Sífilis y embarazo.
Conducta Obstétrica.
Atención de la
Matrona.
R1 Matrona HUVR: Antonio J. Reina Caro
Tutora: Mª Luisa Polonio Olivares
Objetivos:
- Generales:
- Conocer la magnitud del problema de la existencia de sífilis
durante la gestación.
- Dar pautas de control de un problema sanitario mundial
infravalorado.
- Específicos:
- Enseñar a identificar signos clínicos de la sífilis gestacional.
- Conocer las repercusiones fetales y neonatales en casos de sífilis
gestacional, probabilidad de sífilis congénita (S.C.).
- Difundir la evidencia científica de las medidas adoptadas
actualmente.
- Establecer pautas de actuación consensuadas ante gestante con
sífilis.
Epidemiología I.
- O.M.S.: Sífilis materna
(/año nivel mundial)
- Consecuencias transmisión
- Sífilis facilita transmisión VIH por vía sexual ( 2-5 veces).
- Zonas desarrolladas: poco frecuente (Europa 0.02% y EE.UU. 13.4
casos/100.000 nacidos vivos).
- Zonas subdesarrolladas: gran magnitud (África 3-18%/año).
- 460.000 abortos/muertes perinatales.
- 270.000 casos S. Congénita.
- 270.000 R.N. bajo peso/prematuro.
- 20-25% muertes perinatales.
- 20-40% aborto tardío/ espontáneo.
- 15-55% R.N. prematuros.
- 40-70% S.C. en R.N. a término.
Epidemiología II.
- S.C.(Nivel Mundial): 4.410/año en 1991 a 353
(8.8/100.000 n.v.) en 2004.
- 38% sífilis 1ª y 2ª mujeres > 10 años, acompañado de
S.C. 0.8 al 1.1/100.000 n.v. desde 2004-2007.
- EE.UU. Sífilis en mujeres aumentó: 0.9/100.000 en
2005 a 1.0/100.000 hab. en 2006.
- 2008 R.N. con S.C.
- 50% madres raza negra.
- 31% madres hispanas.
Fisiopatología de la Sífilis.
- Agente etiológico: Treponema Pallidum
(bacteria).
- Mecanismo de transmisión: Contacto sexual,
transfusiones sanguíneas (excepcionalmente).
- Población de riesgo: Embarazadas jóvenes
con bajo estatus socio-económico,
drogadicción, promiscuidad sexual.
Fisiopatología de la Sífilis II
-Etapas y síntomas:
Infección: Diseminación a ganglios en unas horas.
Incubación: 3 semanas. (3 a 90 días tras contacto).Pápula.
Primaria: Chancro. 2-8 s. + Adenopatía.
( Pruebas Treponémicas Positivas)
Secundaria: Exantema cutáneo, condiloma (contagio alto) + Malestar +
Febrícula + Artralgias + Anorexia.
Si no tto FASE DE LATENCIA (4-8s; serología +).
Terciaria: (Sin tto: 1/3 casos a los 5-50 años). Alt CV y Neuro (Goma).
Diagnóstico.
- Signos/síntomas clínicos:
- Anamnesis.
- Pápula.
- Chancro.
- Exantema cutáneo.
- Valores analíticos:
- Test Treponémicos
(Baratos, fáciles y sensibles)
- Test NO Treponémicos:
(Caros, mejor material y falsos positivos)
Importante papel
de la Matrona
-VDRL (Venereal Disease
Research Laboratory).
- RPR (Rapid Plasma Reagin).
- FTA-ABS (absor. Ac. Trepon.
Fluorescente)
- TPPA (aglutinación T. pallidum)
- MHA-TP (microaglutinación)
- TPHA (hemoaglutinación)
Tratamiento durante embarazo I.
- PENICILINA: gran efectividad.
- Pauta?:
- Sífilis 1ª, 2ª o 1º año fase latente: 2.4 mill. de Penicilina
G Benzatina i.m. única dosis ( recomendable 2ª dosis una
tras una semana en embarazo en 3º trimest. o sífilis 2ª
latente).
- > 1 año fase latente o antigüedad desconocida: 7.2
mill. en 3 dosis (2.4 mill.) i.m. intervalos 1 semana.
- Alergias a Penicilina: desensibilización (oral/i.v).
Tratamiento durante embarazo II.
- Efectividad: próxima 100% ( fase 1ª, 2ª y latente precoz).
- Seguimiento serológico:
- 3 y 6 meses ( fase 1ª y 2ª).
- 6, 12 meses y anualmente (fase latente o terciaria).
- Reacción Jarisch-Herxheimer:
- > 20 s.g. (sífilis 2ª).
- 1-2 h. comienzo tto. (fiebre, cefalea, taquicardia, hTA e
hiperventilación).
- Riesgo: A.P.P. y Pérdida bienestar fetal.
