Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

“La comunicación científica en América Latina es abierta, colaborativa y no comercial, desafíos para las revistas

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 31 Anuncio

“La comunicación científica en América Latina es abierta, colaborativa y no comercial, desafíos para las revistas

Descargar para leer sin conexión

Presentación en 3er Congreso Internacional de Editores Redalyc "Construyendo el modelo de publicación académica del sur global" Trujillo, Perú, 16-18 mayo 2018 http://congreso.redalyc.org/ocs/public/congresoEditores/index.html
Video de la presentación: https://www.slideshare.net/Babini/clacso-en-3er-congreso-redalyc-2018

Presentación en 3er Congreso Internacional de Editores Redalyc "Construyendo el modelo de publicación académica del sur global" Trujillo, Perú, 16-18 mayo 2018 http://congreso.redalyc.org/ocs/public/congresoEditores/index.html
Video de la presentación: https://www.slideshare.net/Babini/clacso-en-3er-congreso-redalyc-2018

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a “La comunicación científica en América Latina es abierta, colaborativa y no comercial, desafíos para las revistas (20)

Anuncio

Más de CLACSOredbiblio - Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO - Red de Bibliotecas Virtuales (20)

Más reciente (20)

Anuncio

“La comunicación científica en América Latina es abierta, colaborativa y no comercial, desafíos para las revistas

