Intr. a la literatura el corazon delator

C
El corazon delator

Edgar Allan Poe (1809-1849)

El corazón delator, también conocido como El corazón revelador, es un cuento del escritor y

poeta estadounidense Edgar Allan Poe (1809 - 1849). Enmarcado dentro de la literatura

fantástica, este cuento es una muestra inconfundible de cómo debe crearse una atmósfera –en

este caso asfixiante, alucinógena-, para mostrarnos las oscuras intenciones de las pasiones

humanas.


En resumen nos es presentado un personaje anónimo –del que no sabemos ni siquiera su nombre-

 cuya obsesión por el ojo de cuervo del anciano con el que vive, le produce tal repulsión que

acaba asesinándolo sin que exista un móvil. Cuando la policía acude a verificar lo que sucede,

puesto que un vecino ha oído un grito, él se delata a sí mismo; en su locura, cree que el corazón

del viejo continúa latiendo.


En este sentido es importante destacar el carácter premonitorio que nos ofrece el propio título,

pues éste es una pista certera de lo que va a sucederle al protagonista.


En cuanto al tema o temas que aparecen desplegados a lo largo de la historia, es obvio que Poe

pretende descubrirnos la delgada línea que separa el equilibrio entre el bien y el mal. Para ello

implica al lector en esa reflexión donde introduce continuas llamadas de atención, como la que

sirve de inicio de la historia: <Es verdad! He sido nervioso, tremendamente nervioso…! >>


Todos los elementos se amoldan a la perfección, sin dejar cabos sueltos. Para conseguir su

propósito, el autor comienza por esa reflexión final del protagonista –que bien podría ser una

confesión-. Desarrolla así un flash back, para contarnos el móvil que le ha conducido al

asesinato. El motor de la historia es la insistencia con la que pretende demostrarnos que no está
loco. En realidad, la historia demuestra lo contrario. Un simple ojo de vidrio es el móvil de los

sucesos posteriores: la fría tranquilidad con la que recibe a los policías y, posteriormente, la

presencia de un zumbido que provoca su confesión.


Podemos dividir el cuento siguiendo la clásica estructura: a) introducción:-intento de

demostración de su cordura y presentación del anciano, ahí se nos muestra una clara función

apelativa. b) nudo: explicación de la frialdad con la que comete el crimen y de los hechos

posteriores. c) desenlace: el final es predecible. No puede soportar el ruido, cuando cree que se

trata del corazón del anciano, confiesa su crimen.


La elección en este caso de un narrador en primera persona, facilita la comprensión de sus

rasgos. Se trata de un narrador poco fiable, pues la historia nos demuestra que sus afirmaciones

son falsas. Poe despliega a lo largo de la narración una sutil ironía cuando relata sus acciones: <<

Les di la bienvenida. El grito, expliqué, lo había dado yo en sueños>>.


Un rasgo que contribuye al sentido universal de la historia es la economía con la que nos

describe los rasgos de los personajes: no se menciona sus nombres, ni nos son descritos

físicamente (salvo por el rasgo determinante del ojo); tampoco nos es explicada la relación

existente entre ambos.


La coyuntura temporal, por su parte, se caracteriza por la discontinuidad, por el flash back. La

narración comienza con la confesión del protagonista quién, después de explicarnos su

nerviosismo y negar su carácter lunático, se detiene en el relato cronológico de lo sucedido. Por

otra parte. el espacio es minimalista. Un espacio interior (la habitación) que no aparece descrito,

pero que intuimos claustrofóbico e inquietante. La historia comienza además en un lugar no

revelado, posiblemente una prisión, aunque nada nos se ha dicho sobre sus características.
Como ya hemos dicho no aparecen en el texto descripciones que rompan el ritmo narrativo,

decelerándolo. Lo que sí es determinante es la reproducción de manera inconexa de los

pensamientos del protagonista y que desembocan en ese grito desesperado en estilo directo: <<

¡No, no! ¡Oían y sospechaban u sabían! ¡Se estaban burlando de mi terror!>>. << ¡Canallas! >>,

grité frenético, <>.