- Tto. Preventivo: AAS y Prednisona.
Revisión Cocrhane: Penicilina efectiva para prevención sífilis
congénita, queda por demostrar pauta óptima.
Pauta de Actuación.
1. Identificación de proceso sifilítico por serología.
2. Derivación Servicios Infeccioso/Obstetricia.
3. Control Ecográfico: repercusión fetal.
4. Pauta de tratamiento con penicilina (etapa de la
enfermedad).
5. Seguimiento Ecográfico ( 1 al mes).
6. Seguimiento serológico materno.
7. Planificación del modo de PARTO según síntomas.
8. Control posparto materno y neonatal.
Sífilis Congénita I
- Infección fetal producida por Treponema Pallidum adquirida a
partir de la madre con sífilis no tratada o inadecuadamente.
- Vias de contagio: Transplacentaria, vaginal (heridas), raro
lactancia.
- Formas Clínicas: NO Malformaciones.
- S.C. Precoz: etapa fetal-2 años de vida.
- S.C. Tardía: después de 2 años.
- Estigmas: secuelas cicatriciales.
- Presentación:
- Aborto o muerte periparto.
- Cuadro sistémico fulminante.
- Péntigo sifilítico.
- Manifestaciones mucocutáneas (2-10 sem. de vida).
- Asintomático 60 % R.N.
Sífilis Congénita II.
- Riesgo de transmisión: >16 s.g. (raro 9 s.g.)
- Embarazadas con Sífilis 1° o 2° no tratadas: 60-100%.
- Consecuencias: 50% Prematuridad/ Muerte fetal; 50% sífilis
congénita.
- Embarazadas con Sífilis latente temprana: 40%.
- Consecuencias: valores levemente inferiores al anterior.
- Embarazadas con Sífilis latente tardía (duración mayor a 1 año): 8 %.
- Consecuencias: 10% Muerte fetal; 10% Sífilis Congénita. (NO
aumenta de tasa de prematuros o muertes en periodo neonatal).
Sífilis Congénita III.
- Manifestaciones Clinicas:
- S.C. Precoz:
Hepatomegalia (100 %) y Esplenomegalia (56 %)
Anomalias esqueleticas (91 %):Osteomielitis, periostitis, osteocondritis.
Lesiones mucocutaneas (70 %)
Bajo peso (51 %),
Neumonia (51 %),
Anemia Grave (50 %),
Anomalias del LCR (21 %)
- SC Tardía:
- Profilaxis: tto. al RN antes del 3° mes de vida.
- El 40 % de supervivientes no tratados:
Alteraciones óseas, dentarias u oculares.
Lesiones tipo Goma.
Neurosifilis.
- 3 % desarrollarán sordera entre los 8-10 años de vida.
Sífilis Congénita IV.
Control de pacientes y de contactos:
- Diagnóstico: Ecografía y PCR de Treponema en
L.A. por Amniocentesis (sensibilidad y especificidad
90 y 100%).
- Notificación de casos y encuesta epidemiológica.
- Tto. Específico: penicilina 50.000 U.I. kg/día/i.m. (10
días).
- Seguimiento: serología no treponémica.
- Control contactos: titulaciones madre y pareja/s.
Parto y Lactancia:
- Contraindicado parto vaginal si lesiones en canal.
- Contraindicada L.M. si lesiones siflíticas en pecho o
pezón.
- Tomar muestra de herida: Treponema?.
- Interrumpir L.M. y penicilina G?.
- Tto. Completo y cura lesiones L.M.
Caso Clínico.
- Mujer colombiana de 24 años (residente en España
desde hace 5 meses) con test gestacional +.
- F.U.R: 12/3/2012; 10 S.G; G1A0P0.
Anamnesis:
- No AP de interés, no refiere problemas
ginecológicos anteriores, no RAM.
- Embarazo no deseado, pero aceptado, pareja
actual desde hace 4 meses. Múltiples parejas
sexuales anteriores en Colombia.
Caso Clínico
Pruebas complementarias:
- Analítica 1º Trim; Cribado alteraciones genéticas, Grupo y Rh.
Exploración física:
- Ctes: TA:110/60 mmHg, Peso: 59Kg, Estatura: 160 cm
- Se pregunta por anteriores citologías, no refiere, se le oferta y
acepta.
- Citología: Cx cerrado con epitelización normal. Se observa al
realizarla, ulceración en vagina compatible con patología
sifilítica. Se toma muestra de exudado. Se avisa a M.F.
Caso Clínico
Resultados analíticos:
-Hemograma, bioquímica y orina normales.
-VIH -, Rubeola +, AgHBs -, Toxoplasma -, LÚES +
Seguimiento:
- Se deriva a HUVR, servicio de infecciosos/obstetricia.
- Se confirman pruebas treponémicas + con titulación de
Anticuerpos y estudio de la pareja.