  1. 1. “La comunicación científica en América Latina es abierta, colaborativa y no comercial, desafíos para las revistas” Dominique Babini, CLACSO
  2. 2. más de 20 años de acceso abierto en la región con modelos colaborativos, no comerciales, con visibilidad y acceso internacional + iniciativas nacionales e inst. REPOSITORIOS TEMÁTICOS, ejs.:
  3. 3. https://sparcopen.org/news/2015/open-access-in-latin-america-a-paragon-for-the-rest-of-the-world/
  4. 4. tres de los desafíos en un contexto de inserción global… 1. objetos digitales de comunicación científica en procesos de ciencia abierta 2. indicadores de calidad y uso para evaluación 3. Colaboración como forma de crecimiento y sustentabilidad
  5. 5. 1. objetos digitales
  6. 6. “La ciencia abierta es el movimiento para hacer que la investigación científica, los datos de investigación y la difusión científica sean accesibles a todos los niveles de una sociedad que tiene preguntas” (FOSTER Project) https://www.fosteropenscience.eu/foster-taxonomy/open-science
  7. 7. Manifiesto Ciencia Abierta Colaborativa - OCSDnet Red Ciencia Abierta y Colaborativa para el Desarrollo Principios: 1) Promueva el conocimiento como bien común 2) Integre diferentes tradiciones científicas y formas de saber 3) Atienda el rol que tiene el poder y la desigualdad en la producción y distribución de conocimiento. 4) Cree oportunidades para la participación en todas las etapas del proceso de investigación 5) Favorezca la colaboración equitativa entre científicos y actores sociales. 6) Incentive el diseño de mecanismos inclusivos de información y comunicación Fuente: https://ocsdnet.org/wp- content/uploads/2015/04/Mani festo-Infographic-Spanish-1.pdf
  8. 8. en ciencia abierta normas internacionales interoperabilidad reutilización y reproducibilidad conversaciones entre computadora • Protocolos, metodologías y procesos de trabajo abiertos • Experimentos abiertos • Textos y datos abiertos para minería • Formatos de textos abiertos y legibles por computadoras • Acceso abierto a contenidos enriquecidos • Recursos educativos abiertos • Metadatos, citaciones y bibliografía abiertos y reutilizables • Metadatos, citaciones y bibliografía abiertos y reutilizables • Software abierto • Licencias abiertas de uso y reutilización • Procesos abiertos de revisión por pares • Indicadores abiertos en parte tomado del Open Science Training Handbook https://open-science-training-handbook.gitbooks.io/book/content/
  9. 9. este listado se puede complementar con plataformas y servicios de la región
  10. 10. 2. Indicadores para evaluación
  11. 11. DORA-Declaración de San Francisco de Evaluación de la Investigación (2012) No utilice métricas basadas en revistas, tales como índices de impacto de revistas, como una medida sustitutiva de la calidad de los artículos de investigación individuales, ejs.: Para los organismos de financiación y las instituciones: • sea explícito acerca de los criterios utilizados en la evaluación de la productividad científica….el contenido científico de un artículo es mucho más importante que las métricas de publicación o la identidad de la revista en la que fue publicado • considerare el valor y el impacto de los resultados de la investigación (incluidos los conjuntos de datos y software), además de las publicaciones de investigación, y considerare una amplia gama de medidas de impacto que incluya indicadores cualitativos del impacto de la investigación, como la influencia sobre la política y la práctica Para editoriales: • reduzca el énfasis del índice de impacto como una herramienta de promoción • ponga a disposición una serie de indicadores a nivel de artículo • provisión de información sobre las contribuciones específicas de cada autor Para los investigadores: • realice evaluaciones basadas en el contenido científico en lugar de en las métricas de publicación • use variedad de métricas como evidencia del impacto • cambie las prácticas de evaluación de la investigación que se basan inadecuadamente en los índices de impacto y promueva y enseñe las mejores prácticas que se centran en el valor y la influencia de los resultados específicos de la investigación. http://blogs.ujaen.es/cienciabuja/wp- content/uploads/2013/10/dora.pdf
  12. 12. El Manifiesto de Leiden sobre indicadores de investigación (2014) 1. La evaluación cuantitativa tiene que apoyar la valoración cualitativa por expertos 2. El desempeño debe ser medido de acuerdo con las misiones de investigación de la institución, grupo o investigador 3. La excelencia en investigación de relevancia local debe ser protegida 4. Los procesos de recopilación y análisis de datos deben ser abiertos, transparentes y simples 5. Los datos y análisis deben estar abiertos a verificación por los evaluados 6. Las diferencias en las prácticas de publicación y citación entre campos científicos deben tenerse en cuenta 7. La evaluación individual de investigadores debe basarse en la valoración cualitativa de su portafolio de investigación. 8. Debe evitarse la concreción improcedente y la falsa precisión 9. Deben reconocerse los efectos sistémicos de la evaluación y los indicadores. 10. Los indicadores deben ser examinados y actualizados periódicamente. http://www.leidenmanifesto.org/translations.html
  13. 13. Alperin,J.P. Fischman, G.E. Willinsky, John Scholary communication strategy in Latin America´s research- intensive universities. Revista Educación Superior y Sociedad Vol.16 n°2, 2011 http://ess.iesalc.unesco.org.ve/index.php /ess/article/view/409/347
  14. 14. En algunos países ya se incorpora SciELO y Redalyc en los primeros niveles. Ejemplo de Argentina: MINCYT-CONICET Bases para la categorización de publicaciones periódicas para las ciencias sociales y humanidades según sus sistemas de indización http://www.ucc.edu.ar/portalucc/archivos/File/SIP/2014/Novedades/beses-categorizacion.pdf
  15. 15. 3. Crecimiento y sustentabilidad
  16. 16. https://webcast.in2p3.fr/video/the-history-of-the-open-access- and-its-meaning
  17. 17. La propuesta de PAGAR POR PUBLICAR en acceso abierto en revistas internacionales volverá a generar una división “El precio se basa en cuánto dinero asumen que tienes. Cobran lo que aguante el mercado”. John Willinsky, Stanford University y PKP, entrevista del diario El País, abril 2018
  18. 18. ¿El dinero ganado por los APC fluye de nuevo a los editores del Norte, o vuelve al Sur y se invierte en la investigación local y la infraestructura de publicación / difusión local? (Kramer 2018) fuente: Bianca Kramer (Utrecht University) en Radical Open Access email discussion list (Abril 4, 2018) www.jiscmail.ac.uk/cgi-bin/webadmin?A2=RADICALOPENACCESS;49c3b7af.1804
  19. 19. ¿El sistema favorece la investigación patrocinada con financiamiento del Norte (ya sea directamente o mediante la colaboración con el Norte) al facilitar la publicación de esa investigación en acceso abierto, a expensas de otras investigaciones locales? (Kramer 2018) fuente: Bianca Kramer (Utrecht University), en Radical Open Access email discussion list (Abril 4, 2018) www.jiscmail.ac.uk/cgi-bin/webadmin?A2=RADICALOPENACCESS;49c3b7af.1804
  20. 20. ¿El sistema de publicación en acceso abierto en revistas de corriente principal, impone un pensamiento basado en el factor de impacto de las revistas que impulsan ciertos tipos de investigación, a expensas de otros tipos de investigación que podrían ser más relevantes a nivel local? (Kramer 2018) fuente: Bianca Kramer (Utrecht University) , en Radical Open Access email discussion list (Abril 4, 2018) www.jiscmail.ac.uk/cgi-bin/webadmin?A2=RADICALOPENACCESS;49c3b7af.1804
  21. 21. Fuente:http://reuniondeconsorcios.conricyt.mx/index.php/primera-reunion/declaraciones/ …….. Acordamos que una política de expansión del AA, mediante el pago de tarifas APC, es imposible acometerla desde un punto de vista financiero para los países participantes; se recomienda a las instituciones no crear subsidios para pagar publicación en revistas OA-APC
  22. 22. Ana María Cetto (Latindex) en conferencia ISSN 2018 • En América Latina no tenemos revistas predatorias porque la edición de revistas no es un negocio • En América Latina tenemos las condiciones para ir por un camino diferente en acceso abierto y no caer en manos de los depredadores (editores comerciales internacionales) https://webcast.in2p3.fr/video/from-open-access-to-open- science-in-the-latin-american-ecosystem
  23. 23. “Respaldar y promocionar a nivel internacional el acceso al conocimiento como un derecho, y su gestión como un bien común por parte de la comunidad científica y académica” https://www.clacso.org.ar/conferencia2015/documentos/asamblea/declaraciones/4-Declaracion-de-CLACSO-sobre%20el-acceso-abierto-al-conocimiento-gestionado-como-un-bien-comun.pdf
  24. 24. Gestionar el acceso abierto como un bien común implica Colaborar Participar Aportar La integración internacional comienza por casa ➢ Publicaciones de calidad ➢ Integrarse a colecciones nacionales, regionales e internacionales de calidad que aportan indicadores ➢ Participar en el diseño e implementación de innovaciones en publicación e indicadores de evaluación
  25. 25. Alianzas estratégicas entre América Latina e iniciativas no comerciales de otras regiones fortalecerá el acceso abierto como un bien común a nivel global
  26. 26. Hace falta más presencia de América Latina en el debate internacional sobre el futuro de las comunicaciones en acceso abierto
  27. 27. GRACIAS POR LA ATENCIÓN !!!! Continuamos el debate en Buenos Aires…

×