Planificador ambiente de_aprendizaje_borrador_3

C

Borrador del Planificador

Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
Planificador de Ambiente de Aprendizaje Mediado por TIC
1. DISEÑO INSTRUCCIONAL DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE
MEDIADO POR TIC – Parte A
1.1 Nombre del Ambiente de Aprendizaje
Opción 1: !Vive la música!
Opción 2. El cancionero de mi vida o de las emociones.
Opción 3: Mandala y Música qué buena combinación!
1.2 Intenciones Educativas - Perfil egresado del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC
¿Cuáles son las aptitudes, competencias, habilidades, actitudes y valores que se espera desarrollar
con el desarrollo del Ambiente de Aprendizaje? Argumente su respuesta
Se espera desarrollar las siguientes habilidades:
El manejo de tensiones y estrés. Estas habilidades conllevan a que el egresado sea capaz de
identificar las fuentes de tensión y estrés en su vida, de reconocer sus diferentes manifestaciones y
encontrar vías como la música, que le ayuden a eliminarlas o contrarrestarlas de manera saludable.
Manejo de Emociones y sentimientos. Estas habilidades harán que el egresado sea capaz de
identificar las señales constantes que las emociones y sentimientos nos envían y que saberlos manejar
harán que podamos lograr el autocontrol. Lograrán comprender mejor lo que sienten y aprender a hacer
silencio interior para escuchar lo que les pasa por dentro y así mismo tener una respuesta apropiada
frente a lo que está sucediendo.
Competencias:
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
Creatividad. El egresado a través de este ambiente podrá desarrollar su creatividad a través de las
diferentes actividades se realizarán.
Comunicación Asertiva. El egresado aprenderá a hacer silencio y escuchar atentamente para de esta
forma aprender a expresar lo que piensa y siente y hacer valer ante los demás, pero con respeto, sus
ideas.
Aptitudes:
La escucha activa. El egresado será capaz de aprender concentrarse al escuchar a otros, aprender a
responder cuando le corresponde, no elevarse mientras le hablen.
Inteligencia emocional: El egresado será capaz de entender y reconocer en los otros las emociones y
el comportamiento. Es la capacidad de ponerse en lugar del otro.
Actitudes:
Disposición para el aprendizaje. El egresado aprenderá a autocontrolarse y disponerse para estar
atento y dinámico durante la clase.
Con los Valores como la Tolerancia, Cooperación, y el amor, se supone que el aprendizaje de
estos valores, garantizará a los jóvenes y niños, la capacidad para vivir en la sociedad, para vivir
con los demás y con ellos mismos, para cohabitar en un medio ambiente cada vez más diverso.
¿A qué lineamientos y/o estándares responden las intenciones educativas planteadas? Argumente
su respuesta
De las orientaciones para tecnología (guia 30) para los grados de primero a tercero, el estándar
de competencia “Exploro mi entorno cotidiano y diferencio elementos naturales de
artefactos elaborados con la intención de mejorar las condiciones de vida.” garantiza que
cada niño y cada niña, identifiquen los elementos de su entorno inmediato los diferencie pero al
tiempo, que entienda cómo pueden los elementos tecnológicos mejorar la calidad de vida.
En los grados de sexto a séptimo, el estándar de competencia “Relaciono la transformación de
los recursos naturales con el desarrollo tecnológico y su impacto en el bienestar de la
sociedad.” permite que el estudiante reconoce e implementa técnicas y estrategias para el uso
adecuado de los recursos naturales pero sobre todo, reducir el impacto negativo en la sociedad. La
contaminación ambientaltantovisualcomo auditiva afecta notablemente elbienestar de las personas,
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
mas si se modula y controla el nivel del ruido emitido podría convertirse en un benefactor de los
procesos.
En los Estandares en Ingles (guia 22) para los grados de primero a Once, para desarrollar las
competencia comunicativa (Listening, Reading, Writing, Monólogos y Conversación) “Memorizo y
sigo el ritmo de canciones populares de países angloparlantes”, que permitirá al estudiante el
uso de la música en otras culturas.
Estándares de Artística:
Proceso de Transformación Simbólica de la Interacción con el Mundo
Muestro sorpresa y entusiasmo por sus propias evocaciones, recuerdos, fantasías y
expresiones artísticas, porque la música tiene esa magia que logra que todo quien la escuche es
transportado, a través de los recuerdos, a algún momento de nuestra vivido o el que idealizamos
vivir; y los niños y niñas no están muy lejos de ello. Por eso ellos desde esas evocaciones logran ser
creativos.
Denota confianza en su gestualidad corporal y en las expresiones de los otros, porque es
importante que cada egresado pueda desprenderse de penas y temores en el momento de escuchar
la música.
Comparte sus ideas artísticas, disfruta y asume una actitud de pertenencia con la
naturaleza, los grupos de amigos y a un contexto cultural particular, porque es importante
que el egresado sea capaz de construir en forma cooperativa y colaborativa con sus compañeras y
compañeros los productos solicitados durante el proyecto.
Comprensión de los sentidos estético y de pertenencia cultural, porque es importante que
cada estudiante reconozca cuales son nuestros orígenes musicales.
Coordina y orienta activamente su motricidad hacia la construcción de formas expresivas,
porque el egresado debe encontrarle sentido de la música y su importancia para mejorar en la
motricidad de su cuerpo.
Promueve actividades extraescolares, porque parte de la motivación personal del estudiante al
querer socialización sus gustos entre la comunidad educativa.
En las Competencias Ciudadanas (guía 6) “Asumo, de manera pacífica y constructiva, los
conflictos cotidianos en mi vida escolar y familiar y contribuyo a la protección de los
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
derechos de las niñas y los niños.” Ayudará al educando a asumir un papel diferente como es el
de agente de cambio al ambiente escolar que tiene.
1.3 Objetivos del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC
¿Cuáles son los objetivos cognitivos o declarativos del Ambiente de Aprendizaje?
Diferenciar los diferentes tipos de ritmos musicales que se escuchan en nuestro contexto.
Estimular la creatividad y la imaginación infantil.
Aumentar la autoestima de los niños y las niñas.
Desarrollar la dimensión valorativa estética y ética en el estudiante.
¿Cuáles son los objetivos procedimentales del Ambiente de Aprendizaje?
Transformar cualitativamente la experiencia del estudiante en el aula a través del quehacer musical.
Construir colectivamente letras de canciones donde expresen mensajes sobre la amistad, la paz en
las aulas y el respeto.
Expresar emociones mientras se escucha en silencio los diferentes ritmos musicales.
¿Cuáles son los objetivos actitudinales del Ambiente de Aprendizaje?
Lograr que asuman y promuevan actitudes sensibles hacia los demás, hacia el medio ambiente natural
y hacia su contexto cultural.
Aumentar la autoestima de los niños y las niñas.
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
1.4 Propósitos de Formación del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC
¿Cuál es la intencionalidad pedagógica del ambiente propuesto?
● Apropiar los conceptos y actitudes adecuadas frente al trabajo en el aula.
● Contribuir a la optimización de los recursos para el desarrollo de actividades.
● Incrementar la motivación y buena disposición para participar en la clase.
● Iniciar la utilización de las nuevas tecnologías para la reproducción de la música y conocer
su importancia en la creación de otras.
● Valorar la música como una expresión válida de sentimientos, ideas y pensamientos.
¿Qué se quiere enseñar y para qué le va a servir al estudiante en su cotidianidad?
Se quiere enseñar cómo a través de la música se puede expresar las emociones, sentimientos y
pensamientos de una manera asertiva y sin necesidad de generar conflicto con las otras personas.
De esta manera el y la estudiante logrará enfocar sus energías e imaginación a la producción de
letras de canciones para comunicarse generando mayor atención y una postura crítica frente a las
oportunidades que ofrece el medio.
También se quiere enseñar a trabajar de manera colaborativa para que aprenda a compartir sus saberes
y recibir con agrado los saberes de otros.
¿Cómo se involucra lo cognitivo, lo socio-afectivo y lo físico-creativo?
Involucramos lo cognitivo en la adquisición, intercambio y abstracción de conceptos referentes a la temática
desarrollada; lo socio afectivo en la interacción grupal al interior del aula y familiar en el contexto del hogar del
estudiante y lo físico creativo en la medida que el estudiante interactúa con los recursos (radio, reproductor de
audio,celulares, etc). Para que finalmente el egresado sea capaz de reconocer en la música un nueva forma
de expresar sus emociones, ideas y pensamientos mejorando así sus relaciones intra e interpersonales .
1.5 Preguntas Orientadoras de Currículo para el Ambiente de Aprendizaje
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
Pregunta Esencial:
¿Cómo puedo expresar mis ideas, pensamientos y sentimientos a través de la música?
Preguntas de Unidad:
¿Para qué escucho música?
¿Cuáles son los ritmos musicales que nos relajan y nos calman?
¿Cuáles son los ritmos musicales que activan nuestra creatividad?
¿Cómo afecta el sonido al ser humano?
¿Cuáles son los ritmos musicales que más se escuchan en nuestra ciudad?
¿Qué dicen las canciones?
¿Qué instrumentos musicales conozco?
Preguntas
Curriculares Área
de Tecnología
Preguntas
Curriculares Área
de Artísticas
Preguntas
Curriculares Área
de Inglés
Preguntas
Curriculares Área
de Lenguaje
Preguntas
Curriculares Área
¿Cómo se
originaron los
instrumentos
musicales?
¿Cómo hacer
música sin
instrumentos?
¿Qué es un ritmo
musical?
¿Qué es el género
musical?
¿Qué es la
relajación?
¿Qué es la
meditación?
¿Cómo construyo
instrumentos
¿Cómo mejoro mi
pronunciación ?
¿Cómo conozco
culturalmente otros
países?
¿Cómo aumento mi
vocabulario?
¿Cómo mejoro mi
escucha de otro
idioma?
¿Qué es el género
Lírico?
¿Qué es un
cancionero?
¿Cómo se envían
mensajes a través
de las canciones?
¿Qué es la rima?
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
musicales a partir
de materiales del
medio?
¿Como mejoro la
adquisición de la
gramática?
¿Qué es el compás
musical?
¿Qué es componer
una canción?
1.6 Tiempo (en meses o periodos) para la implementación del Ambiente de Aprendizaje
mediado por TIC con su debida justificación
¿Cuál es el tiempo de implementación del Ambiente de Aprendizaje?
1.7 Calendario de actividades para la implementación del Ambiente de Aprendizaje mediado
por TIC con su debida justificación
Definir la planeación con calendario de las actividades
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
1.8 Contexto para el Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC
Caracterización de los sujetos que participan en el ambiente
¿Qué aspectos caracterizan a los estudiantes que participan en el ambiente de aprendizaje
mediado por TIC?
Los estudiantes de grado quinto están entre los 10 y 12 años de edad. Estrato 1 y 2.
Dentro de los población estudiantil,algunos viven en hogares cuya familia está fragmentada por diversos factores
(madres cabeza de familiao padres desempleados) que afectan las condiciones normales de formación yeducación
del niño o joven, generando por ende dificultades en sus relaciones familiares yfalta de afecto. Por lo general son
jóvenes en permanente riesgo por la incidencia de pandillas en el sector en que habitan y con un amplio déficit
cultural debido la poca motivación hacia el acceso a bibliotecas y/o museos públicos. Aunque siempre buscanla
manera de ir salas de cine, ya sea haciendo uso de promociones o ahorrando para poder ir a ver la película del
momento, no le dan el valor necesario para sus útiles escolares para su trabajo diario en clase.
Son estudiantes que expresan sus emociones libremente pero frente a ambientes que para ellos sean cómodos
para hacerlo.Dentro de esas maneras de expresar sus emociones,se observa que tienenproblemas de autocontrol
ya que en ocasiones, suelen ser impulsivos, imprudentes, agresivos generando conflictos en su relación con los