El lenguaje se ciñe a la perfección a la atmósfera terrorífica, gracias, en parte, al tono hiperbólico.

El léxico se carga con palabras relacionadas con el campo semántico del horror: loco, enfermedad,

sangre, terror, cadáver. En el texto se reproducen con claridad una condensación de

procedimientos lingüísticos que van desde la alternancia de verbos –en pasado, en subjuntivo,

perífrasis…-, hasta la precisión de las figuras literarias. En el caso de los verbos, los que aparecen

en pasado muestran –por ejemplo- lo que sucede cuando llega la policía: Cuando la campana del

reloj daba las horas, llamaron a la puerta; en cuanto al subjuntivo es evidente que este modo se

caracteriza por la subjetividad o la hipótesis, de ahí que sea el más idóneo: “Ustedes suponen que

estoy loco. También contribuyen al tono hipotético, el uso de las perífrasis verbales: ¿cómo puedo

estar loco? La narración se caracteriza a su vez por una mayor presencia verbal, sobre todo en los

momentos de mayor dramatismo: ¡Oh, Dios! ¿Qué podía hacer? Lanzaba espumarajos,

desvariaba, juraba. Hice girar la silla en la que estuve sentado y la arrastré por el suelo señalando

las tablas. Asimismo son muy frecuentes las gradaciones de los adjetivos o de las acciones:

terriblemente nervioso; ¡Deberían haber visto qué atinadamente actúe! Este ritmo acelerado es

constante, incluso en el apartado sintáctico: oraciones simples o coordinadas, modalidad

interrogativa, frases cortadas por los puntos suspensivos: No tenía ninguna pasión. Yo quería al

viejo. Me dolía la cabeza y sentía un zumbido en los oídos (…) ¡Oh Dios! ¿qué podría hacer?

Lanzaba espumarajos, desvariaba, juraba. (…) ¡ Se hizo más fuerte… más fuerte… más fuerte…!
Finalmente el autor prolonga los efectos intensificadores, mediante los recursos retóricos: a)

Reiteraciones: paralelismos, anáforas: No había ningún motivo. No tenía ninguna pasión; ¡Con qué

precaución, con qué previsión, con qué disimulo fui realizando mi trabajo! b) Hipérboles necesarias

para crear la atmósfera deseada: He sido nervioso, tremendamente nervioso; Era un sonido rápido,

monótono y ahogado…. c) Gradaciones constantes, como ya hemos señalado con anterioridad:

lanzaba espumarajos, desvariaba, juraba. La riqueza retórica se completa además con el uso de la

sinécdoque (Cada vez que este ojo caía sobre mí; la perífrasis o circunloquio (desmedida audacia

de mi completo triunfo) los apóstrofes finales (¡Oh, Dios!), etc.


En definitiva, Poe consigue un cuento perfecto, cuya incógnita va despejándose con un ritmo

inquietante, típico del género de terror. Lo excepcional reside en la sutileza con la que selecciona

el narrador en primera persona, la subsiguiente apelación al lector y, por supuesto, la forma de

abrir y cerrar la historia, de una gran calidad dramática.

