplicación - Deficientes infraestructuras materiales (pabellón deportivo pequeño, patios, etc..) - Necesidad de mayor conciencia de formación continua en idiomas - Falta de publicidad en distintos medios. - Marketing deficitario en nuestros centros. Necesidad de crear una imagen corporativa actual y mejorar la imagen corporativa en general (finalizar la actualización de las web, mayor presencia en redes sociales, cuidado de los exteriores y zonas de acceso al centro,…) - Falta de recursos económicos y humanos (compañeros expertos en diseño gráfico, etc. …)
  21. 21. 3. ÁMBITOS DE MEJORA PARA LA PROPUESTA DE OBJETIVOS • 1. Organización y funcionamiento de recursos y materiales • 2. Planificación de criterios comunes para el desarrollo didáctico del proceso de enseñanza aprendizaje • 3. Planificación de actuaciones para la atención a la diversidad y la igualdad. • 4. Planificación de la participación de la comunidad • 5 Formación del profesorado
  22. 22. 3. OBJETIVOS DEL PROYECTO Objetivo 1 Establecer pautas y acciones para el desarrollo de actividades tutoriales con el alumnado, con las familias y el equipo docente con el fin de atender actitudes de igualdad y las necesidades individuales del alumnado derivadas de una atención inclusiva TAREAS RESPONSABLES RECURSOS CALENDARIOS INDICADORES Planificar sesiones tutoriales lectivas para el tratamiento de actitudes de igualdad, mediante el análisis de la realidad y lecturas - Director - Tutores - Materiales - Semanal Todas las semanas se realiza una sesión de tratamiento de actitudes de igualdad, visualizando noticias y enjuiciándolas Desarrollar reuniones formativas e informativas con las familias sobre una atención inclusiva - Director - Delegados/as de clase - Materiales - Anual- Se desarrollan al menos cuatro sesiones en el curso, de carácter formativo e informativo, con las familias Planificar actividades en las aulas siguiendo las pautas DUA (Desarrollo Universal de Aprendizaje) - Director - ETCP - Aulas - Anual Se han fijado y realizado una batería de actividades con las 9 pautas DUA en cada UDI y cada aula Ámbito educativo: Impulso de la acción tutorial individual y de grupo como instrumento esencial para llevar a cabo la orientación educativa y profesional, así como las diversificaciones y adaptaciones curriculares de los alumnos.
  23. 23. 3. OBJETIVOS DEL PROYECTO Ámbito profesorado: Potenciación del trabajo en equipo de los profesores a través de los departamentos y la formación de equipos de ciclo y de etapa. Objetivo 1 Fijar un régimen de reuniones periódicas encaminadas al establecimiento de criterios comunes para la planificación de programaciones y al desarrollo de un plan de formación en grupos de trabajo TAREAS RESPONSABLES RECURSOS CALENDARIOS INDICADORES Se acuerdan en el ETCP, las temáticas de los Proyectos interdisciplinares comunes - Director - ETCP - Material - Programaciones - Anual Se han fijado un mínimo de 4 Proyectos comunes interdisciplinares para llevarlos a cabo todos Se establecen los criterios comunes de planificación de los proyectos o UDIs, selección de contenidos, metodologías e instrumentos de evaluación - Director - Tutores - ETCP - Programaciones - Materiales - Anual Se han redactado y aprobado en ETCP y Claustro los criterios comunes o índice de apartados de las UDIs Se fijan las temáticas de formación y los modelos formativos en un Plan de Formación - Director - Tutores - ETCP - Materiales - Programaciones - Anual Se han aprobado al menos dos temáticas formativas comunes y se ha establecido un mínimo de un grupo de trabajo