demás.
Las redes sociales son su instrumento de manifestación de afecto el cual hacen a través de emoticones y memes,
ya que por la misma dinámica de las familias,en donde los acudientes deben salir a trabajar,son estudiantes que
permanecen la mayor parte del tiempo solos, desencadenando poco acompañamiento en casa, a la vez que los
hace vulnerables frente a los diferentes riesgos externos como pedófilos en potencia que emergen de las redes
sociales.
Sus creencias,valores y actitudes son el reflejo de la crianza que les dan sus padres. Se observa un deterioro en
lo relacionado a la escala de valores. Ejemplo de ello, es la pérdida del respeto en todas sus dimensiones, falta
de respeto a sí mismos, a la norma, a la autoridad, al otro, a los bienes del otro, al ambiente, al bien público.
· Presentan gran tendencia a relacionarse con sus pares.
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
· Empieza a independizarse socialmente de sus padres y se identifica con modelos y personajes a quienes quieren
imitar.
· Crean sus propios códigos para relacionarse entre sí y establecer su propia identidad (lenguaje, moda).
·Tiende a organizar de manera formal los conocimientos que posee de acuerdo a sus intereses y necesidades.
· Empieza el proceso de estructuración de su personalidad,mostrando mayor seguridad yespontaneidad en su
comportamiento.
· Aparecen las operaciones concretas,la organización de mayor cantidad de conocimientos para volverlos más
coherentes y aplicables.
· Con respecto a su desarrollo motriz, hacen las cosas con rapidez y presenta mayor control del mismo.
· Sus patrones morales son muyvariados,por ello está en el proceso de estructuración del pensamiento moral.
· En su proceso de interiorización empieza a conocer en sí mismo,sus alegrías,disgustos,deseos,su intimidad,
es la etapa de los secretos.
· Se inicia un despertar en la sexualidad,la atracción por el sexo opuesto,la curiosidad en asuntos sexuales yla
organización de grupos del mismo sexo.
· Los avances tecnológicos tienen una influencia marcada en el aprendizaje y en su vida social.
· Los medios de comunicación como la televisión y la radio,ejercen influencias variadas en el conocimiento de
las niñas.
· Muestra tendencia a seguir las orientaciones dadas por el adulto.
· La curiosidad es una característica de la edad.
El salón de clase:
Tiene una sola puerta, dos calados grandes, área de 36 m2, pupitres unipersonales de madera, lo que facilita
cualquier tipo de acomodación pero para crear diferentes rincones toca conseguir mesas u organizarlos de otra
manera. Usar las paredes de manera creativa para ambientar el aula. Hay dos ventiladores, hay buena
ventilación. Un armario metálico. Los estudiantes tienen claro la zona de encuentro del salón donde está. Hay
zona verde adelante y atrás, los salones quedan a lado y lado y no hay contaminación ambtiental. Cuatro
lámparas de tubo, 1 pupitre zurdo y 26 derechos.
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
¿Qué aspectos caracterizan a los docentes que participan en el ambiente de aprendizaje mediado
por TIC?
Los docentes de que participan en este ambiente tienen las siguientes características:
Están en un promedio de edad entre los 30 y 45 años de edad.
Viven en estratos 3 y 4.
Profesionales de la educación, con especialización, maestría y formación en el manejo de las TIC.
Lideran proyectos dentro de su respectiva institución educativa.
Experiencia en la creación de ambientes virtuales.
Docentes en las áreas de Tecnología e Informática, Primaria (Lenguaje e Inglés) y artísticas.
Caracterización del Aprendizaje y Motivación
¿Por qué se debe aprender lo que se propone enseñar?
Porque es indispensable conocer los orígenes, interacción y aporte de la música y el arte a los procesos del
estudiante,rescatar el interés por la creación y motivar al respeto de los derechos de autor. Además porque para
poder escuchar la música es necesario estar en silencio,saber escuchar lo cual desarrollará la actitud d e escucha
que se requiere para poder estar atento en todas las clases, generando así, ambientes escolares sanos y
apropiados para el aprendizaje.
También porque es importante que el estudiante tenga sus momentos de reflexión y paz interior en el espacio que
se generará dentro del aula y aprender a encontrar otras estrategias de autocontrol.
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
¿Para qué le sirve al estudiante aprender lo que propone el ambiente?
Porque la música favorece la imaginación motivando la capacidad creadora del estudiante al tiemp o que estimula
su capacidad de concentración. “La música mueve a la reflexión, incitay favorece la expresiónde uno mismo e induce
a la colaboraciónintergrupal y al entendimiento cultural.” (http://www.grupomusicarte.com/index.php/beneficios)
También le sirve para descubrir otras habilidades o talentos que no haya explorado y generar momentos de
felicidad, tranquilidad y relajación.
Para aprender a hacer composiciones, para aprender a fabricar instrumentos musicales con materiales del
contexto..
Caracterización de Concepciones Previas
¿Qué vivencias y acercamientos previos ha tenido el estudiante con los aprendizajes que propone el
ambiente?
Dentro del aula pocos,pero en su contexto familiar bastantes.ya que por lo general se piensa que escuchar música
genera distracción yfalta de atención pero, desarrollando un adecuadodireccionamiento yempleando técnicas de
motivación, orientación y modulación adecuada, los resultados pueden ser favorables.
En algunas instituciones el usoyla emisión de músicadurante el tiempode descanso pedagógico ocasiona incluso
dificultades con otros docentes pero la propuesta va dirigida al interior del aula en un uso mesurado, orientado y
controlado de los niveles emitidos.
2. DISEÑO INSTRUCCIONAL DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE
MEDIADO POR TIC – Parte B
2.1 Análisis Curricular
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
Conocimiento Pedagógico - Disciplinar (PCK): Se refiere a la manera como el maestro presenta
el tema, adapta los materiales, tiene en cuenta los conocimientos previos de los estudiantes. Son las
decisiones de adaptación que hace cada maestro para trabajar el tema con los estudiantes. Es el
conocimiento típico y exclusivo de cada maestro en el sentido de “su saber hacer” con el conocimiento
en la relación con sus estudiantes. Aquí se escribe la argumentación de por qué todos los elementos
pedagógicos seleccionados y no otros, para trabajar los contenidos disciplinares y no otros.
Se preguntará a los estudiantes por los saberes previos que tienen alrededor de las temáticas
abordadas durante la aplicación de las actividades seleccionadas. La lluvia de ideas permiten la
creatividadylaampliaciónenla miradafrente aloque yasabenlosestudiantesybrindanunpuntode
partida para ir complementando a lo largo del proyecto.
Luegose indagará sobre aquellaspreguntasquetienenlosestudiantes,sobreloque quierenaprender
o saberacercade lamúsicay susdiferentesfacetas.Conestose descartanoincorporanlasactividades
de más o menor interés para ellos.
El maestro propondrá a través de preguntas problematizadoras, situaciones del aula donde los
estudiantesnose autocontrolan,lescuestaexpresarsusemociones,sentimientosopensamientos,no
se concentranenlasclasesytienendiferentesactitudespocoacordesaunasanaconvivencia. Se invita
al estudiante a generar ideas para la redacción de las preguntas con la ayuda del maestro.
El trabajo colaborativoaportaráun ingrediente importante enlaconstrucciónsocial del conocimiento
según Vygotski, puesto que hay estudiantes con habilidades musicales descubiertas y otros por
descubrir, que se complementarán a lo largo del proceso.
Es entonces, cuando a través de la puesta en escena de las diferentes estrategias didácticas,
dinamizadoras, el trabajo participativo, colaborativo y partiendo de los saberes previos y de las
vivenciascotidianasysignificativas,se introducenlosconceptossobre lamúsica, tiposdemúsica,tipos
de instrumentos musicales, la construcción de instrumentos musicales, la composición de canciones
sobre susexperienciasde vidayse lleva alaconstrucciónde unosnuevos,quepropicienlaconvivencia
pacífica en el aula de clases, la escuela y la sociedad. Llevando de esta manera a lograr estados de
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
calma, autocontrol, concentracióny así mejorarsusactitudesenclase que le ayudarána mejorarsu
rendimiento y relaciones interpersonales.
Conocimiento Tecnológico - Disciplinar (TCK): Es el conocimiento a través del cual se tiene
claridad frente a cómo la tecnología y los contenidos se influyen y limitan entre sí. Saber que
Tecnologías pueden servirle al docente para explicar o acercar al conocimiento disciplinar. Conocer
que tecnologías son más adecuadas para abordar la enseñanza y el aprendizaje de cada contenido.
Aquí se escriben las tecnologías seleccionadas que van a permitirle realizar las dos funciones básicas:
Mediación cognitiva y Provisión de estímulos sensoriales y se argumenta por qué se seleccionaron.
Con el uso e implementación de herramientas digitales en el aula de clases empleando artefactos de
la cotidianidad del estudiante como los celulares y la tabletas se logran aprendizajes verdaderamente
significativos ya que son convertidos en instrumentos de aprendizaje con los cuales crea su propio
conocimiento de una forma activa y lúdica por otra parte, la tecnología permite la exploración de
nuevas habilidades y destrezas y la identificación de capacidades y competencias que tiene el
estudiante.
Para ello se han seleccionado las siguientes tecnologías:
Mural en el aula porque es un espacio importante de expresión dentro del aula.
Mural en el ambiente virtual Padlet, porque es de fácil acceso y manejo para expresar ideas.
Foro Virtual porque se pueden generar espacios de expresión
Story Jumper es una aplicación de fácil acceso en ambiente tablet y de fácil manejo
Movie Maker, es una programa de fácil manejo en la edición de videos.
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
Conocimiento Tecnológico - Pedagógico (TPK): Es el conocimiento que permite tener claridad
sobre cómo un recurso o herramienta tecnológica se convierte en un instrumento de aprendizaje.
Aquí se debe mostrar claridad sobre las ventajas y limitaciones de la herramienta. Debe argumentarse
porqué el uso del recurso o herramienta en pro de ser usado como instrumento que potencie la
enseñanza-aprendizaje.
Si bien el empleo de herramientas digitales en el aula podría convertirse en una limitante para
mantener la atención del estudiante, este recurso bien orientado permite mantener la motivación y
la atención del estudiante casi de forma permanente, ya que las actividades dirigidas hacia el uso de
diferentes recursos para el alcance de objetivos les mantiene más pendientes y expectantes frente al
proceso desarrollado. El empleo de herramientas colaborativas permite la interacción digital y facilita
el aprendizaje significativo del individuo.
Por ejemplo:
El mural en el aula permite que haya sentido de pertenencia hacia los objetos que hay en el salón
ya que por ser un espacio para ellos, harán que lo cuiden y respeten más.
El mural en Padlet, dinamizará la participación que tal vez muchos no se atreven a hacer en el aula
por diferentes motivos .
El foro virtual creará un espacio de debate entre los participantes alimentando su saber y dejando
fluir su imaginación y mejorando su comunicación.
Story jumper es una página dinamiza y motiva la producción por el mismo ambiente que maneja.
Movie Maker, ayuda a la elaboración de videos.
Conocimiento Tecnológico - Pedagógico – Disciplinar (TPACK): Es importante que en este
punto se reflejen las claridades, comprensión, que el maestro estudiante tiene sobre la representación
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
de conceptos usando tecnologías; de las técnicas pedagógicas que usan tecnologías de forma
constructiva para enseñar contenidos; de lo que hace fácil o difícil aprender; de cómo la tecnología
puede ayudar a resolver los problemas del alumnado; de cómo los estudiantes aprenden usando
tecnologías dando lugar a nuevas epistemologías del conocimiento o fortaleciendo las ya existentes,