Recomendados

Literatura colonial por
Literatura colonialLiteratura colonial
Literatura colonialsagita_ber
4.6K vistas36 diapositivas
Barroco, Siglo de Oro, Don Quijote por
Barroco, Siglo de Oro, Don QuijoteBarroco, Siglo de Oro, Don Quijote
Barroco, Siglo de Oro, Don Quijoterodrigopurcell
28K vistas32 diapositivas
El realismo magico en La casa de los Espíritus por
El realismo magico en La casa de los EspíritusEl realismo magico en La casa de los Espíritus
El realismo magico en La casa de los Espíritusjavier Soto
5.6K vistas6 diapositivas
Narrativa latinoamericana especial mención al aporte de Venezuela por
Narrativa latinoamericana especial mención al aporte de Venezuela Narrativa latinoamericana especial mención al aporte de Venezuela
Narrativa latinoamericana especial mención al aporte de Venezuela alejandrofernandezg
1.8K vistas20 diapositivas
Mundos literarios por
Mundos literariosMundos literarios
Mundos literariosFrancisco Valenzuela
1.8K vistas22 diapositivas
Movimientos Literarios: El Neoclasicismo por
Movimientos Literarios: El NeoclasicismoMovimientos Literarios: El Neoclasicismo
Movimientos Literarios: El NeoclasicismoLuisiito Macias
3.3K vistas6 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Literatura antigua cuestionario por
Literatura antigua cuestionarioLiteratura antigua cuestionario
Literatura antigua cuestionarioMIRNUS
17.1K vistas6 diapositivas
El modernismo en honduras y el mundo(1) por
El modernismo en honduras y el  mundo(1)El modernismo en honduras y el  mundo(1)
El modernismo en honduras y el mundo(1)Erza15
2.9K vistas30 diapositivas
Literatura de la independencia por
Literatura de la independenciaLiteratura de la independencia
Literatura de la independenciaafroson
132.2K vistas9 diapositivas
La Idea de Imperio en la época de la conquista de >América (1) por
La Idea de Imperio en la época de la conquista de >América (1)La Idea de Imperio en la época de la conquista de >América (1)
La Idea de Imperio en la época de la conquista de >América (1)Universidad Popular Carmen de Michelena
3.5K vistas47 diapositivas
Cuadernillo genero lirico por
Cuadernillo genero liricoCuadernillo genero lirico
Cuadernillo genero liricoCarolina Andrea
658 vistas28 diapositivas
Tiptiktak.com ejercicios-figuras-literarias- por
Tiptiktak.com  ejercicios-figuras-literarias-Tiptiktak.com  ejercicios-figuras-literarias-
Tiptiktak.com ejercicios-figuras-literarias-Nerea Gallar
1.6K vistas6 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Literatura antigua cuestionario por MIRNUS
Literatura antigua cuestionarioLiteratura antigua cuestionario
Literatura antigua cuestionario
MIRNUS17.1K vistas
El modernismo en honduras y el mundo(1) por Erza15
El modernismo en honduras y el  mundo(1)El modernismo en honduras y el  mundo(1)
El modernismo en honduras y el mundo(1)
Erza152.9K vistas
Literatura de la independencia por afroson
Literatura de la independenciaLiteratura de la independencia
Literatura de la independencia
afroson132.2K vistas
Tiptiktak.com ejercicios-figuras-literarias- por Nerea Gallar
Tiptiktak.com  ejercicios-figuras-literarias-Tiptiktak.com  ejercicios-figuras-literarias-
Tiptiktak.com ejercicios-figuras-literarias-
Nerea Gallar1.6K vistas
Analisis literario del quijote de la mancha por Deiner Palomeque
Analisis literario del quijote de la manchaAnalisis literario del quijote de la mancha
Analisis literario del quijote de la mancha
Deiner Palomeque3.8K vistas
Prueba de lenguaje 2013 por magangue1230
Prueba de lenguaje 2013Prueba de lenguaje 2013
Prueba de lenguaje 2013
magangue12305.3K vistas
Narrativa latinoamericana por nacho_col
Narrativa latinoamericanaNarrativa latinoamericana
Narrativa latinoamericana
nacho_col2.3K vistas
El auto sacramental por _GracielaZS
El auto sacramentalEl auto sacramental
El auto sacramental
_GracielaZS28.7K vistas
La importancia de Don Quijote de La Mancha por LuArrBa
La importancia de Don Quijote de La ManchaLa importancia de Don Quijote de La Mancha
La importancia de Don Quijote de La Mancha
LuArrBa24.6K vistas
La peste estructura y orán como espacio del absurdo por Carlos Villafuerte
La peste   estructura y orán como espacio del absurdoLa peste   estructura y orán como espacio del absurdo
La peste estructura y orán como espacio del absurdo
Carlos Villafuerte7.1K vistas
Neoclasicismo prerromanticismo reformada_2 por Jesús Fenández
Neoclasicismo prerromanticismo reformada_2Neoclasicismo prerromanticismo reformada_2
Neoclasicismo prerromanticismo reformada_2
Jesús Fenández6.3K vistas
Textodramticoppt2 110903142210-phpapp02 por nataliaporty1985
Textodramticoppt2 110903142210-phpapp02Textodramticoppt2 110903142210-phpapp02
Textodramticoppt2 110903142210-phpapp02
nataliaporty1985718 vistas