- Control ECO para valorar situación fetal: no alteraciones.
- Comienzo del tto con única dosis de 2.4 m.Penicilina G
Benzatina IM.
- Amniocentesis para detección de PCR de Treponema en L.A: +.
- Seguimiento Eco 1/mes: Sin alteraciones fetales.
- Planificación del parto: No presenta lesiones vaginales a las 38
s.g; se decide parto vaginal. Control serológico: VDRL -.
Caso Clínico
Control Seguimiento del Embarazo Consulta Matrona:
- 17 s.g: Peso:61Kg; Normotensa; Grupo O+; Cribado -; L.F.+; Se
pide analítica 2º Trim. y O´Sullivan.
- 24 s.g: Peso:64Kg; Normotensa; O´Sullivan 70-97 mg/dl. L.F.+;
Analítica normal; Toxoplasma -.
- 28 s.g: Peso:65,6 Kg; Normotensa; L.F.+; se pide analítica 3º
Trim. Nuevo control serológico: VDRL -.
- 36 s.g: Peso: 68,8 Kg; Normotensa; Se realiza frotis vagino-
rectal; L.F.+.
- 37 s.g: Peso: 69,2 Kg; Normotensa; E.G.B -; AgHBs -; Analítica
normal; L.F.+.
Caso Clínico
Parto:
Fecha parto: Día 9/12/2012 (38+4 s.g.) a las 20:55 h.
Parto eutócico, analgesia epidural, desgarro DII, suturado con
Vicryl 0, 2/0.
RN varón; 3,125 Kg. APGAR: 9-10. Asintomático.
Puerperio:
Control serológico postparto del RN por Pediatría: +; notificación
de caso e inicio de tto: penicilina 50.000 U.I. kg/día/i.m. (10
días).
Seguimiento serología RN. Control contactos; madre y pareja.
Visita Puerperal: No lesiones en mamas: Se recomienda L.M.;
loquios normales, heridas cicatrizadas, no incontinencia vesical
ni fecal, se recomiendan ejercicios de Kegel; EPS para métodos
anticonceptivos.
Conclusiones.
- Sífilis gestacional es infrecuente en nuestro medio.
- Movimientos migratorios (población americana):
aumento de casos.
- Realizar screening en 1º trim. matrona: serologías.
- Detección temprana infección matrona: comienzo tto. y
control ecográfico.
- Seguimiento adecuado matrona: embarazo y posparto
a mujer y R.N.
Bibliografía I.
- Centers for Disease Control and Prevention. Together we can. The national plan to
eliminate syphilis from the United States. Atlanta, GA: US Department of Health and
Human Services; May 2006.
- Chin J (ed.). Control of communicable diseases. Manual. 17ª Edición. American
Public Health Association. 2001.
- Chisholm CA, Katz VL, McDonald TL, Bowes WA. Penicillin desensitisation in the
treatment of syphilis during pregnancy. Am J Perinatol. 1997;14:553—4.
- Esterly N, Frieden I, Eichenfield L. Dermatologia neonatal. 2da ed. España: Elsevier;
2009. p. 187-9.
- Hook 3rd EW, Peeling RW. Syphilis controlda continuing challenge. N Engl J Med
2004;353:122-4.
- Lactancia materna, medicamentos, plantas, tóxicos y enfermedades, base de datos
en Internet del Servicio de Pediatría del Hospital Marina Alta de Denia (Alicante).
Disponible en: http://www.e-lactancia.org.
- Mehmet G, William JL. Syphilis in pregnancy. Sex Transm Inf. 2000;76:73—9.
Bibliografía II.
- Muller E Rubio JA. Sífilis en la gestación. En: Parra MO, Muller E. Obstetricia
Integral Siglo XXI. Universida Nacional de Colombia; 2009. p. 202-17.
- National Network of STD/HIV Prevention Training Centers. Syphilis. California
STD/HIV Prevention Training Ctr January 2003. Consultado el 19 de mayo 2006.
Disponible en: http://www.stdhivtraining.org/pdf/Syphilis03.pdf.
- Paricio JM. Compatibilidad de fármacos, productos herbales, drogas de abuso y
contaminantes ambientales con la lactancia. En: Comité de Lactancia Materna de
la AEP. Lactancia materna: guía para profesionales. Monografías de la AEP N.º 5.
Madrid: Ergon, 2004; 397-407.
- Protocolos de obstetricia de la Sego.
- Valderrama J, Zacarias F, Mazin R. Maternal syphilis and congenital syphilis in
Latin America: big problem, simple solution. Rev Panam Salud P 炻 lica.
2004;16(3):211-7.
- Walker GJA. Antibióticos para sífilis diagnosticada durante el embarazo (Revisión
Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, número. 2007;4.
- Walker DG, Walker GJA. Prevention of congenital syphilisd time for action. Bull
World Health Organ 2004;82:401.