entre otros. Dar cuenta además del producto o productos que van a realizar los estudiantes
explicitando como con éstos se va a evidenciarque aprendió dela disciplina, y con qué tecnologíasva
a trabajar argumentándolas desde lo que ya trabajó en los otros ítems de este aparte.
Mediante la implementación de las herramientas digitales, se facilita el eficaz desarrollo de la
planeación de actividades de aula, el acceso a los recursos disponibles tanto offline como online, la
evaluación de los procesos y la integración de los mismos. Los contenidos pueden relacionarse más
claramente logrando una visión global y actualizada de las temáticas desarrolladas.
La tecnología como elemento integrador permite al maestro innovar en el aula, permite al estudiante
trascender en la clase viajando más allá de lo que los textos lo llevan, pues mediante animaciones y
aplicacioneseducativasmodernasaprendea conocermundosqueexistenpero que porlimitantesvarias
no conocerá de manera presencial. Permite que el estudiante descubra y mejore sus habilidades
evaluando lo que él conoce siendo el maestro un facilitador del proceso.
2.2 Estrategias del Ambiente de Aprendizaje
A. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Propiciar el desequilibrio
cognitivo? (Condiciones necesarias para preparar al aprendiz) Argumentar cada planteamiento
A través de una pregunta problematizadora se buscará que las y los estudiantes propongan diferentes respuestas
o soluciones. De esta manera se verán en la necesidad de tomar una postura con respecto a la problemáticapero
al mismo tiempo se verán abocados a generar diferentes soluciones o posib les salidas de dicha situación. Esta
lluvia de ideas lograrán que el estudiante aprenda a valorar su saber y a establecer la importancia que tiene dar
una opinión o expresar sus ideas.
La pregunta problematizadora se hará escribiendo la pregunta en el tablero y ellos deberán anotarla en su
cuaderno. Luego se les pasarán tres papeles a cada uno para que escriban sus ideas y luego se discutirán en el
grupo.
Ejemplo de dicha pregunta puede ser: ¿Qué pasaría si no hubiera música en este mundo?
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
B.¿Con quétécnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: PropiciarinteraccióndeAltoNivel
Cognitivo? (Confrontación de al menos dos (2) estructuras cognitivas diferentes) Argumentarcada
planteamiento.
Sepodría utilizar la técnica dela descripción en una sola palabra, en la cualseinvita a losparticipantes
a salir al tablero y a sintetizar en una sola palabra lo que significa para él concepto que se está
manejando,con la idea de hacer luego una revisión entre todos. El contenido de lo que aportecada
estudiante dará una idea del impacto formativo que ha tenido en los estudiantes.
Se podría utilizar la técnica de las métaforas y frases célebres sobre lo que se dice de esa temática
abordada permitequelos y las estudiantes dejen salir su creatividad a la hora de encontrarposibles
significados haciendo que la clase se divertida pero al mismo tiempo de aprendizaje.
Todo lo anterior se puede llevar a cabo ya sea empleando medios instruccionales como el proyector,
el computador como el tablero, carteleras y cuadernos. De esta manera, se promueve en el aula la
enseñanza activa, incentivando en el estudiante el aprendizaje en la medida que contrasta con la
realidad.
C. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Promover el desarrollo de
habilidades del pensamiento? (condiciones necesarias para favorecer la calidad de aprendizaje y
proveer recursos meta cognitivos) Argumentar cada planteamiento
Las técnicas a utilizar serían el aprendizaje basado en problemas y el trabajo colaborativo, con el ABP
se buscará que el estudiante evalúe e intente descubrir sus habilidades para mejorar su trabajo en
equipo y su forma de comunicación, realizando una exploración del tema, una lluvia de ideas, plantear
el problema como tal, y las posibles soluciones. En el trabajo colaborativo, el estudiante armara grupos
pequeños para aprender a solucionar los problemas de comunicación y confianza, donde cada uno
tendrá un rol y este se podrá rotar, y así aportar al desarrollo del trabajo.
Los medios instruccionales que se utilizaran son: Medios Visuales, medios impresos y offline, Medios
Visuales: Como el tablero, Mapas, tablet, entre otros. Material Audiovisual, entre otros. Con previa
exploración y valoración por parte del docente para dicha actividad.
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
D. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Promover el Aprendizaje
Colaborativo? (¿Cómo estimular y mantener la motivación del estudiante hacia el aprendizaje?)
Argumentar cada planteamiento
Medianteblog o websiteel docenteprepara la información adecuadamentesustentada y justificada de
tal manera que el estudiantepueda acceder a ella; en esta técnica, el maestro es el tutoru orientador
e interactúa a través de foros virtuales, chat o intercambio por las redes sociales estableciéndose
procesoscolaborativosquegeneran el alcance del aprendizajeen el estudiantecomo resultado de su
experiencia. Los estudiantes comparten recursos e ideas apoyándose mutuamente y planificando de
manera cooperada como deben y quieren estudiar.
También en el aula se pueden generar espacios de construcción colectiva de modelos a escala de
instrumentosmusicalesporejemplo a partir de materiales del contexto o de reciclaje, que entre todos
reúnan y luego construyan.
E. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Administrar Recursos
Atencionales?(¿Cómo centramosla atención del aprendizen estímulos relevantes?) Argumentarcada
planteamiento
Empleandomediossensorialesdiversosenel aulaque impliquelautilizaciónde otrossentidosdurante
el desarrollo de la clase puede mantenerse activo al estudiante, ya que la expectativa misma ante
cualquier suceso diferente que ocurra en la orientación mantiene su atención en el proceso mismo.
Alternar entre la clase tradicional y el uso de medios auditivospara contrastar sonidos, además de la
proyecciónde imágenesy/ovideosgeneramayoratención;además,si se concluyelaactividadconuna
actividadcolaborativaque impliqueel usode dispositivosdigitalesse garantizaunarespuestapositiva
al proceso.
F. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Administrar Recursos
Motivacionales? (¿Cómo estimular y mantener la motivación del estudiante hacia el aprendizaje?)
Argumentar cada planteamiento
Para estimular y mantener la motivación de los estudiantes, primero que todo es hacer del tema un
elemento importante para su desarrollo personal e intelectual, lograr que su interés surja pues esta
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
motivación intrínseca se mantendrá, para ello, emplear medios como los videos y proyección de
imágenes podría ser efectivo, ya que no se limita a letras o palabras simplemente sino a
representaciones multimedia que capturan su atención. Por otra parte, el Ambiente del Aula y de la
clase debecorrespondera las expectativasdel grupo, es decir, el orden y disposición del mobiliario,la
luz, la temperatura,elnivel de ruido,etc., y finalmente,el objetivo dela clase o de la temática no debe
ser desmotivante,pues el logro mismo o la meta es lo que más puede motivar al estudiante.
La técnica de trabajo en equipo también aporta a mantener la motivación ya que al interactuar entre
ellos e intercambiar anécdotas y experiencias
2.3 Diseño de Actividades del Ambiente de Aprendizaje
¿Cuáles serán las actividades fundamentales para el procesamiento de la información que se
desarrollarán en el ambiente de aprendizaje? –Realización de acciones cognitivas relevantes-, ¿Con
qué técnicas y recursos se apoyará cada actividad? Argumentarcadaplanteamiento sobreactividades
y la técnica o técnicas que las apoyarán
Actividad No. 1
El origen de la música: ¿Qué ocurriría si no existiera la música?
Técnica(s) que apoyan la actividad :
Recurso(s) educativos y didácticos que apoyan la actividad:
Actividad No. 2
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
Reconozco mis emociones. ¿Qué siento y pienso cuando escucho música?
Técnica(s) que apoyan la actividad :
Se seleccionan 5 canciones de diferentes géneros musicales y se invita a que el estudiante exprese
a través de un mural que se ubicará en el aula, qué sienten cuando las escuchan, qué partes del
cuerpo se alteran, qué se les viene a la mente, qué se imaginan.
Luego se socializa y se agrupan todos aquellos pensamientos, ideas o emociones que se encuetren
en común y el grupo debe sacar las conclusiones sobre lo que nos hace sentir la música.
Recurso(s) educativos y didácticos que apoyan la actividad:
Actividad No. 3
Cancionero colectivo. ¿Cómo y para qué compongo una canción?
Técnica(s) que apoyan la actividad
A cada grupo se le distribuye un valor y deben planear y organizar un dramatizado de una situación
donde no se evidencia ese valor. Deben escribir una canción usando una melodía de moda pero
con la letra del mensaje que quieren dejar.
Recurso(s) educativos y didácticos que apoyan la actividad:
Ficha en cartulina con el valor a representar.
hojas de block para escribir sus letras de canciones.
Celulares con grabadores de voz descargados y grabar la canción.
Story Jumper para crear el cancionero digital
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
2.4 Evaluación y retroalimentación
¿Cuáles son las actividades de evaluación y retroalimentación diseñadas para el ambiente de
aprendizaje mediado por TIC? Argumentar cada planteamiento
¿Cuáles son los instrumentos de evaluación y retroalimentación diseñadas para el ambiente de
aprendizaje mediado por TIC? Argumentar cada instrumento
2.5 Análisis diferenciado para NEE
¿Cuálesson las particularidadesdel ambienteque tendrían modificación considerando losestudiantes
que se tienen en el aula con NEE?
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
3. DISEÑO DE INTERFAZ DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE
MEDIADO POR TIC
3.1 Diseño de Interfaz del Ambiente de Aprendizaje
Contexto ambiental
Entorno querodea alaprendiz(comodispondrán elaula) parapropiciarla interacción y la participación.
Ver más allá del aula, trabajo por rincones, observar desde el nivel de los ojos de los estudiantes.
Estímulos sensoriales
¿Cuáles son estímulos sensoriales + los medios de interacción que facilitan el diseño de la interfaz?
(Presencialidad (principalmenteoral),Virtualidad(principalmenteescrita)).Tenerpresentelosrecursos,
los factores físicos y las relaciones psicológicas
Vías de comunicación
¿Cuálesson las víasde comunicación utilizadaspara elenvío,la recepción y la retroalimentación delas
actividades?
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
Espacio para el intercambio de ideas y opiniones
¿Cuáles son los espacios para el intercambio de ideas y opiniones? (Foros, CoP, Redes de aprendizaje,
Redes sociales, otros)
4. DATOS DEL EQUIPO DE AMBIENTE
4.1 Identificación de los miembros del Ambiente de Aprendizaje
No. Nombres y Apellidos ME Área Grado
1 Luis Enrique Vera Tecnologia e Informatica Séptimo a Once
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
2 Claudia Patricia Zuñiga Primaria Cuarto
3 Cecilia Calderon Repizo Primaria Tercero a Quinto
4
5
4.2 Correos electrónicos de los miembros del Ambiente de Aprendizaje
No. Correo – En el orden de aparición del numeral 4.1
1 luisvera.tecno@gmail.com
2 clapazuos@gmail.com
3 cecysm@gmail.com
4
5
4.3 Nombre de la institución educativa (En orden de aparición en el numeral 4.1)
No
.
Institución Educativa
Sede
1 Villa del Sur Villa del Sur
2 Normal Farallones Martin Restrepo Mejia
3 Técnica de Comercio Simon Rodriguez Maria Panesso
4
5
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
4.4 Dirección de la Institución Educativa – Principal / Sedes principal + Comuna
No
.
Dirección
Barrio Comuna
1 Calle 30A# 41E99 Ciudad Modelo 11
2 Cra 22 OE # 2-65 Libertadores 3
3 Calle 47C #3-00 Salomia 4
4
5
4.5 Ciudad
CALI
5. SISTEMATIZACIÓN DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE
Haga un breveresumen de cómo va a sistematizarel proyecto,los recursosqueutilizará,la clasificación
de las evidencias,el plan demejora
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
Escriba los créditosde su proyecto,¿Porquéutilizar licenciamiento CreativeCommons?