Destacado

Edgar Allan Poe Doc por
Edgar Allan Poe DocEdgar Allan Poe Doc
Edgar Allan Poe DocRaquel Sotillos
1K vistas2 diapositivas
Doc1 por
Doc1Doc1
Doc1950884475
221 vistas1 diapositiva
EGDAR ALLAN POE por
EGDAR ALLAN POEEGDAR ALLAN POE
EGDAR ALLAN POEMarii Cativelli
4.5K vistas9 diapositivas
Corazon Delator por
Corazon DelatorCorazon Delator
Corazon Delatorademirh
2.3K vistas21 diapositivas
Fichas comunicacion por
Fichas comunicacionFichas comunicacion
Fichas comunicacionFiorella Arenas
3K vistas4 diapositivas
Franz kafka lalalsla por
Franz kafka lalalslaFranz kafka lalalsla
Franz kafka lalalslaKarolina Herrera
1.1K vistas21 diapositivas

Destacado(15)

Corazon Delator por ademirh
Corazon DelatorCorazon Delator
Corazon Delator
ademirh2.3K vistas
“Una rosa para emily” karolay ramírez por Karolayram
“Una rosa para emily” karolay ramírez“Una rosa para emily” karolay ramírez
“Una rosa para emily” karolay ramírez
Karolayram1.5K vistas
Resumen de "La Metamorfosis" de Franz Kaka por Luis Sanchez
Resumen de "La Metamorfosis" de Franz KakaResumen de "La Metamorfosis" de Franz Kaka
Resumen de "La Metamorfosis" de Franz Kaka
Luis Sanchez6.8K vistas
Corazon delator ppt por miguefra
Corazon delator pptCorazon delator ppt
Corazon delator ppt
miguefra6.8K vistas
Edgar Allan Poe Ensayo por Paulina Diaz
Edgar Allan Poe EnsayoEdgar Allan Poe Ensayo
Edgar Allan Poe Ensayo
Paulina Diaz11.3K vistas
Resumenes y fichas bibliograficas por 25brayandavid
Resumenes y fichas bibliograficasResumenes y fichas bibliograficas
Resumenes y fichas bibliograficas
25brayandavid55.6K vistas
2013 planificación clases a clase 6° por Erwok
2013 planificación clases a clase 6°2013 planificación clases a clase 6°
2013 planificación clases a clase 6°
Erwok20.6K vistas
Tipos de fichas por metalhalo94
Tipos de fichasTipos de fichas
Tipos de fichas
metalhalo94285.2K vistas
Estrategias de lectura - Solé I. por YEDIDDIDEY
Estrategias de lectura - Solé I. Estrategias de lectura - Solé I.
Estrategias de lectura - Solé I.
YEDIDDIDEY34.7K vistas

