1. BIOÉTICA Y FINAL DE LA
VIDA HUMANA.
ATENCIÓN AL PACIENTE TERMINAL.
EL DEBATE SOBRE LA CALIDAD DE VIDA. LA MEDICINA PALIATIVA.
LESLIE ALIN CAMARILLO VICARIO.
LUZ ALEJANDRA FRIAS VEGA.
JOSÉ DE JESÚS GARDUÑO CALVA.
3. ETAPAS DE LA VIDA
Etapa pre- natal. Vientre materno, desde la
concepción del nuevo ser hasta su nacimiento.
Infancia. Nacimiento y los seis o siete
años.
Adolescencia. Los 12
años promedio, en las
mujeres y a los 13 años
en los varones.
Juventud. De los 18 a los
25 años.
Adultez. Los 25 a los 60
años.
Niñez. Se sitúa
entre los 6 y 12
años.
Ancianidad. Se inicia
aproximadamente a los
60 años.
4.
CICLO VITAL INDIVIDUAL
Es el conjunto de etapas por las que el ser humano va pasando
a lo largo de su vida, desde su nacimiento hasta su muerte.
OBJETIVO:
Lograr un estado final de ciclo de vida con un verdadero
sentido de totalidad y de propósito, que le permitan sentir que
ha logrado vivir en forma plena y satisfactoria.
5.
Determina el nivel de ingresos y de comodidades que una
persona, un grupo familiar o una comunidad posee un
momento y espacio específicos.
Combina componentes subjetivos y objetivos donde el punto
en común es el BIENESTAR individual.
CALIDAD DE VIDA
6.
Bienestar físico (como salud, seguridad física.)
Bienestar material (privacidad, alimentos, vivienda, transporte,
posesiones.)
Bienestar social (relaciones interpersonales con la familia, las
amistades, etc.)
Desarrollo y actividad (educación, productividad, contribución.)
Bienestar emocional (autoestima, estado respecto a los demás,
religión.)
BIENESTAR
7.
Como la enfermedad y su tratamiento pueden afectar el
bienestar psicológico, social y económico de las personas, así
como su integridad biológica, se puede tratar de entender a
la calidad de vida en salud desde cada uno de esos dominios.
REPERCUSIÓN
8.
Se trata del final del organismo vivo que se había creado a
partir de un nacimiento.
Muerte natural: Se produce a consecuencia de la vejez que tiene
la persona.
Muerte violenta: Es aquella que experimenta alguien a raiz de
un traumatismo contundente y de forma fortuita o como
consecuencia de que otro individuo ha decidio acabar con su
vida.
MUERTE
10.
Término médico que indica que una enfermedad no puede ser
curada o tratada de manera adecuada y se espera como
resultado la muerte, dentro de un período corto de tiempo.
Utilizado frecuentemente para enfermedades degenerativas
tales como cáncer, o enfermedades pulmonares o cardiacas
avanzadas.
DEFINICIÓN
11.
Negación y aislamiento: “ No, yo no, puede ser cierto”.
Rabia: ¿ Por qué yo? ¿Por qué a mi?
Regateo: Promesas basadas a su religión.
Depresión: No hay negación y sensación de perdida de todo.
Aceptación: No hay depresión ni rabia.
CRONOLOGIA
12. La valoración del estado del paciente se realizará por patrones y escalas
funcionales, además de identificar:
El cuidador principal.
El entorno familiar.
Nivel Cultural.
El grado de información que tiene acerca de la enfermedad.
Edad.
Estado psicológico del paciente.
ASPECTOS DEL PACIENTE TERMINAL
13.
No se debe asociar el concepto de "encamado" al paciente
terminal.
La debilidad es uno de los síntomas que aumenta a medida
que evoluciona la enfermedad junto con el deterioro de la
movilidad.
Su objetivo será la adaptación del enfermo a la situación para
prevenir las complicaciones de la inmovilidad.
PACIENTE TERMINAL
14.
Presencia de una enfermedad avanzada, progresiva, incurable.
Falta de posibilidades razonables de respuesta al tratamiento
específico.
Presencia de numerosos problemas o síntomas intensos, múltiples,
multifactoriales y cambiantes.
Gran impacto emocional en paciente, familia y equipo terapéutico,
muy relacionado con la presencia, explícita o no, de la muerte.
Pronóstico de vida inferior a 6 meses.
DIAGNOSTICO
15.
El fisioterapeuta brindará un servicio de calidad dependiendo
de las características específicas del paciente.
( De acuerdo al tipo de enfermedad, estadía y la edad del
paciente).
Son pacientes funcionales o que han perdido independencia en
uno o varios segmentos corporales.
CUALIDADES DEL PACIENTE
16.
E l objetivo de la atención médica no es “el curar” sino “cuidar”
al paciente, a pesar de la persistencia y progresión irreversible
de la enfermedad.
Se trata de proporcionar la máxima calidad de vida hasta que
acontezca la muerte.
OBJETIVO
18.
Grupo de profesionales dedicados, personal de apoyo y
voluntarios que comprenden las metas especiales del cuidado
en la etapa terminal.
Esfuerzos en aliviar los síntomas del paciente en etapa terminal
y en proveerle apoyo a la familia del paciente.