  24. 24. 3. OBJETIVOS DEL PROYECTO Ámbito proceso enseñanza-aprendizaje: Establecimiento de procesos de evaluación, tanto por parte del profesorado como del alumnado, un verdadero análisis de todo proceso educativo en general y de cada alumno en particular y, a su vez, hacer de la evaluación un instrumento de motivación y autoestima. Objetivo 1 Fijar un procedimiento de evaluación triangulada en el que estén presentes el análisis de los sujetos (profesores, alumnos, familia), los momentos de evaluación y los contenidos a evaluar TAREAS RESPONSABLES RECURSOS CALENDARIOS INDICADORES Fijar reuniones de análisis de resultados escolares y de las medidas de mejora implantadas - Director - ETCP - Internet - Trimestral Se celebra al menos una reunión de ciclo, ETCP y claustro, trimestral, además de la establecida en norma Establecer por cada equipo docente instrumentos de autoevaluación y coevaluación que se incorporen al desarrollo de las programaciones - Director - Coordinadores - Tutores - Programaciones - Materiales - Anual Se fijan al menos un instrumento común de autoevaluación del alumnado que se incorpora a los criterios de calificación Analizar en cada equipo docente, los resultados de pruebas externas y fijar actuaciones, mediante planes - Tutores - ETCP - Director - Planes - Talleres - Anual Se ha redactado en el equipo docente una planificación de un taller por ciclo o una batería de actividades encaminadas a afrontar los resultados de las pruebas externas o individualizadas (3º y 6º)
  25. 25. 3. OBJETIVOS DEL PROYECTO Ámbito organización del centro: Mantenimiento de relaciones de colaboración y apoyo con otras instituciones tanto educativas como sociales, culturales, laborales, etc. Objetivo 1 Implementar las relaciones con el entorno, implementando medidas de carácter colaborativo. TAREAS RESPONSABLES RECURSOS CALENDARIOS INDICADORES Firma de convenios de colaboración con Entidades locales en materia de mantenimiento e inversiones - Director - Materiales - Anual Se ha firmado un convenio de colaboración para sufragar gastos de actividades, inversiones y mantenimiento Adoptar acuerdos de participación con asociaciones y entidades culturales - Director - Materiales - Anual Se ha fijado un calendario de al menos tres actividades anuales con una entidad cultural o asociación Acuerdos de intercambio de experiencias y buenas prácticas con otros centros - Director - Materiales - Anual Se han realizado al menos un encuentro de intercambio en cada centro “hermanado” sobre buenas prácticas
  26. 26. 3. OBJETIVOS DEL PROYECTO Ámbito: Mejora el clima de convivencia en el centro, desarrollando actitudes favorecedoras de la igualdad y la coeducación Objetivo 1 Establecer un proyecto de reflexión acción basado en los objetivos de una Comunidad de Aprendizaje TAREAS RESPONSABLES RECURSOS CALENDARIOS INDICADORES Establecer un plan de reuniones periódicas para los delegados/as de padres y madres con la dirección del centro - Director - Tutores - Delegados/as de padres - Aula de encuentro - Mensual Todos los delegados/as de clase celebran al menos una reunión mensual Planificar un periodo lectivo de tutorización con grupos interactivos para el tratamiento de la coeducación y la igualdad como ejes de la convivencia - ETCP - Tutores - Materiales - Semanal Todas las semanas se dedica una hora lectiva al desarrollo de la igualdad y la coeducación Realización de tertulias dialógicas para resolución de conflictos - Director - Tutores - Alumnos/as - Aulas disponibles. - Mensual Se celebra una tertulia mensual en la que se tratan los conflictos surgidos entre compañeros/as
  27. 27. 3. OBJETIVOS DEL PROYECTO Ámbito: Mejora el clima de convivencia en el centro, desarrollando actitudes favorecedoras de la igualdad y la coeducación Establecer normas de participación y uso coeducativo intergénero de recursos del centro, patios, zonas deportivas - Director - ETCP - Materiales - Anual Se conforma al menos un equipo deportivo mixto y se fija un calendario de uso de la pista polideportiva intergénero Planificación de medidas sancionadoras que no sean restrictivas de la asistencia o participación - Comisión de Convivencia - Tutores - Aula de convivencia - Espacios disponibles para actividades extraescolares - Anual Se aprueba alguna medida como la constitución de un aula de convivencia y se fijan actividades extraescolares que suplan las sanciones de privación de asistencia a clase Planificación de actividades complementarias con la participación de padres y madres voluntarios. - ETCP - Director - Tutores - Padres - Anual En al menos el 50% de las actividades complementarias hay presencia de padres y madres voluntarios