Similar a Intr. a la literatura el corazon delator

EL CORAZÓN DELATOR por
EL CORAZÓN DELATOREL CORAZÓN DELATOR
EL CORAZÓN DELATORESTEFANÍA SOLORZANO VARGAS
14.5K vistas13 diapositivas
Sombras de weimar: contribución a la historia del cine alemán 1918-1933 por
Sombras de weimar: contribución a la historia del cine alemán 1918-1933Sombras de weimar: contribución a la historia del cine alemán 1918-1933
Sombras de weimar: contribución a la historia del cine alemán 1918-1933AtomSamit
2.2K vistas486 diapositivas
01.los generos literarios por
01.los generos literarios01.los generos literarios
01.los generos literariosveliko
1.9K vistas16 diapositivas
Literatura Siglo Xx por
Literatura Siglo XxLiteratura Siglo Xx
Literatura Siglo Xxlenycom
16K vistas28 diapositivas
Material para reforzar Narración y Mundo Narrativo por
Material para reforzar Narración y Mundo NarrativoMaterial para reforzar Narración y Mundo Narrativo
Material para reforzar Narración y Mundo Narrativojarcalama
1.2K vistas10 diapositivas
Estilo Indirecto Libre por
Estilo Indirecto LibreEstilo Indirecto Libre
Estilo Indirecto LibreConstanza1973
291 vistas3 diapositivas

Similar a Intr. a la literatura el corazon delator(20)

Sombras de weimar: contribución a la historia del cine alemán 1918-1933 por AtomSamit
Sombras de weimar: contribución a la historia del cine alemán 1918-1933Sombras de weimar: contribución a la historia del cine alemán 1918-1933
Sombras de weimar: contribución a la historia del cine alemán 1918-1933
AtomSamit2.2K vistas
01.los generos literarios por veliko
01.los generos literarios01.los generos literarios
01.los generos literarios
veliko1.9K vistas
Literatura Siglo Xx por lenycom
Literatura Siglo XxLiteratura Siglo Xx
Literatura Siglo Xx
lenycom16K vistas
Material para reforzar Narración y Mundo Narrativo por jarcalama
Material para reforzar Narración y Mundo NarrativoMaterial para reforzar Narración y Mundo Narrativo
Material para reforzar Narración y Mundo Narrativo
jarcalama1.2K vistas
Power point de el tunel por Uriel Vargas
Power point de el tunelPower point de el tunel
Power point de el tunel
Uriel Vargas6.2K vistas
Taller de cuento escuela del maestro (1) por Sofía Díaz B.
Taller de cuento escuela del maestro (1)Taller de cuento escuela del maestro (1)
Taller de cuento escuela del maestro (1)
Sofía Díaz B.1K vistas
Voces Monologo Corriente De La Conciencia por La Profe
Voces Monologo Corriente De La ConcienciaVoces Monologo Corriente De La Conciencia
Voces Monologo Corriente De La Conciencia
La Profe10.8K vistas
Modelo-de-Reporte-de-Lectura.docx por DiegoMercado53
Modelo-de-Reporte-de-Lectura.docxModelo-de-Reporte-de-Lectura.docx
Modelo-de-Reporte-de-Lectura.docx
DiegoMercado53114 vistas
Los crímenes de la rue Morgue por Kelita Vanegas
Los crímenes de la rue MorgueLos crímenes de la rue Morgue
Los crímenes de la rue Morgue
Kelita Vanegas13K vistas
recontextualizacion del LIBRO EL TÚNEL por Uriel Vargas
recontextualizacion del LIBRO EL TÚNEL recontextualizacion del LIBRO EL TÚNEL
recontextualizacion del LIBRO EL TÚNEL
Uriel Vargas455 vistas