Recomendados

Planificador ambiente de_aprendizaje_vive_la_música por
Planificador ambiente de_aprendizaje_vive_la_músicaPlanificador ambiente de_aprendizaje_vive_la_música
Planificador ambiente de_aprendizaje_vive_la_músicaCLAPAZUOS
123 vistas31 diapositivas
Planificador ambiente de_aprendizaje_vive la música_2 por
Planificador ambiente de_aprendizaje_vive la música_2Planificador ambiente de_aprendizaje_vive la música_2
Planificador ambiente de_aprendizaje_vive la música_2CLAPAZUOS
195 vistas35 diapositivas
Aamticvivalamusica por
AamticvivalamusicaAamticvivalamusica
AamticvivalamusicaCecilia Calderon
185 vistas34 diapositivas
3.4 campos formativos y competencias por
3.4 campos formativos y competencias3.4 campos formativos y competencias
3.4 campos formativos y competenciasJhinojosa Ivonne
1.8K vistas8 diapositivas
Toma responsable orientaciones_didacticas_docentes por
Toma responsable orientaciones_didacticas_docentesToma responsable orientaciones_didacticas_docentes
Toma responsable orientaciones_didacticas_docentesJuanEnriqueMaciasRic
381 vistas43 diapositivas
Marco del buen desempeño docente por
Marco del buen desempeño docenteMarco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docenteJuan Ricardo Montes Huaman
270 vistas33 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificar la-ensenanza-de-la-lect-y-la-escr-en-la-esc por
Planificar la-ensenanza-de-la-lect-y-la-escr-en-la-escPlanificar la-ensenanza-de-la-lect-y-la-escr-en-la-esc
Planificar la-ensenanza-de-la-lect-y-la-escr-en-la-escPabla Arquero Avila @profepabla
409 vistas58 diapositivas
Diapositiva pa sustentar por
Diapositiva pa sustentarDiapositiva pa sustentar
Diapositiva pa sustentarManuelSantos73
1K vistas25 diapositivas
Pep.3 por
Pep.3Pep.3
Pep.3studentscetys
2K vistas1 diapositiva
Campo desarrollo personal por
Campo desarrollo personalCampo desarrollo personal
Campo desarrollo personalYolanda Díaz Rojas
4.8K vistas46 diapositivas
Unidad didáctica: Danzas del mundo por
Unidad didáctica: Danzas del mundoUnidad didáctica: Danzas del mundo
Unidad didáctica: Danzas del mundoCnoud
19K vistas22 diapositivas
Campos formativos por
Campos formativosCampos formativos
Campos formativosJeycko Garrent
55.1K vistas175 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Unidad didáctica: Danzas del mundo por Cnoud
Unidad didáctica: Danzas del mundoUnidad didáctica: Danzas del mundo
Unidad didáctica: Danzas del mundo
Cnoud19K vistas
Plan de area musica final por Jenniferes
Plan de area musica finalPlan de area musica final
Plan de area musica final
Jenniferes32K vistas
Desarrollo Personal y Social Anexos por gaby velázquez
Desarrollo Personal y Social AnexosDesarrollo Personal y Social Anexos
Desarrollo Personal y Social Anexos
gaby velázquez7.1K vistas
Guía de la educadora 2011 análisis del apartado campos formativos por Melyna Aceves
Guía de la educadora 2011 análisis del apartado campos formativosGuía de la educadora 2011 análisis del apartado campos formativos
Guía de la educadora 2011 análisis del apartado campos formativos
Melyna Aceves6.7K vistas
Campos formativos y competencias por nadxhelly
Campos formativos y competenciasCampos formativos y competencias
Campos formativos y competencias
nadxhelly11.4K vistas
PLANIFICACION DIDACTICA A TRAVES DE LA TIC....... por Teresa Huerta
PLANIFICACION DIDACTICA A TRAVES DE LA TIC.......PLANIFICACION DIDACTICA A TRAVES DE LA TIC.......
PLANIFICACION DIDACTICA A TRAVES DE LA TIC.......
Teresa Huerta780 vistas
Prog.anual pfrh 1º2011 por Ivan Vasquez
Prog.anual   pfrh 1º2011Prog.anual   pfrh 1º2011
Prog.anual pfrh 1º2011
Ivan Vasquez933 vistas

Destacado

Planificador Colombia: tres mitos y un medio ambiente por
Planificador Colombia: tres mitos y un medio ambientePlanificador Colombia: tres mitos y un medio ambiente
Planificador Colombia: tres mitos y un medio ambienteeloste
641 vistas14 diapositivas
Actividades de aula enriquecidas con tpack planificador de proyectos por
Actividades de aula enriquecidas con tpack planificador de proyectosActividades de aula enriquecidas con tpack planificador de proyectos
Actividades de aula enriquecidas con tpack planificador de proyectosMaricitaa
366 vistas9 diapositivas
Planificador tita 8 10-2015 por
Planificador tita  8  10-2015Planificador tita  8  10-2015
Planificador tita 8 10-2015danny cordoba
202 vistas19 diapositivas
Planificador de proyectos tit@ cuidado del agua por
Planificador de proyectos tit@ cuidado del aguaPlanificador de proyectos tit@ cuidado del agua
Planificador de proyectos tit@ cuidado del agualosangelesdetita
2.3K vistas9 diapositivas
Planificador proyecto tit@ 12015 por
Planificador proyecto tit@ 12015Planificador proyecto tit@ 12015
Planificador proyecto tit@ 12015pesamas
556 vistas14 diapositivas
Planificador ambiente de aprendizaje por
Planificador ambiente de aprendizajePlanificador ambiente de aprendizaje
Planificador ambiente de aprendizajecarlo00123
1.8K vistas23 diapositivas

Destacado(7)

Planificador Colombia: tres mitos y un medio ambiente por eloste
Planificador Colombia: tres mitos y un medio ambientePlanificador Colombia: tres mitos y un medio ambiente
Planificador Colombia: tres mitos y un medio ambiente
eloste641 vistas
Actividades de aula enriquecidas con tpack planificador de proyectos por Maricitaa
Actividades de aula enriquecidas con tpack planificador de proyectosActividades de aula enriquecidas con tpack planificador de proyectos
Actividades de aula enriquecidas con tpack planificador de proyectos
Maricitaa366 vistas
Planificador tita 8 10-2015 por danny cordoba
Planificador tita  8  10-2015Planificador tita  8  10-2015
Planificador tita 8 10-2015
danny cordoba202 vistas
Planificador de proyectos tit@ cuidado del agua por losangelesdetita
Planificador de proyectos tit@ cuidado del aguaPlanificador de proyectos tit@ cuidado del agua
Planificador de proyectos tit@ cuidado del agua
losangelesdetita2.3K vistas
Planificador proyecto tit@ 12015 por pesamas
Planificador proyecto tit@ 12015Planificador proyecto tit@ 12015
Planificador proyecto tit@ 12015
pesamas556 vistas
Planificador ambiente de aprendizaje por carlo00123
Planificador ambiente de aprendizajePlanificador ambiente de aprendizaje
Planificador ambiente de aprendizaje
carlo001231.8K vistas
Planificador de proyectos TIT@ por jorge camargo
Planificador de proyectos TIT@Planificador de proyectos TIT@
Planificador de proyectos TIT@
jorge camargo1.7K vistas

Similar a Planificador ambiente de_aprendizaje_borrador_3

Pca 0413 2020_1 por
Pca 0413  2020_1Pca 0413  2020_1
Pca 0413 2020_1Marino Mendoza Ruiz
125 vistas18 diapositivas
Proyecto radicado 44241 por
Proyecto radicado 44241Proyecto radicado 44241
Proyecto radicado 44241proyectoscpe2013
4.8K vistas46 diapositivas
Planificador sep 29 por
Planificador sep 29Planificador sep 29
Planificador sep 29dorikita
173 vistas14 diapositivas
Proyecto de aula las cuchillas por
Proyecto de aula las cuchillasProyecto de aula las cuchillas
Proyecto de aula las cuchillascuchillas201303
1.5K vistas40 diapositivas
Planificador Oct. 6 por
Planificador Oct. 6Planificador Oct. 6
Planificador Oct. 6marvicuvi
210 vistas14 diapositivas
Curriculum nacional base por
Curriculum nacional baseCurriculum nacional base
Curriculum nacional baseRomanogu
119 vistas23 diapositivas

Similar a Planificador ambiente de_aprendizaje_borrador_3(20)

