Publicidad
Resumen 1
Resumen 1
Próximo SlideShare
Nucleo iiNucleo ii
Cargando en ... 3
1 de 2
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Resumen 1

  1. Lucero López González Licenciatura en Mercadotecnia Internacional A17 28/01/2013 Domingo Mery, ¿Cómo hacer una buena presentación oral? En la lectura el autor trata de resumir algunos consejos prácticos que pueden ser de buena ayuda para el lector para preparar y hacer una buena presentación oral. Considero que la lectura se divide en ocho partes: La primera explica de que tratara la lectura, (párrafo 1-2). La segunda parte explica sobre la información que ya se tiene para poder hacer la presentación, sobre el conocimiento del público y sobre el tiempo que tiene que tomar la presentación, (párrafo 3-5). La tercera parte trata sobre el diseño de la presentación, (párrafo 6-7). La cuarta parte habla sobre las cuatro partes que debe de tener una exposición, (párrafo 8-12). La quinta parte profundiza un poco más en lo que son las transparencias, (párrafos 13-17). La sexta parte trata sobre la importancia que tiene la retorica para la preparación de una presentación, (párrafo 18-20). La séptima parte hace referencia al conocimiento del lugar donde se llevara a cabo la exposición para tener un mejor manejo de la presentación, (párrafo 21- 22). Por último en la octava parte se da a conocer la bibliografía que se uso para la lectura. Las ideas principales que identifique en la lectura son las siguientes: - El expositor deberá conocer muy bien cuál es el objetivo de su presentación con el fin de aclarar el mensaje que tendrá su exposición, (párrafo 3). - Uno de los objetivos de una presentación oral es el intercambio de conocimientos con el público, por lo cual es recomendable dejar un tiempo razonable para las preguntas que puedan surgir, (párrafo 5). - La homogeneidad en la forma en las transparencias ayuda a que el público no se distraiga del contenido de la exposición, (párrafo 8). 1
  2. - La animación de las transparencias en caso de hacer una presentación con medios computacionales (como PowerPoint con Data Show) debe considerarse con especial atención, (párrafo 16). - No es recomendable diseñar una presentación en la que el expositor tenga que saltarse algunas transparencias o que tenga que retroceder a transparencias anteriores, (párrafo 17). - En caso de que falte tiempo, es decir que el expositor se haya demorado más de lo previsto en la primera mitad de la exposición, se debe diseñar la presentación de tal forma que las últimas transparencias de la parte principal puedan no presentarse, (párrafo 18). - Una presentación con mala retórica (independientemente de la calidad de las transparencias y del trabajo a exponer) difícilmente logra transmitir el mensaje que debe recibir el público, (párrafo 18). - Es sumamente recomendable que el expositor conozca el lugar de la exposición con anterioridad. Esto le permitirá al expositor familiarizarse con el ambiente en el que tendrá que realizar su presentación, (párrafo 21). En conclusión el autor agrega Como nota final debe indicarse que si el expositor prepara su exposición siguiendo estos cuatro pasos, ganará una seguridad tan grande que podrá, en la gran mayoría de casos, contrarrestar significativamente el nerviosismo que impone una presentación en público. En mi opinión estoy de acuerdo en que si se siguen los diferentes puntos que da el autor la presentación que se pretende realizar será muy efectiva y no se cometerán tantos errores comunes al hacer cualquier tipo de presentación. 2
Publicidad