Último

S1_CPL.pdf por
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdfConecta13
55 vistas80 diapositivas
Castelo de San Diego (A Coruña) por
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)Agrela Elvixeo
175 vistas12 diapositivas
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx por
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docxpalaciosodis
26 vistas4 diapositivas
140 años de presencia eudista en Suramérica por
140 años de presencia eudista en Suramérica140 años de presencia eudista en Suramérica
140 años de presencia eudista en SuraméricaUnidad de Espiritualidad Eudista
38 vistas8 diapositivas
receta.pdf por
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdfcarmenhuallpa45
300 vistas1 diapositiva
0 - Organología - Presentación.pptx por
0 - Organología - Presentación.pptx0 - Organología - Presentación.pptx
0 - Organología - Presentación.pptxVICENTEJIMENEZAYALA
130 vistas10 diapositivas

Último(20)

S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1355 vistas
Castelo de San Diego (A Coruña) por Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo175 vistas
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx por palaciosodis
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
palaciosodis26 vistas
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning42 vistas
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8764 vistas
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT30 vistas
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga61 vistas

Intr. a la literatura el corazon delator

  • 1. El corazon delator Edgar Allan Poe (1809-1849) El corazón delator, también conocido como El corazón revelador, es un cuento del escritor y poeta estadounidense Edgar Allan Poe (1809 - 1849). Enmarcado dentro de la literatura fantástica, este cuento es una muestra inconfundible de cómo debe crearse una atmósfera –en este caso asfixiante, alucinógena-, para mostrarnos las oscuras intenciones de las pasiones humanas. En resumen nos es presentado un personaje anónimo –del que no sabemos ni siquiera su nombre- cuya obsesión por el ojo de cuervo del anciano con el que vive, le produce tal repulsión que acaba asesinándolo sin que exista un móvil. Cuando la policía acude a verificar lo que sucede, puesto que un vecino ha oído un grito, él se delata a sí mismo; en su locura, cree que el corazón del viejo continúa latiendo. En este sentido es importante destacar el carácter premonitorio que nos ofrece el propio título, pues éste es una pista certera de lo que va a sucederle al protagonista. En cuanto al tema o temas que aparecen desplegados a lo largo de la historia, es obvio que Poe pretende descubrirnos la delgada línea que separa el equilibrio entre el bien y el mal. Para ello implica al lector en esa reflexión donde introduce continuas llamadas de atención, como la que sirve de inicio de la historia: <Es verdad! He sido nervioso, tremendamente nervioso…! >> Todos los elementos se amoldan a la perfección, sin dejar cabos sueltos. Para conseguir su propósito, el autor comienza por esa reflexión final del protagonista –que bien podría ser una confesión-. Desarrolla así un flash back, para contarnos el móvil que le ha conducido al asesinato. El motor de la historia es la insistencia con la que pretende demostrarnos que no está
  • 2. loco. En realidad, la historia demuestra lo contrario. Un simple ojo de vidrio es el móvil de los sucesos posteriores: la fría tranquilidad con la que recibe a los policías y, posteriormente, la presencia de un zumbido que provoca su confesión. Podemos dividir el cuento siguiendo la clásica estructura: a) introducción:-intento de demostración de su cordura y presentación del anciano, ahí se nos muestra una clara función apelativa. b) nudo: explicación de la frialdad con la que comete el crimen y de los hechos posteriores. c) desenlace: el final es predecible. No puede soportar el ruido, cuando cree que se trata del corazón del anciano, confiesa su crimen. La elección en este caso de un narrador en primera persona, facilita la comprensión de sus rasgos. Se trata de un narrador poco fiable, pues la historia nos demuestra que sus afirmaciones son falsas. Poe despliega