Planificador sep 29 por dorikita
Planificador sep 29Planificador sep 29
Planificador sep 29
dorikita173 vistas
Proyecto de aula las cuchillas por cuchillas201303
Proyecto de aula las cuchillasProyecto de aula las cuchillas
Proyecto de aula las cuchillas
cuchillas2013031.5K vistas
Planificador Oct. 6 por marvicuvi
Planificador Oct. 6Planificador Oct. 6
Planificador Oct. 6
marvicuvi210 vistas
Curriculum nacional base por Romanogu
Curriculum nacional baseCurriculum nacional base
Curriculum nacional base
Romanogu119 vistas
Presentacion power point a word por deboray
Presentacion power point a wordPresentacion power point a word
Presentacion power point a word
deboray202 vistas
3ro Programacion Anual Arte y Cultura (3) (3).doc por AvisosChiclayo
3ro Programacion Anual Arte y Cultura (3) (3).doc3ro Programacion Anual Arte y Cultura (3) (3).doc
3ro Programacion Anual Arte y Cultura (3) (3).doc
AvisosChiclayo41 vistas
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio) por keyza Escorcia Bolivar
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio) por manuelatenciagordon
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio) por Glinis Gonzalez
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
Glinis Gonzalez100 vistas
Cantando aprendo a hablar por ATALAMIA
Cantando aprendo a hablarCantando aprendo a hablar
Cantando aprendo a hablar
ATALAMIA1.2K vistas
La música clásica por Claracas
La música clásicaLa música clásica
La música clásica
Claracas1.6K vistas
Planificador de ambiente de aprendizaje mediado por tic grupo 1 nov 24 por Idaly Orejuela
Planificador de ambiente de aprendizaje mediado por tic grupo 1 nov 24Planificador de ambiente de aprendizaje mediado por tic grupo 1 nov 24
Planificador de ambiente de aprendizaje mediado por tic grupo 1 nov 24
Idaly Orejuela218 vistas
Educación Artística NI por LauStok
Educación Artística NIEducación Artística NI
Educación Artística NI
LauStok4.2K vistas

Más de CLAPAZUOS

Taller tpack para elaborar y subir por
Taller tpack para elaborar y subirTaller tpack para elaborar y subir
Taller tpack para elaborar y subirCLAPAZUOS
301 vistas2 diapositivas
Rubrica evaluacion pares_pid por
Rubrica evaluacion pares_pidRubrica evaluacion pares_pid
Rubrica evaluacion pares_pidCLAPAZUOS
128 vistas5 diapositivas
Protocolo Sesion especial II Momento 2 por
Protocolo Sesion especial II  Momento 2Protocolo Sesion especial II  Momento 2
Protocolo Sesion especial II Momento 2CLAPAZUOS
134 vistas6 diapositivas
Plan de gestión de ti cs. final por
Plan de gestión  de ti cs. finalPlan de gestión  de ti cs. final
Plan de gestión de ti cs. finalCLAPAZUOS
480 vistas37 diapositivas
Tabla evaluación de recursos web (1) por
Tabla evaluación de recursos web (1)Tabla evaluación de recursos web (1)
Tabla evaluación de recursos web (1)CLAPAZUOS
588 vistas1 diapositiva
Protocolo Momento 2 Sesión Especial 5 NEE por
Protocolo Momento 2 Sesión Especial 5 NEEProtocolo Momento 2 Sesión Especial 5 NEE
Protocolo Momento 2 Sesión Especial 5 NEECLAPAZUOS
211 vistas6 diapositivas

Más de CLAPAZUOS(19)

Taller tpack para elaborar y subir por CLAPAZUOS
Taller tpack para elaborar y subirTaller tpack para elaborar y subir
Taller tpack para elaborar y subir
CLAPAZUOS301 vistas
Rubrica evaluacion pares_pid por CLAPAZUOS
Rubrica evaluacion pares_pidRubrica evaluacion pares_pid
Rubrica evaluacion pares_pid
CLAPAZUOS128 vistas
Protocolo Sesion especial II Momento 2 por CLAPAZUOS
Protocolo Sesion especial II  Momento 2Protocolo Sesion especial II  Momento 2
Protocolo Sesion especial II Momento 2
CLAPAZUOS134 vistas
Plan de gestión de ti cs. final por CLAPAZUOS
Plan de gestión  de ti cs. finalPlan de gestión  de ti cs. final
Plan de gestión de ti cs. final
CLAPAZUOS480 vistas
Tabla evaluación de recursos web (1) por CLAPAZUOS
Tabla evaluación de recursos web (1)Tabla evaluación de recursos web (1)
Tabla evaluación de recursos web (1)
CLAPAZUOS588 vistas
Protocolo Momento 2 Sesión Especial 5 NEE por CLAPAZUOS
Protocolo Momento 2 Sesión Especial 5 NEEProtocolo Momento 2 Sesión Especial 5 NEE
Protocolo Momento 2 Sesión Especial 5 NEE
CLAPAZUOS211 vistas
MOMENTO 2 SESIÓN ESPECIAL POSTALES por CLAPAZUOS
MOMENTO 2 SESIÓN ESPECIAL POSTALESMOMENTO 2 SESIÓN ESPECIAL POSTALES
MOMENTO 2 SESIÓN ESPECIAL POSTALES
CLAPAZUOS80 vistas
MOMENTO 2 SESIÓN ESPECIAL POSTALES por CLAPAZUOS
MOMENTO 2 SESIÓN ESPECIAL POSTALESMOMENTO 2 SESIÓN ESPECIAL POSTALES
MOMENTO 2 SESIÓN ESPECIAL POSTALES
CLAPAZUOS58 vistas
MOMENTO 2 SESION ESPECIAL POSTALES por CLAPAZUOS
MOMENTO 2 SESION ESPECIAL POSTALESMOMENTO 2 SESION ESPECIAL POSTALES
MOMENTO 2 SESION ESPECIAL POSTALES
CLAPAZUOS109 vistas
MOMENTO 3 SESIÓN ESPECIAL 3 REDES DE APRENDIZAJE por CLAPAZUOS
MOMENTO 3 SESIÓN ESPECIAL 3 REDES DE APRENDIZAJEMOMENTO 3 SESIÓN ESPECIAL 3 REDES DE APRENDIZAJE
MOMENTO 3 SESIÓN ESPECIAL 3 REDES DE APRENDIZAJE
CLAPAZUOS188 vistas
Momento 2 Sesion especial II Evidencia en PID S/Especial Integración con TIC/... por CLAPAZUOS
Momento 2 Sesion especial II Evidencia en PID S/Especial Integración con TIC/...Momento 2 Sesion especial II Evidencia en PID S/Especial Integración con TIC/...
Momento 2 Sesion especial II Evidencia en PID S/Especial Integración con TIC/...
CLAPAZUOS147 vistas
Ventajas y desventajas de las rúbricas por CLAPAZUOS
Ventajas y desventajas de las rúbricasVentajas y desventajas de las rúbricas
Ventajas y desventajas de las rúbricas
CLAPAZUOS10K vistas
Trabajo sobre la trata de personas por CLAPAZUOS
Trabajo sobre la trata de personasTrabajo sobre la trata de personas
Trabajo sobre la trata de personas
CLAPAZUOS294 vistas
Cronica aamtic claudia_zuñiga por CLAPAZUOS
Cronica aamtic claudia_zuñigaCronica aamtic claudia_zuñiga
Cronica aamtic claudia_zuñiga
CLAPAZUOS230 vistas
Evidencias Sesión Especial 1 "Quien enseña quien aprende" por CLAPAZUOS
Evidencias Sesión Especial 1 "Quien enseña quien aprende"Evidencias Sesión Especial 1 "Quien enseña quien aprende"
Evidencias Sesión Especial 1 "Quien enseña quien aprende"
CLAPAZUOS177 vistas
Evidencias Sesión Especial 1 ME Hernando Delgado por CLAPAZUOS
Evidencias Sesión Especial 1 ME Hernando DelgadoEvidencias Sesión Especial 1 ME Hernando Delgado
Evidencias Sesión Especial 1 ME Hernando Delgado
CLAPAZUOS187 vistas
Crónica por CLAPAZUOS
Crónica Crónica
Crónica
CLAPAZUOS312 vistas
Planificador de proyectos 2015 por CLAPAZUOS
Planificador de proyectos 2015Planificador de proyectos 2015
Planificador de proyectos 2015
CLAPAZUOS239 vistas
Matriz Tpack actividades del proyecto por CLAPAZUOS
Matriz Tpack actividades del proyectoMatriz Tpack actividades del proyecto
Matriz Tpack actividades del proyecto
CLAPAZUOS314 vistas

Último

Tema 15. Funciones del DNA 2023.pptx por
Tema 15. Funciones del DNA 2023.pptxTema 15. Funciones del DNA 2023.pptx
Tema 15. Funciones del DNA 2023.pptxIES Vicent Andres Estelles
29 vistas116 diapositivas
RES 2796-023 A 33(2).pdf por
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdfgabitachica
39 vistas6 diapositivas
Sesión: Misión en favor de los poderosos por
Sesión: Misión en favor de los poderososSesión: Misión en favor de los poderosos
Sesión: Misión en favor de los poderososhttps://gramadal.wordpress.com/
311 vistas4 diapositivas
textos y visiones 07 dgo por
textos y visiones 07 dgotextos y visiones 07 dgo
textos y visiones 07 dgoExamenes Preparatoria Abierta
106 vistas3 diapositivas
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdf por
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdfProyectos Elementos Basicos - 2023.pdf
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdfJose Luis Jimenez Rodriguez
55 vistas15 diapositivas
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx por
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxCarlaFuentesMuoz
37 vistas7 diapositivas

Último(20)

RES 2796-023 A 33(2).pdf por gabitachica
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdf
gabitachica39 vistas
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx por CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz37 vistas
HISTORIA del café que se estableció .pdf por carmenhuallpa45
HISTORIA del café que se estableció .pdfHISTORIA del café que se estableció .pdf
HISTORIA del café que se estableció .pdf
carmenhuallpa45110 vistas
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf por Gema Rua
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf
Gema Rua32 vistas
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx por Tania Lanzellote
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx
Tania Lanzellote22 vistas
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning58 vistas
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf por Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
Victor Hugo Caiza79 vistas