  28. 28. 3. OBJETIVOS DEL PROYECTO Ámbito: Aprobación y desarrollo de planes y programas enfocados a contribuir al desarrollo de hábitos y actitudes enmarcados en los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) Objetivo 1 Planificar secuencias didácticas a través de Unidades o Proyectos globalizados o interdisciplinares que tengan como fin el desarrollo de competencias claves sociales y ciudadanas y de emprendimiento, hacia la sostenibilidad TAREAS RESPONSABLES RECURSOS CALENDARIOS INDICADORES Elaborar y poner en marcha Proyectos interdisciplinares que tengan como hilo conductor los ODS - ETCP - Ciclos - Equipos docentes - Tutores - Programaciones - Anual En el 100% de las clases, se desarrollan al menos 3 secuencias didácticas interdisciplinares en el curso, relacionadas con los ODS Establecer listados o catálogo de hábitos a trabajar por todos los miembros de la comunidad educativa, dirigidos al respeto medioambiental y la sostenibilidad y fijar actividades rutinarias para su uso y recuerdo - Tutores - Alumnos/as - Padres - Catálogo de hábitos - Anual Todas y todos los alumnos/as tienen un decálogo de hábitos en material plastificado o cartelería, en el aula, la mochila y su casa y cada alumno es responsable de una acción de cuidado periódico del entorno,
  29. 29. 3. OBJETIVOS DEL PROYECTO Ámbito: Aprobación y desarrollo de planes y programas enfocados a contribuir al desarrollo de hábitos y actitudes enmarcados en los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) Desarrollar una práctica social de colaboración con una entidad o una ONG de su entorno - Equipo Directivo - Tutores - Asociación u ONG - Posibilidad de colaboración con ONG - Anual Todos los alumnos/as realizan una aportación material o una colaboración informativa con una ONG o una asociación instaurada en su contexto Realizar informes o mensajería para informar a los distintos sectores de la comunidad educativa sobre las actitudes que ayudan a la sostenibilidad - Tutores - Alumnos/as - Internet - Redes sociales etc. - Anual Todos los alumnos/as elaboran un informe, díptico o similar que difunden en casa y en un establecimiento de su entorno
  30. 30. 4. RECURSOS (HUMANOS-PERSONALES)
  31. 31. 4. RECURSOS (HUMANOS-PERSONALES)
  32. 32. 4. RECURSOS (HUMANOS, MATERIALES, TÉCNICOS-TECNOLÓGICOS Y FUNCIONALES) - FUNCIONALES/HUMANOS: Plan de Comunicación interna Se trata de la comunicación más importante en nuestro centro. Se llevará a cabo a partir del establecimiento de dos áreas de mejora, una a nivel horizontal entre iguales que pretende una difusión que haga de la información el principal arma de transparencia y participación y otra vertical (descendente y ascendente), que permita el establecimiento de la relación jerárquica entre el equipo directivo y el profesorado y personal, como entre estos y las familias, así como el traslado de propuestas desde el sector de padres y alumnos a profesores y directivos del centro para su estudio y posible implementación. Las informaciones, canales de comunicación habituales y frecuencia de comunicación se define en dicho plan.
  33. 33. 4. RECURSOS (HUMANOS, MATERIALES, TÉCNICOS-TECNOLÓGICOS Y FUNCIONALES) - FUNCIONALES/HUMANOS: Plan de Comunicación interna y externa DESARROLLO DE LAS ÁREA DE MEJORA (RELACIÓN HORIZONTAL) Pretende el establecimiento de relaciones informativas y divulgativas que mejoren el conocimiento y la aplicación de la normativa, la coordinación de los equipos docentes con el equipo directivo y los órganos colegiados y la mejora de la aplicación de los procesos curriculares para el éxito escolar. Su establecimiento implementará la organización y funcionamiento de los recursos y materiales, revisará las desviaciones producidas entre ciclos/departamentos en cuanto a medidas de atención a la diversidad u denotará las carencias entre el profesorado para extraer necesidades formativas del claustro o PAS.