a lo largo de la narración una sutil ironía cuando relata sus acciones: << Les di la bienvenida. El grito, expliqué, lo había dado yo en sueños>>. Un rasgo que contribuye al sentido universal de la historia es la economía con la que nos describe los rasgos de los personajes: no se menciona sus nombres, ni nos son descritos físicamente (salvo por el rasgo determinante del ojo); tampoco nos es explicada la relación existente entre ambos. La coyuntura temporal, por su parte, se caracteriza por la discontinuidad, por el flash back. La narración comienza con la confesión del protagonista quién, después de explicarnos su nerviosismo y negar su carácter lunático, se detiene en el relato cronológico de lo sucedido. Por otra parte. el espacio es minimalista. Un espacio interior (la habitación) que no aparece descrito, pero que intuimos claustrofóbico e inquietante. La historia comienza además en un lugar no revelado, posiblemente una prisión, aunque nada nos se ha dicho sobre sus características.
  • 3. Como ya hemos dicho no aparecen en el texto descripciones que rompan el ritmo narrativo, decelerándolo. Lo que sí es determinante es la reproducción de manera inconexa de los pensamientos del protagonista y que desembocan en ese grito desesperado en estilo directo: << ¡No, no! ¡Oían y sospechaban u sabían! ¡Se estaban burlando de mi terror!>>. << ¡Canallas! >>, grité frenético, <>. El lenguaje se ciñe a la perfección a la atmósfera terrorífica, gracias, en parte, al tono hiperbólico. El léxico se carga con palabras relacionadas con el campo semántico del horror: loco, enfermedad, sangre, terror, cadáver. En el texto se reproducen con claridad una condensación de procedimientos lingüísticos que van desde la alternancia de verbos –en pasado, en subjuntivo, perífrasis…-, hasta la precisión de las figuras literarias. En el caso de los verbos, los que aparecen en pasado muestran –por ejemplo- lo que sucede cuando llega la policía: Cuando la campana del reloj daba las horas, llamaron a la puerta; en cuanto al subjuntivo es evidente que este modo se caracteriza por la subjetividad o la hipótesis, de ahí que sea el más idóneo: “Ustedes suponen que estoy loco. También contribuyen al tono hipotético, el uso de las perífrasis verbales: ¿cómo puedo estar loco? La narración se caracteriza a su vez por una mayor presencia verbal, sobre todo en los momentos de mayor dramatismo: ¡Oh, Dios! ¿Qué podía hacer? Lanzaba espumarajos, desvariaba, juraba. Hice girar la silla en la que estuve sentado y la arrastré por el suelo señalando las tablas. Asimismo son muy frecuentes las gradaciones de los adjetivos o de las acciones: terriblemente nervioso; ¡Deberían haber visto qué atinadamente actúe! Este ritmo acelerado es constante, incluso en el apartado sintáctico: oraciones simples o coordinadas, modalidad interrogativa, frases cortadas por los puntos suspensivos: No tenía ninguna pasión. Yo quería al viejo. Me dolía la cabeza y sentía un zumbido en los oídos (…) ¡Oh Dios! ¿qué podría hacer? Lanzaba espumarajos, desvariaba, juraba. (…) ¡ Se hizo más fuerte… más fuerte… más fuerte…!
  • 4. Finalmente el autor prolonga los efectos intensificadores, mediante los recursos retóricos: a) Reiteraciones: paralelismos, anáforas: No había ningún motivo. No tenía ninguna pasión; ¡Con qué precaución, con qué previsión, con qué disimulo fui realizando mi trabajo! b) Hipérboles necesarias para crear la atmósfera deseada: He sido nervioso, tremendamente nervioso; Era un sonido rápido, monótono y ahogado…. c) Gradaciones constantes, como ya hemos señalado con anterioridad: lanzaba espumarajos, desvariaba, juraba. La riqueza retórica se completa además con el uso de la sinécdoque (Cada vez que este ojo caía sobre mí; la perífrasis o circunloquio (desmedida audacia de mi completo triunfo) los apóstrofes finales (¡Oh, Dios!), etc. En definitiva, Poe consigue un cuento perfecto, cuya incógnita va despejándose con un ritmo inquietante, típico del género de terror. Lo excepcional reside en la sutileza con la que selecciona el narrador en primera persona, la subsiguiente apelación al lector y, por supuesto, la forma de abrir y cerrar la historia, de una gran calidad dramática.