Planificador ambiente de_aprendizaje_borrador_3

  • 1. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle Planificador de Ambiente de Aprendizaje Mediado por TIC 1. DISEÑO INSTRUCCIONAL DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC – Parte A 1.1 Nombre del Ambiente de Aprendizaje Opción 1: !Vive la música! Opción 2. El cancionero de mi vida o de las emociones. Opción 3: Mandala y Música qué buena combinación! 1.2 Intenciones Educativas - Perfil egresado del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC ¿Cuáles son las aptitudes, competencias, habilidades, actitudes y valores que se espera desarrollar con el desarrollo del Ambiente de Aprendizaje? Argumente su respuesta Se espera desarrollar las siguientes habilidades: El manejo de tensiones y estrés. Estas habilidades conllevan a que el egresado sea capaz de identificar las fuentes de tensión y estrés en su vida, de reconocer sus diferentes manifestaciones y encontrar vías como la música, que le ayuden a eliminarlas o contrarrestarlas de manera saludable. Manejo de Emociones y sentimientos. Estas habilidades harán que el egresado sea capaz de identificar las señales constantes que las emociones y sentimientos nos envían y que saberlos manejar harán que podamos lograr el autocontrol. Lograrán comprender mejor lo que sienten y aprender a hacer silencio interior para escuchar lo que les pasa por dentro y así mismo tener una respuesta apropiada frente a lo que está sucediendo. Competencias:
  • 2. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle Creatividad. El egresado a través de este ambiente podrá desarrollar su creatividad a través de las diferentes actividades se realizarán. Comunicación Asertiva. El egresado aprenderá a hacer silencio y escuchar atentamente para de esta forma aprender a expresar lo que piensa y siente y hacer valer ante los demás, pero con respeto, sus ideas. Aptitudes: La escucha activa. El egresado será capaz de aprender concentrarse al escuchar a otros, aprender a responder cuando le corresponde, no elevarse mientras le hablen. Inteligencia emocional: El egresado será capaz de entender y reconocer en los otros las emociones y el comportamiento. Es la capacidad de ponerse en lugar del otro. Actitudes: Disposición para el aprendizaje. El egresado aprenderá a autocontrolarse y disponerse para estar atento y dinámico durante la clase. Con los Valores como la Tolerancia, Cooperación, y el amor, se supone que el aprendizaje de estos valores, garantizará a los jóvenes y niños, la capacidad para vivir en la sociedad, para vivir con los demás y con ellos mismos, para cohabitar en un medio ambiente cada vez más diverso. ¿A qué lineamientos y/o estándares responden las intenciones educativas planteadas? Argumente su respuesta De las orientaciones para tecnología (guia 30) para los grados de primero a tercero, el estándar de competencia “Exploro mi entorno cotidiano y diferencio elementos naturales de artefactos elaborados con la intención de mejorar las condiciones de vida.” garantiza que cada niño y cada niña, identifiquen los elementos de su entorno inmediato los diferencie pero al tiempo, que entienda cómo pueden los elementos tecnológicos mejorar la calidad de vida. En los grados de sexto a séptimo, el estándar de competencia “Relaciono la transformación de los recursos naturales con el desarrollo tecnológico y su impacto en el bienestar de la sociedad.” permite que el estudiante reconoce e implementa técnicas y estrategias para el uso adecuado de los recursos naturales pero sobre todo, reducir el impacto negativo en la sociedad. La contaminación ambientaltantovisualcomo auditiva afecta notablemente elbienestar de las personas,
  • 3. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle mas si se modula y controla el nivel del ruido emitido podría convertirse en un benefactor de los procesos. En los Estandares en Ingles (guia 22) para los grados de primero a Once, para desarrollar las competencia comunicativa (Listening, Reading, Writing, Monólogos y Conversación) “Memorizo y sigo el ritmo de canciones populares de países angloparlantes”, que permitirá al estudiante el uso de la música en otras culturas. Estándares de Artística: Proceso de Transformación Simbólica de la Interacción con el Mundo Muestro sorpresa y entusiasmo por sus propias evocaciones, recuerdos, fantasías y expresiones artísticas, porque la música tiene esa magia que logra que todo quien la escuche es transportado, a través de los recuerdos, a algún momento de nuestra vivido o el que idealizamos vivir; y los niños y niñas no están muy lejos de ello. Por eso ellos desde esas evocaciones logran ser creativos. Denota confianza en su gestualidad corporal y en las expresiones de los otros, porque es importante que cada egresado pueda desprenderse de penas y temores en el momento de escuchar la música. Comparte sus ideas artísticas, disfruta y asume una actitud de pertenencia con la naturaleza, los grupos de amigos y a un contexto cultural particular, porque es importante que el egresado sea capaz de construir en forma cooperativa y colaborativa con sus compañeras y compañeros los productos solicitados durante el proyecto. Comprensión de los sentidos estético y de pertenencia cultural, porque es importante que cada estudiante reconozca cuales son nuestros orígenes musicales. Coordina y orienta activamente su motricidad hacia la construcción de formas expresivas, porque el egresado debe encontrarle sentido de la música y su importancia para mejorar en la motricidad de su cuerpo. Promueve actividades extraescolares, porque parte de la motivación personal del estudiante al querer socialización sus gustos entre la comunidad educativa. En las Competencias Ciudadanas (guía 6) “Asumo, de manera pacífica y constructiva, los conflictos cotidianos en mi vida escolar y familiar y contribuyo a la protección de los
  • 4. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle derechos de las niñas y los niños.” Ayudará al educando a asumir un papel diferente como es el de agente de cambio al ambiente escolar que tiene. 1.3 Objetivos del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC ¿Cuáles son los objetivos cognitivos o declarativos del Ambiente de Aprendizaje? Diferenciar los diferentes tipos de ritmos musicales que se escuchan en nuestro contexto. Estimular la creatividad y la imaginación infantil. Aumentar la autoestima de los niños y las niñas. Desarrollar la dimensión valorativa estética y ética en el estudiante. ¿Cuáles son los objetivos procedimentales del Ambiente de Aprendizaje? Transformar cualitativamente la experiencia del estudiante en el aula a través del quehacer musical. Construir colectivamente letras de canciones donde expresen mensajes sobre la amistad, la paz en las aulas y el respeto. Expresar emociones mientras se escucha en silencio los diferentes ritmos musicales. ¿Cuáles son los objetivos actitudinales del Ambiente de Aprendizaje? Lograr que asuman y promuevan actitudes sensibles hacia los demás, hacia el medio ambiente natural y hacia su contexto cultural. Aumentar la autoestima de los niños y las niñas.
  • 5. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 1.4 Propósitos de Formación del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC ¿Cuál es la intencionalidad pedagógica del ambiente propuesto? ● Apropiar los conceptos y actitudes adecuadas frente al trabajo en el aula. ● Contribuir a la optimización de los recursos para el desarrollo de actividades. ● Incrementar la motivación y buena disposición para participar en la clase. ● Iniciar la utilización de las nuevas tecnologías para la reproducción de la música y conocer su importancia en la creación de otras. ● Valorar la música como una expresión válida de sentimientos, ideas y pensamientos. ¿Qué se quiere enseñar y para qué le va a servir al estudiante en su cotidianidad? Se quiere enseñar cómo a través de la música se puede expresar las emociones, sentimientos y pensamientos de una manera asertiva y sin necesidad de generar conflicto con las otras personas. De esta manera el y la estudiante logrará enfocar sus energías e imaginación a la producción de letras de canciones para comunicarse generando mayor atención y una postura crítica frente a las oportunidades que ofrece el medio. También se quiere enseñar a trabajar de manera colaborativa para que aprenda a compartir sus saberes y recibir con agrado los saberes de otros. ¿Cómo se involucra lo cognitivo, lo socio-afectivo y lo físico-creativo? Involucramos lo cognitivo en la adquisición, intercambio y abstracción de conceptos referentes a la temática desarrollada; lo socio afectivo en la interacción grupal al interior del aula y familiar en el contexto del hogar del estudiante y lo físico creativo en la medida que el estudiante interactúa con los recursos (radio, reproductor de audio,celulares, etc). Para que finalmente el egresado sea capaz de reconocer en la música un nueva forma de expresar sus emociones, ideas y pensamientos mejorando así sus relaciones intra e interpersonales . 1.5 Preguntas Orientadoras de Currículo para el Ambiente de Aprendizaje
  • 6. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle Pregunta Esencial: ¿Cómo puedo expresar mis ideas, pensamientos y sentimientos a través de la música? Preguntas de Unidad: ¿Para qué escucho música? ¿Cuáles son los ritmos musicales que nos relajan y nos calman? ¿Cuáles son los ritmos musicales que activan nuestra creatividad? ¿Cómo afecta el sonido al ser humano? ¿Cuáles son los ritmos musicales que más se escuchan en nuestra ciudad? ¿Qué dicen las canciones? ¿Qué instrumentos musicales conozco? Preguntas Curriculares Área de Tecnología Preguntas Curriculares Área de Artísticas Preguntas Curriculares Área de Inglés Preguntas Curriculares Área de Lenguaje Preguntas Curriculares Área ¿Cómo se originaron los instrumentos musicales? ¿Cómo hacer música sin instrumentos? ¿Qué es un ritmo musical? ¿Qué es el género musical? ¿Qué es la relajación? ¿Qué es la meditación? ¿Cómo construyo instrumentos ¿Cómo mejoro mi pronunciación ? ¿Cómo conozco culturalmente otros países? ¿Cómo aumento mi vocabulario? ¿Cómo mejoro mi escucha de otro idioma? ¿Qué es el género Lírico? ¿Qué es un cancionero? ¿Cómo se envían mensajes a través de las canciones? ¿Qué es la rima?
  • 7. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle musicales a partir de materiales del medio? ¿Como mejoro la adquisición de la gramática? ¿Qué es el compás musical? ¿Qué es componer una canción? 1.6 Tiempo (en meses o periodos) para la implementación del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC con su debida justificación ¿Cuál es el tiempo de implementación del Ambiente de Aprendizaje? 1.7 Calendario de actividades para la implementación del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC con su debida justificación Definir la planeación con calendario de las actividades
  • 8. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 1.8 Contexto para el Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC Caracterización de los sujetos que participan en el ambiente ¿Qué aspectos caracterizan a los estudiantes que participan en el ambiente de aprendizaje mediado por TIC? Los estudiantes de grado quinto están entre los 10 y 12 años de edad. Estrato 1 y 2. Dentro de los población estudiantil,algunos viven en hogares cuya familia está fragmentada por diversos factores (madres cabeza de familiao padres desempleados) que afectan las condiciones normales de formación yeducación del niño o joven, generando por ende dificultades en sus relaciones familiares yfalta de afecto. Por lo general son jóvenes en permanente riesgo por la incidencia de pandillas en el sector en que habitan y con un amplio déficit cultural debido la poca motivación hacia el acceso a bibliotecas y/o museos públicos. Aunque siempre buscanla manera de ir salas de cine, ya sea haciendo uso de promociones o ahorrando para poder ir a ver la película del momento, no le dan el valor necesario para sus útiles escolares para su trabajo diario en clase. Son estudiantes que expresan sus emociones libremente pero frente a ambientes que para ellos sean cómodos para hacerlo.Dentro de esas maneras de expresar sus emociones,se observa que tienenproblemas de autocontrol ya que en ocasiones, suelen ser impulsivos, imprudentes, agresivos generando conflictos en su relación con los demás. Las redes sociales son su instrumento de manifestación de afecto el cual hacen a través de emoticones y memes, ya que por la misma dinámica de las familias,en donde los acudientes deben salir a trabajar,son estudiantes que permanecen la mayor parte del tiempo solos, desencadenando poco acompañamiento en casa, a la vez que los hace vulnerables frente a los diferentes riesgos externos como pedófilos en potencia que emergen de las redes sociales. Sus creencias,valores y actitudes son el reflejo de la crianza que les dan sus padres. Se observa un deterioro en lo relacionado a la escala de valores. Ejemplo de ello, es la pérdida del respeto en todas sus dimensiones, falta de respeto a sí mismos, a la norma, a la autoridad, al otro, a los bienes del otro, al ambiente, al bien público. · Presentan gran tendencia a relacionarse con sus pares.
