Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Ingeniería Civil Industrial: Implementación de la metodología Aprendizaje entre pares con el uso de tecleras

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 1 Anuncio

Ingeniería Civil Industrial: Implementación de la metodología Aprendizaje entre pares con el uso de tecleras

Descargar para leer sin conexión

Póster de Síntesis de experiencia del Programa de Innovación Metodológica, Ingeniería Civil Industrial, sede Concepción 2013

Póster de Síntesis de experiencia del Programa de Innovación Metodológica, Ingeniería Civil Industrial, sede Concepción 2013

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Ingeniería Civil Industrial: Implementación de la metodología Aprendizaje entre pares con el uso de tecleras (20)

Más de Centro de Desarrollo de la Docencia, Universidad del Desarrollo (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Ingeniería Civil Industrial: Implementación de la metodología Aprendizaje entre pares con el uso de tecleras

  1. 1. INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL PROGRAMA DE INNOVACIÓN METODOLÓGICA Implementación de la metodología Aprendizaje entre pares con el uso de tecleras. PROFESORES: Ana María Zeidán, Cristián Palma, Fredy Troncoso, Joaquín Olivares. TUTORA: Alejandra Basualto DESCRIPCIÓN La innovación metodológica en la carrera de Ingeniería Civil Industrial contempló el uso de dos elementos básicos para promover y asegurar el aprendizaje significativo de los conocimientos conceptuales: El primer elemento, consistió en la aplicación del método Peer Instruction (Instrucción entre pares), el cual requirió el despliegue de una serie de estrategias de enseñanza, por parte del docente, promotoras de aprendizaje significativo y al mismo tiempo del trabajo cooperativo entre los estudiantes, que le permitieran ir mediando la interacción entre estos de manera tal de asegurar la construcción del conocimiento acorde a los resultados de aprendizaje propuestos. El segundo elemento consistió en la implementación de tecnologías de la información y comunicación (TICs) como recurso didáctico de apoyo fundamental para mediar y promover esta interacción entre pares, tales como: Programa Turning Point y Tecleras (clickers); esto constituyó fuente de información principal respecto a los resultados parciales de aprendizaje que le permitió al docente ir haciendo los ajustes necesarios durante el proceso y de manera inmediata para asegurar el aprendizaje; también fue un elemento motivador del aprendizaje al ser un elemento innovador en relación al actual proceso de enseñanza, y atingente al nivel de alfabetización digital de la generación actual de estudiantes, denominados en el ámbito educativo como: “nativos digitales”. La metodología se implementó en las asignaturas Química para Ingenieros, Optimización de Sistemas I (secciones 1 y 2), Mecánica y Taller de Inteligencia de Negocios (secciones 1 y 2), en las cuales se trazaron los siguientes objetivos: 1. Evaluar en forma general la comprensión del curso, respecto a los conceptos más importantes vistos en clases. Se considera tanto para los conceptos vistos durante la clase, como los vistos en clases anteriores. 2. Evaluar lecturas asignadas como trabajo personal, y luego de discutir con el curso (entre sus pares) respecto a la respuesta correcta. 3. Promover la participación en clases por parte de cada uno de los alumnos. PROBLEMA DE LA CARRERA En aquellas asignaturas, tanto del ciclo de bachillerato como del ciclo licenciatura, se detecta que los alumnos asumen su participación en clases de una manera poco activa, y los tiempos en que los alumnos se mantienen atentos a las explicaciones durante la clase son cada vez más cortos. Esto se evidencia como una falta de participación en clases y de motivación por realizar intervenciones, hacer preguntas, o bien dar su opinión en relación a las consultas realizadas por el profesor, o en algunos casos, participar en forma motivada en la realización de talleres, trabajos grupales u otros. En relación a la problemática antes descrita, es que se considera la incorporación de la metodología aprendizaje entre pares con el uso de tecleras, como una acción que permita aumentar la participación de los alumnos en clases, aumentar sus tiempos de atención y participación de calidad, en beneficio de lograr mejores aprendizajes, más significativos y colaborativos. DIFICULTADES • Algunos alumnos no asisten a la sección en la que están inscritos, por lo que se altera la asignación de tecleras. • Al llegar alumnos atrasados se dificulta el desarrollo de la clase, ya que muchas veces obliga a comenzar nuevamente para integrarlos a la actividad. • El tiempo destinado a la distribución de las tecleras y a guardarlas en el kit. LOGROS • Aumento de la participación en clases en torno a los contenidos claves de cada clase intervenida. • Mayor interés por los alumnos de realizar consultas y aclarar sus dudas. • La retroalimentación en tiempo real que se obtiene con el uso de tecleras permite identificar temas que no habían sido bien comprendidos y que por lo tanto era necesario volver a explicar, de modo de construir conceptos más complejos sólo una vez que la mayoría de los alumnos habían adquirido una comprensión apropiada de los conceptos básicos. • La metodología de tecleras permitió al profesor recibir no sólo la retroalimentación de los alumnos más participativos del curso, sino que también de aquellos que no manifiestan sus dudas durante la clase.

×