  34. 34. 4. RECURSOS (HUMANOS, MATERIALES, TÉCNICOS-TECNOLÓGICOS Y FUNCIONALES) - FUNCIONALES/HUMANOS: Plan de Comunicación interna y externa DESARROLLO DE LAS ÁREA DE MEJORA (RELACIÓN ASCENDENTE/DESCENDENTE) Pretende la sistematización de procesos de reflexión acción a través de la formación y capacitación docente, el encauzamiento de propuestas de la comunidad para su incorporación al Proyecto Educativo o el Plan de centro y la traslación de las propuestas de mejora desde el equipo directivo a los responsables de las acciones aprobadas.
  35. 35. 4. RECURSOS (HUMANOS, MATERIALES, TÉCNICOS-TECNOLÓGICOS Y FUNCIONALES) - FUNCIONALES/HUMANOS: Plan de Comunicación interna y externa PLAN DE COMUNICACIÓN EXTERNA: Su objetivo es la unificación a la hora de establecer relaciones con los grupos de interés, entendiendo por comunicación externa la establecida con: proveedores, otros centros, administración pública, empresas y otras administraciones civiles. En relación con las familias y alumnado (al que hemos incluido en el protocolo de comunicación interna) Es importante tener en consideración que una gestión eficaz del centro, requiere de una organización de los recursos y en ella, es prioritario el establecimiento de canales de participación eficaces de las familias en la vida del centro.
  36. 36. 5. RECURSOS (HUMANOS, MATERIALES, TÉCNICOS-TECNOLÓGICOS Y FUNCIONALES) - RECURSOS TÉCNICOS-TECNOLÓGICOS (COMUNICACIÓN INTERNA) - Conexiones WIFI del centro - G Suite. Google apps para educación. Con infinidad de aplicaciones y servicios web 2.0 entre los que podemos destacar: a) G Mail (correo electrónico). Disponible para uso tanto del personal docente y no docente del centro como del alumnado. b) Google Drive (servidor en el que puede subirse cualquier tipo de documento, hojas Excel, presentaciones, formularios, etc.) c) Google classroom (Imprescindible para el contacto con el alumnado, control de tareas, formularios de pruebas, etc.) d) Sites (Herramienta que permite el acceso rápido a lugares concretos del drive, permitiendo la organización general del centro de manera visual y clara)
  37. 37. 4. RECURSOS (HUMANOS, MATERIALES, TÉCNICOS-TECNOLÓGICOS Y FUNCIONALES) - RECURSOS TÉCNICOS-TECNOLÓGICOS (COMUNICACIÓN INTERNA) e) Hangouts (permiten contactar de manera directa e inmediata con los compañeros. Útil para sesiones interdepartamentales o trabajos en equipo) f) Calendar (Gestiona la organización de eventos, pruebas, reuniones, etc. g)Meet: (Permite encuentros virtuales con cualquier miembro de la organización y externos a ella con solicitud de acceso previo) h)Washap: De uso exclusivo con el profesorado, se usa como servicio de mensajería inmediata para temas puntuales que requieren dicha inmediatez
  38. 38. 4. RECURSOS (HUMANOS, MATERIALES, TÉCNICOS-TECNOLÓGICOS Y FUNCIONALES) - RECURSOS TÉCNICOS-TECNOLÓGICOS (COMUNICACIÓN EXTERNA) - Teléfono. - Correo postal. - Tablón de anuncios (tanto el del centro como el de PASEN) - G Suite. Google apps para educación. Podemos destacar: a) Calendar (Gestiona la organización de eventos, pruebas, reuniones, etc. b) Meet: (Permite encuentros virtuales con cualquier miembro de la organización y externos a ella con solicitud de acceso previo) - Web del Centro. - PASEN - Blogs de docentes y/o alumnado. - Redes sociales (Twitter, Facebook, Instagram, etc.)
  39. 39. “Respeta, colabora, valora lo diferente. Se humilde, escucha, observa,……. estarás en el camino de una dirección eficaz” -
  40. 40. GRACIAS Carmen Rodríguez Martos Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)

×