  • 9. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle · Empieza a independizarse socialmente de sus padres y se identifica con modelos y personajes a quienes quieren imitar. · Crean sus propios códigos para relacionarse entre sí y establecer su propia identidad (lenguaje, moda). ·Tiende a organizar de manera formal los conocimientos que posee de acuerdo a sus intereses y necesidades. · Empieza el proceso de estructuración de su personalidad,mostrando mayor seguridad yespontaneidad en su comportamiento. · Aparecen las operaciones concretas,la organización de mayor cantidad de conocimientos para volverlos más coherentes y aplicables. · Con respecto a su desarrollo motriz, hacen las cosas con rapidez y presenta mayor control del mismo. · Sus patrones morales son muyvariados,por ello está en el proceso de estructuración del pensamiento moral. · En su proceso de interiorización empieza a conocer en sí mismo,sus alegrías,disgustos,deseos,su intimidad, es la etapa de los secretos. · Se inicia un despertar en la sexualidad,la atracción por el sexo opuesto,la curiosidad en asuntos sexuales yla organización de grupos del mismo sexo. · Los avances tecnológicos tienen una influencia marcada en el aprendizaje y en su vida social. · Los medios de comunicación como la televisión y la radio,ejercen influencias variadas en el conocimiento de las niñas. · Muestra tendencia a seguir las orientaciones dadas por el adulto. · La curiosidad es una característica de la edad. El salón de clase: Tiene una sola puerta, dos calados grandes, área de 36 m2, pupitres unipersonales de madera, lo que facilita cualquier tipo de acomodación pero para crear diferentes rincones toca conseguir mesas u organizarlos de otra manera. Usar las paredes de manera creativa para ambientar el aula. Hay dos ventiladores, hay buena ventilación. Un armario metálico. Los estudiantes tienen claro la zona de encuentro del salón donde está. Hay zona verde adelante y atrás, los salones quedan a lado y lado y no hay contaminación ambtiental. Cuatro lámparas de tubo, 1 pupitre zurdo y 26 derechos.
  • 10. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle ¿Qué aspectos caracterizan a los docentes que participan en el ambiente de aprendizaje mediado por TIC? Los docentes de que participan en este ambiente tienen las siguientes características: Están en un promedio de edad entre los 30 y 45 años de edad. Viven en estratos 3 y 4. Profesionales de la educación, con especialización, maestría y formación en el manejo de las TIC. Lideran proyectos dentro de su respectiva institución educativa. Experiencia en la creación de ambientes virtuales. Docentes en las áreas de Tecnología e Informática, Primaria (Lenguaje e Inglés) y artísticas. Caracterización del Aprendizaje y Motivación ¿Por qué se debe aprender lo que se propone enseñar? Porque es indispensable conocer los orígenes, interacción y aporte de la música y el arte a los procesos del estudiante,rescatar el interés por la creación y motivar al respeto de los derechos de autor. Además porque para poder escuchar la música es necesario estar en silencio,saber escuchar lo cual desarrollará la actitud d e escucha que se requiere para poder estar atento en todas las clases, generando así, ambientes escolares sanos y apropiados para el aprendizaje. También porque es importante que el estudiante tenga sus momentos de reflexión y paz interior en el espacio que se generará dentro del aula y aprender a encontrar otras estrategias de autocontrol.
  • 11. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle ¿Para qué le sirve al estudiante aprender lo que propone el ambiente? Porque la música favorece la imaginación motivando la capacidad creadora del estudiante al tiemp o que estimula su capacidad de concentración. “La música mueve a la reflexión, incitay favorece la expresiónde uno mismo e induce a la colaboraciónintergrupal y al entendimiento cultural.” (http://www.grupomusicarte.com/index.php/beneficios) También le sirve para descubrir otras habilidades o talentos que no haya explorado y generar momentos de felicidad, tranquilidad y relajación. Para aprender a hacer composiciones, para aprender a fabricar instrumentos musicales con materiales del contexto.. Caracterización de Concepciones Previas ¿Qué vivencias y acercamientos previos ha tenido el estudiante con los aprendizajes que propone el ambiente? Dentro del aula pocos,pero en su contexto familiar bastantes.ya que por lo general se piensa que escuchar música genera distracción yfalta de atención pero, desarrollando un adecuadodireccionamiento yempleando técnicas de motivación, orientación y modulación adecuada, los resultados pueden ser favorables. En algunas instituciones el usoyla emisión de músicadurante el tiempode descanso pedagógico ocasiona incluso dificultades con otros docentes pero la propuesta va dirigida al interior del aula en un uso mesurado, orientado y controlado de los niveles emitidos. 2. DISEÑO INSTRUCCIONAL DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC – Parte B 2.1 Análisis Curricular
  • 12. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle Conocimiento Pedagógico - Disciplinar (PCK): Se refiere a la manera como el maestro presenta el tema, adapta los materiales, tiene en cuenta los conocimientos previos de los estudiantes. Son las decisiones de adaptación que hace cada maestro para trabajar el tema con los estudiantes. Es el conocimiento típico y exclusivo de cada maestro en el sentido de “su saber hacer” con el conocimiento en la relación con sus estudiantes. Aquí se escribe la argumentación de por qué todos los elementos pedagógicos seleccionados y no otros, para trabajar los contenidos disciplinares y no otros. Se preguntará a los estudiantes por los saberes previos que tienen alrededor de las temáticas abordadas durante la aplicación de las actividades seleccionadas. La lluvia de ideas permiten la creatividadylaampliaciónenla miradafrente aloque yasabenlosestudiantesybrindanunpuntode partida para ir complementando a lo largo del proyecto. Luegose indagará sobre aquellaspreguntasquetienenlosestudiantes,sobreloque quierenaprender o saberacercade lamúsicay susdiferentesfacetas.Conestose descartanoincorporanlasactividades de más o menor interés para ellos. El maestro propondrá a través de preguntas problematizadoras, situaciones del aula donde los estudiantesnose autocontrolan,lescuestaexpresarsusemociones,sentimientosopensamientos,no se concentranenlasclasesytienendiferentesactitudespocoacordesaunasanaconvivencia. Se invita al estudiante a generar ideas para la redacción de las preguntas con la ayuda del maestro. El trabajo colaborativoaportaráun ingrediente importante enlaconstrucciónsocial del conocimiento según Vygotski, puesto que hay estudiantes con habilidades musicales descubiertas y otros por descubrir, que se complementarán a lo largo del proceso. Es entonces, cuando a través de la puesta en escena de las diferentes estrategias didácticas, dinamizadoras, el trabajo participativo, colaborativo y partiendo de los saberes previos y de las vivenciascotidianasysignificativas,se introducenlosconceptossobre lamúsica, tiposdemúsica,tipos de instrumentos musicales, la construcción de instrumentos musicales, la composición de canciones sobre susexperienciasde vidayse lleva alaconstrucciónde unosnuevos,quepropicienlaconvivencia pacífica en el aula de clases, la escuela y la sociedad. Llevando de esta manera a lograr estados de
  • 13. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle calma, autocontrol, concentracióny así mejorarsusactitudesenclase que le ayudarána mejorarsu rendimiento y relaciones interpersonales. Conocimiento Tecnológico - Disciplinar (TCK): Es el conocimiento a través del cual se tiene claridad frente a cómo la tecnología y los contenidos se influyen y limitan entre sí. Saber que Tecnologías pueden servirle al docente para explicar o acercar al conocimiento disciplinar. Conocer que tecnologías son más adecuadas para abordar la enseñanza y el aprendizaje de cada contenido. Aquí se escriben las tecnologías seleccionadas que van a permitirle realizar las dos funciones básicas: Mediación cognitiva y Provisión de estímulos sensoriales y se argumenta por qué se seleccionaron. Con el uso e implementación de herramientas digitales en el aula de clases empleando artefactos de la cotidianidad del estudiante como los celulares y la tabletas se logran aprendizajes verdaderamente significativos ya que son convertidos en instrumentos de aprendizaje con los cuales crea su propio conocimiento de una forma activa y lúdica por otra parte, la tecnología permite la exploración de nuevas habilidades y destrezas y la identificación de capacidades y competencias que tiene el estudiante. Para ello se han seleccionado las siguientes tecnologías: Mural en el aula porque es un espacio importante de expresión dentro del aula. Mural en el ambiente virtual Padlet, porque es de fácil acceso y manejo para expresar ideas. Foro Virtual porque se pueden generar espacios de expresión Story Jumper es una aplicación de fácil acceso en ambiente tablet y de fácil manejo Movie Maker, es una programa de fácil manejo en la edición de videos.
  • 14. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle Conocimiento Tecnológico - Pedagógico (TPK): Es el conocimiento que permite tener claridad sobre cómo un recurso o herramienta tecnológica se convierte en un instrumento de aprendizaje. Aquí se debe mostrar claridad sobre las ventajas y limitaciones de la herramienta. Debe argumentarse porqué el uso del recurso o herramienta en pro de ser usado como instrumento que potencie la enseñanza-aprendizaje. Si bien el empleo de herramientas digitales en el aula podría convertirse en una limitante para mantener la atención del estudiante, este recurso bien orientado permite mantener la motivación y la atención del estudiante casi de forma permanente, ya que las actividades dirigidas hacia el uso de diferentes recursos para el alcance de objetivos les mantiene más pendientes y expectantes frente al proceso desarrollado. El empleo de herramientas colaborativas permite la interacción digital y facilita el aprendizaje significativo del individuo. Por ejemplo: El mural en el aula permite que haya sentido de pertenencia hacia los objetos que hay en el salón ya que por ser un espacio para ellos, harán que lo cuiden y respeten más. El mural en Padlet, dinamizará la participación que tal vez muchos no se atreven a hacer en el aula por diferentes motivos . El foro virtual creará un espacio de debate entre los participantes alimentando su saber y dejando fluir su imaginación y mejorando su comunicación. Story jumper es una página dinamiza y motiva la producción por el mismo ambiente que maneja. Movie Maker, ayuda a la elaboración de videos. Conocimiento Tecnológico - Pedagógico – Disciplinar (TPACK): Es importante que en este punto se reflejen las claridades, comprensión, que el maestro estudiante tiene sobre la representación