EQUIPO DE CUIDADO TERMINAL
19. EQUIPO DE CUIDADO TERMINAL
MEDICINA
ENFERMERIA
TERAPIA FÍSICA
Y
OCUPACIONAL
NUTRICIÓN
FARMACOLOGIA
PSICOLOGIA Y
TANATOLOGIA
20.
Si una persona decide comenzar con los cuidados para
enfermos terminales, los especialistas en cuidados paliativos lo
ayudarán a hacer la transición y a tratar las cuestiones físicas y
emocionales que acompañan esa decisión.
EMPODERAMIENTO
21.
El derecho a no sufrir inútilmente.
El derecho a que sea respetada la libertad de su conciencia.
El derecho a conocer la verdad de su situación.
El derecho a decidir sobre el mismo y el tratamiento a que se ha de
someter.
El derecho de mantener un dialogo confiado con medicos, familiares,
amigos y compañeros.
El derecho a recibir asistencia espiritual.
DERECHOS DEL PACIENTE
TERMINAL
22. Disciplina científica cuya meta radica en encontrar el sentido al proceso de la
muerte, sus ritos y el proceso de cada ser humano en aceptar esta etapa, que
integra a la persona como un ser:
Biológico.
Psicológico.
Social.
Espiritual.
La meta es orientar al enfermo a la aceptación de su realidad, aceptación que se
traduce en esperanza sobre la situación real. Esto incluye una mejor calidad de vida,
y en su caso una muerte digna y en paz.
TANATOLOGÍA
23.
OMS: Acción del médico que provoca deliberadamente la
muerte del paciente.
La eutanasia no resuelve los problemas del enfermo, sino que
destruye a la persona que tiene los problemas.
EUTANASIA
24. Calidad de vida durante esta etapa final.
Atención adecuada.
Ayuda para resolver problemas.
Morir rodeado de gente cariñosa.
No ser objeto de experimentación.
Respetar y darle gusto al paciente.
Presentar opciones reales para su situación actual.
No dar expectativas falsas.
QUÉ IMPLICA UNA MUERTE
DIGNA?
26.
En 1990 la OMS:
El cuidado activo y total de las enfermedades que no tienen
respuesta al tratamiento curativo, con el objeto de conseguir la
mejor calidad de vida posible controlando los síntomas físico-
psíquicos y las necesidades espirituales y sociales de los
pacientes.
CUIDADOS PALIATIVOS
27.
Apoyo para el paciente y la familia.
Alivio del dolor y los síntomas para el paciente.
Ayuda a los miembros de la familia y a los seres queridos que
desean permanecer cerca del paciente.
Estos cuidados no llevan a que la muerte llegue más rápido ni
la posponen.
OBJETIVOS
28.
Saber qué esperar.
Hacerle frente a la soledad y al miedo.
Compartir sentimientos.
Atención durante el duelo (ayudarle a la familia a enfrentar la
situación después de la pérdida.)
PACIENTE/FAMILIA
29.
El hogar del paciente.
La casa de un familiar o amigo.
Estancia de 12 hrs o 24 hrs.
Un hospital.
Un centro de cuidados paliativos.
SITIOS DE AYUDA
30.
Puede ser un cónyuge, un compañero sentimental, un
miembro de la familia o un amigo.
El equipo de cuidados paliativos le instruirá a:
CUIDADOR PRIMARIO
31. ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE LOS CUIDADOS
PALIATIVOS Y LOS CUIDADOS PARA ENFERMOS
TERMINALES?
PALIATIVO
Se brindan en cada
etapa del proceso del
tratamiento y en todos
los estadios de la
enfermedad.
TERMINAL
Se brindan ante una
expectativa de vida de
seis meses o menos,
independientemente
de la edad o el tipo de
enfermedad.
Se apoya de la
tanatología.
34.
ESCALAS FUNCIONALES
Escala de ASIA. Destinado a la evolución de los lesionados
medulares. Integra las capacidades de función normal,
completa, incompleta.
Escala de Frenkel. Se emplea de forma rápida en consultas o
en pacientes ambulatorios.
Escala de independencia funcional (FIM). Tiene 7 niveles de
funcionalidad, en los que se necesita un grado progresivo de
ayuda.
35. AGENTES FISICOS Y ANALGESICOS.
EJERCICIOS PASIVOS Y ACTIVOS.
EJERCICIOS FUNCIONALES ACTIVOS Y PASIVOS.
EL PACIENTE ESTARÁ EN TODA LIBERTAD DE TOMAR AYUDA
ADICIONAL COMO LA MEDICNA ALTERNATIVA CON EL
CONSENTIMIENTO DE SU MÉDICO Y DE SUSPENDERLO SI ASÍ LO
DESEA.
INTERVENCIÓN DEL
FISIOTERAPEUTA
36.
Mantener la fuerza muscular.
Mantener el tono muscular.
Evitar estar en la misma posición más de 2hrs.
Evitar puntos de presión (úlceras.)
Evitar mucosidades en las vías respiratorias.
PROPÓSITOS
FISIOTERAPÉUTICOS
37. FRIDA KAHLO
Se dibujó 11 flechas en distintos sitios anatómicos o “puntos
sensibles” que son característicos en las personas con Fibromialgia.