  • 15. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle de conceptos usando tecnologías; de las técnicas pedagógicas que usan tecnologías de forma constructiva para enseñar contenidos; de lo que hace fácil o difícil aprender; de cómo la tecnología puede ayudar a resolver los problemas del alumnado; de cómo los estudiantes aprenden usando tecnologías dando lugar a nuevas epistemologías del conocimiento o fortaleciendo las ya existentes, entre otros. Dar cuenta además del producto o productos que van a realizar los estudiantes explicitando como con éstos se va a evidenciarque aprendió dela disciplina, y con qué tecnologíasva a trabajar argumentándolas desde lo que ya trabajó en los otros ítems de este aparte. Mediante la implementación de las herramientas digitales, se facilita el eficaz desarrollo de la planeación de actividades de aula, el acceso a los recursos disponibles tanto offline como online, la evaluación de los procesos y la integración de los mismos. Los contenidos pueden relacionarse más claramente logrando una visión global y actualizada de las temáticas desarrolladas. La tecnología como elemento integrador permite al maestro innovar en el aula, permite al estudiante trascender en la clase viajando más allá de lo que los textos lo llevan, pues mediante animaciones y aplicacioneseducativasmodernasaprendea conocermundosqueexistenpero que porlimitantesvarias no conocerá de manera presencial. Permite que el estudiante descubra y mejore sus habilidades evaluando lo que él conoce siendo el maestro un facilitador del proceso. 2.2 Estrategias del Ambiente de Aprendizaje A. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Propiciar el desequilibrio cognitivo? (Condiciones necesarias para preparar al aprendiz) Argumentar cada planteamiento A través de una pregunta problematizadora se buscará que las y los estudiantes propongan diferentes respuestas o soluciones. De esta manera se verán en la necesidad de tomar una postura con respecto a la problemáticapero al mismo tiempo se verán abocados a generar diferentes soluciones o posib les salidas de dicha situación. Esta lluvia de ideas lograrán que el estudiante aprenda a valorar su saber y a establecer la importancia que tiene dar una opinión o expresar sus ideas. La pregunta problematizadora se hará escribiendo la pregunta en el tablero y ellos deberán anotarla en su cuaderno. Luego se les pasarán tres papeles a cada uno para que escriban sus ideas y luego se discutirán en el grupo. Ejemplo de dicha pregunta puede ser: ¿Qué pasaría si no hubiera música en este mundo?
  • 16. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle B.¿Con quétécnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: PropiciarinteraccióndeAltoNivel Cognitivo? (Confrontación de al menos dos (2) estructuras cognitivas diferentes) Argumentarcada planteamiento. Sepodría utilizar la técnica dela descripción en una sola palabra, en la cualseinvita a losparticipantes a salir al tablero y a sintetizar en una sola palabra lo que significa para él concepto que se está manejando,con la idea de hacer luego una revisión entre todos. El contenido de lo que aportecada estudiante dará una idea del impacto formativo que ha tenido en los estudiantes. Se podría utilizar la técnica de las métaforas y frases célebres sobre lo que se dice de esa temática abordada permitequelos y las estudiantes dejen salir su creatividad a la hora de encontrarposibles significados haciendo que la clase se divertida pero al mismo tiempo de aprendizaje. Todo lo anterior se puede llevar a cabo ya sea empleando medios instruccionales como el proyector, el computador como el tablero, carteleras y cuadernos. De esta manera, se promueve en el aula la enseñanza activa, incentivando en el estudiante el aprendizaje en la medida que contrasta con la realidad. C. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Promover el desarrollo de habilidades del pensamiento? (condiciones necesarias para favorecer la calidad de aprendizaje y proveer recursos meta cognitivos) Argumentar cada planteamiento Las técnicas a utilizar serían el aprendizaje basado en problemas y el trabajo colaborativo, con el ABP se buscará que el estudiante evalúe e intente descubrir sus habilidades para mejorar su trabajo en equipo y su forma de comunicación, realizando una exploración del tema, una lluvia de ideas, plantear el problema como tal, y las posibles soluciones. En el trabajo colaborativo, el estudiante armara grupos pequeños para aprender a solucionar los problemas de comunicación y confianza, donde cada uno tendrá un rol y este se podrá rotar, y así aportar al desarrollo del trabajo. Los medios instruccionales que se utilizaran son: Medios Visuales, medios impresos y offline, Medios Visuales: Como el tablero, Mapas, tablet, entre otros. Material Audiovisual, entre otros. Con previa exploración y valoración por parte del docente para dicha actividad.
  • 17. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle D. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Promover el Aprendizaje Colaborativo? (¿Cómo estimular y mantener la motivación del estudiante hacia el aprendizaje?) Argumentar cada planteamiento Medianteblog o websiteel docenteprepara la información adecuadamentesustentada y justificada de tal manera que el estudiantepueda acceder a ella; en esta técnica, el maestro es el tutoru orientador e interactúa a través de foros virtuales, chat o intercambio por las redes sociales estableciéndose procesoscolaborativosquegeneran el alcance del aprendizajeen el estudiantecomo resultado de su experiencia. Los estudiantes comparten recursos e ideas apoyándose mutuamente y planificando de manera cooperada como deben y quieren estudiar. También en el aula se pueden generar espacios de construcción colectiva de modelos a escala de instrumentosmusicalesporejemplo a partir de materiales del contexto o de reciclaje, que entre todos reúnan y luego construyan. E. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Administrar Recursos Atencionales?(¿Cómo centramosla atención del aprendizen estímulos relevantes?) Argumentarcada planteamiento Empleandomediossensorialesdiversosenel aulaque impliquelautilizaciónde otrossentidosdurante el desarrollo de la clase puede mantenerse activo al estudiante, ya que la expectativa misma ante cualquier suceso diferente que ocurra en la orientación mantiene su atención en el proceso mismo. Alternar entre la clase tradicional y el uso de medios auditivospara contrastar sonidos, además de la proyecciónde imágenesy/ovideosgeneramayoratención;además,si se concluyelaactividadconuna actividadcolaborativaque impliqueel usode dispositivosdigitalesse garantizaunarespuestapositiva al proceso. F. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Administrar Recursos Motivacionales? (¿Cómo estimular y mantener la motivación del estudiante hacia el aprendizaje?) Argumentar cada planteamiento Para estimular y mantener la motivación de los estudiantes, primero que todo es hacer del tema un elemento importante para su desarrollo personal e intelectual, lograr que su interés surja pues esta
  • 18. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle motivación intrínseca se mantendrá, para ello, emplear medios como los videos y proyección de imágenes podría ser efectivo, ya que no se limita a letras o palabras simplemente sino a representaciones multimedia que capturan su atención. Por otra parte, el Ambiente del Aula y de la clase debecorrespondera las expectativasdel grupo, es decir, el orden y disposición del mobiliario,la luz, la temperatura,elnivel de ruido,etc., y finalmente,el objetivo dela clase o de la temática no debe ser desmotivante,pues el logro mismo o la meta es lo que más puede motivar al estudiante. La técnica de trabajo en equipo también aporta a mantener la motivación ya que al interactuar entre ellos e intercambiar anécdotas y experiencias 2.3 Diseño de Actividades del Ambiente de Aprendizaje ¿Cuáles serán las actividades fundamentales para el procesamiento de la información que se desarrollarán en el ambiente de aprendizaje? –Realización de acciones cognitivas relevantes-, ¿Con qué técnicas y recursos se apoyará cada actividad? Argumentarcadaplanteamiento sobreactividades y la técnica o técnicas que las apoyarán Actividad No. 1 El origen de la música: ¿Qué ocurriría si no existiera la música? Técnica(s) que apoyan la actividad : Recurso(s) educativos y didácticos que apoyan la actividad: Actividad No. 2
  • 19. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle Reconozco mis emociones. ¿Qué siento y pienso cuando escucho música? Técnica(s) que apoyan la actividad : Se seleccionan 5 canciones de diferentes géneros musicales y se invita a que el estudiante exprese a través de un mural que se ubicará en el aula, qué sienten cuando las escuchan, qué partes del cuerpo se alteran, qué se les viene a la mente, qué se imaginan. Luego se socializa y se agrupan todos aquellos pensamientos, ideas o emociones que se encuetren en común y el grupo debe sacar las conclusiones sobre lo que nos hace sentir la música. Recurso(s) educativos y didácticos que apoyan la actividad: Actividad No. 3 Cancionero colectivo. ¿Cómo y para qué compongo una canción? Técnica(s) que apoyan la actividad A cada grupo se le distribuye un valor y deben planear y organizar un dramatizado de una situación donde no se evidencia ese valor. Deben escribir una canción usando una melodía de moda pero con la letra del mensaje que quieren dejar. Recurso(s) educativos y didácticos que apoyan la actividad: Ficha en cartulina con el valor a representar. hojas de block para escribir sus letras de canciones. Celulares con grabadores de voz descargados y grabar la canción. Story Jumper para crear el cancionero digital
  • 20. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 2.4 Evaluación y retroalimentación ¿Cuáles son las actividades de evaluación y retroalimentación diseñadas para el ambiente de aprendizaje mediado por TIC? Argumentar cada planteamiento ¿Cuáles son los instrumentos de evaluación y retroalimentación diseñadas para el ambiente de aprendizaje mediado por TIC? Argumentar cada instrumento 2.5 Análisis diferenciado para NEE ¿Cuálesson las particularidadesdel ambienteque tendrían modificación considerando losestudiantes que se tienen en el aula con NEE?
  • 21. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 3. DISEÑO DE INTERFAZ DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC 3.1 Diseño de Interfaz del Ambiente de Aprendizaje Contexto ambiental Entorno querodea alaprendiz(comodispondrán elaula) parapropiciarla interacción y la participación. Ver más allá del aula, trabajo por rincones, observar desde el nivel de los ojos de los estudiantes. Estímulos sensoriales ¿Cuáles son estímulos sensoriales + los medios de interacción que facilitan el diseño de la interfaz? (Presencialidad (principalmenteoral),Virtualidad(principalmenteescrita)).Tenerpresentelosrecursos, los factores físicos y las relaciones psicológicas Vías de comunicación ¿Cuálesson las víasde comunicación utilizadaspara elenvío,la recepción y la retroalimentación delas actividades?
  • 22. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle Espacio para el intercambio de ideas y opiniones ¿Cuáles son los espacios para el intercambio de ideas y opiniones? (Foros, CoP, Redes de aprendizaje, Redes sociales, otros) 4. DATOS DEL EQUIPO DE AMBIENTE 4.1 Identificación de los miembros del Ambiente de Aprendizaje No. Nombres y Apellidos ME Área Grado 1 Luis Enrique Vera Tecnologia e Informatica Séptimo a Once
  • 23. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 2 Claudia Patricia Zuñiga Primaria Cuarto 3 Cecilia Calderon Repizo Primaria Tercero a Quinto 4 5 4.2 Correos electrónicos de los miembros del Ambiente de Aprendizaje No. Correo – En el orden de aparición del numeral 4.1 1 luisvera.tecno@gmail.com 2 clapazuos@gmail.com 3 cecysm@gmail.com 4 5 4.3 Nombre de la institución educativa (En orden de aparición en el numeral 4.1) No . Institución Educativa Sede 1 Villa del Sur Villa del Sur 2 Normal Farallones Martin Restrepo Mejia 3 Técnica de Comercio Simon Rodriguez Maria Panesso 4 5
  • 24. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 4.4 Dirección de la Institución Educativa – Principal / Sedes principal + Comuna No . Dirección Barrio Comuna 1 Calle 30A# 41E99 Ciudad Modelo 11 2 Cra 22 OE # 2-65 Libertadores 3 3 Calle 47C #3-00 Salomia 4 4 5 4.5 Ciudad CALI 5. SISTEMATIZACIÓN DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE Haga un breveresumen de cómo va a sistematizarel proyecto,los recursosqueutilizará,la clasificación de las evidencias,el plan demejora
  • 25. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle Escriba los créditosde su proyecto,¿Porquéutilizar licenciamiento CreativeCommons?