210 manfred horn proyectos con energía solar fotovoltaica en el perú
IV CONGRESO DE ENERGÍAS RENOVABLES Y BIOCOMBUSTIBLES
Lima, 11 – 16.10.2010
www.cober.pe
Proyectos con energía solar fotovoltaica
en el Perú
Manfred Horn
Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú
mhorn@uni.edu.pe
http://fc.uni.edu.pe/mhorn
22 % de Peruanos no tienen electricidad en su casa, viviendo
mayormente en zonas rurales
En general, el consumo de electricidad es bajo
en el Perú
Lademanda
Falta de energía en zonas rurales, impidiendo su desarrollo
Coeficiente de Electrificación por Departamento : Año 2005Coeficiente de Electrificación por Departamento : Año 2005Coeficiente de Electrificación por Departamento : Año 2005Coeficiente de Electrificación por Departamento : Año 2005
99,2
97,6
95,8
88,3
86,9
86,4
86,2
85,9
77,0
75,5
73,0
71,8
69,7
68,8
68,2
67,5
66,9
66,2
62,4
78,1
C.E.(%)
67,5
66,9
66,2
62,4
55,5
50,2
48,5
40,3
37,0
LIMA
TACNA
AREQUIPA
ICA
MOQUEGUA
LAMBAYEQUE
JUNIN
TUMBES
NACIONAL
LALIBERTAD
ANCASH
AYACUCHO
PIURA
PUNO
PASCO
CUSCO
UCAYALI
HUANCAVELICA
APURIMAC
MADREDEDIOS
AMAZONAS
SANMARTIN
LORETO
HUANUCO
CAJAMARCA
C.E.(%)
El reto:
Desarrollar las regiones rurales
• Sin energía, en especial
sin energía eléctrica,
no puede haber desarrollo,no puede haber desarrollo,
ni democracia
• La energía más cara es la
energía que no se tiene
Promedio mensual en la mayor parte
del Perú:
La oferta energética
Alto nivel de radiación solar y muy constante durante todo el año
5 ± 1 kWh /m2 día
En selva amazónica: ≈ 4 kWh/m2 día
Proyectos pilotos:
• Taquile (1990) 420 SFD ($ 100 000)
• GEF (2008) 4500 SFD + 24 SFC ($ 5 000 000)
• Proyectos de organizaciones privadas
(Cajamarca)
• Proyectos de los Ministerios de Salud y Educación
(2009: 35000 SFV para laptops)
(la mayoría de paneles FV están usados para
Energía solar fotovoltaica en el Perú
(la mayoría de paneles FV están usados para
telecomunicaciones)
Plan Maestro de Electrificación Rural con Energía Renovable en el Perú
Agosto 2008
La oferta tecnológica:
Paneles fotovoltaicos
- producción creciente ~ 50%/año
- Vida útil > 20 - 25 años
- costos disminuyendose:
1.40 – 4.00 $/W (set. 2010)
Promedios de consumo de electricidad por
hogar y segmentos de consumo (kWh/mes)
1.19
1.51
12 kWh/mes
256 kWh/mes
12 kWh/mes
262 kWh/mes
2007 2008
1.26
Millones
1.61
1-30 kWh
31-100 kWh
Más de 101 kWh
Millones
usuarios
1.29
Millones
usuarios
1.51
Millones
usuarios
62 kWh/mes
Fuente: Anuarios OSINERGMIN 2007 -2008
1-30 kWh
31-100 kWh
Más de 101 kWh
61 kWh/mes
Millones
usuarios
1.36
Millones
usuarios
1.61
Millones
usuarios
Promedio mensual nacional: 120 kWh/mes Promedio nacional mensual: 123 kWh/mes
El promedio mensual del segmento consumidor de 1 a 30
kWh/mes se ha mantenido en 12 kWh/mes durante los últimos
años a pesar que los usuarios tienen energía eléctrica
disponible del sistema interconectado nacional
12 12 12 12 13 12 12 12
14
kWh/mes
CONSUMO PROMEDIO DEL SECTOR RESIDENCIAL
(SEGMENTO DE 1 A 31 kWh/mes)
12 12 12 12 13 12 12 12
0
2
4
6
8
10
12
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Fuente: Anuarios OSINERGMIN 2001-2008
PROYECTO DE LÁMPARAS PICO SOLARES PARA LA
AMAZONÍA PERUANA
Ing. Carlos Centeno
Ing. Julio César Romaní
Eco. Carlos Franchini
Asesores MEM
Diciembre 2009
CANASTA REFERENCIAL DE CONSUMO ELÉCTRICO EN
ZONAS RURALES PARA EL GRUPO DE PROMEDIO DE
CONSUMO DE 12 kWh/mes. Uso principal es la iluminación
con focos incandescentes (10 lm/W)
50 W X 4 horas x 30 dias = 6 kWh
50 W X 3 horas x 30 dias = 4.5 kWh
10 W X 5 horas x 30 dias = 1.5 kWh
TOTAL = 12 kWh
Fuente: Carlos Centeno, dic. 2009
Vela Mecheros a kerosene
Lámpara pico
solar con LED o
foco
ahorrador
Foco
incan-
descente
25 W
Foco
Ahorrador
7 W
VALORES COMPARATIVOS DE DIFERENTES FUENTES EN FLUJO LUMINOSO, COMBUSTIBLE O ENERGÍA
CONSUMIDAS Y EMISIONES DE CO2 POR AÑO
ALTERNATIVAS DISPONIBLES DE ILUMINACIÓN
PARA SEGMENTOS DE MUY BAJO CONSUMO
Fuente: Carlos Centeno, dic. 2009
Lúmenes 10 8(*) 45(*) 87 o más 325 420
Consumo anual
combustible o
energía (por
4 horas de uso
al día)
Unidades
18 15(*) 45(*) 0 36.5 10.2
kilos
litros de
kerosene
litros de
kerosene kWh kWh
Emisiones
(kg de C02/año) 54 37.5 112.5 0 20.4 5.7
- UNA LAMPARA PICO SOLAR PUEDE DAR EL DOBLE O MÁS DE ILUMINACIÓN QUE LAS DE KEROSENE
- PARA UTILIZAR UN FOCO INCANDESCENTE HAY QUE ESTAR CONECTADO A LA RED ELÉCTRICA
(*)Fuente: Technical and Economic Performance Analysis of Kerosene Lamps and Alternative Approaches to Illumination in Developing Countries Evan Mills.Berkeley
National Laboratory
COSTO CONEXIÓN A RED ELÉCTRICA PARA
ÁREAS RURALES
APROX. 1500 DÓLARES/FAMILIA
SE PUEDE BENEFICIAR EN
EL LARGO PLAZO A 50 000(*)
FAMILIAS AMAZÓNICAS CON
75 MILLONES DE DÓLARES.
(*) Cantidad a reajustarse con la últimas estadísticas del año 2008
Fuente: Carlos Centeno, dic. 2009
SOLUCIÓN TRANSITORIA Y A CORTO
PLAZO: LÁMPARAS PICO SOLARES
COSTO REFERENCIAL POR
LÁMPARA: 60 DOLARES (*)
QUE COMPRENDE
- LAMPARA + PANEL SOLAR
- RADIO INCORPORADA o
CARGADOR DE CELULAR
SE PUEDE BENEFICIAR EN
EL CORTO PLAZO A LAS 50 000
FAMILIAS AMAZÓNICAS, CON DOS
LÁMPARAS A UN COSTO DE 6
MILLONES DE DÓLARES EN UN
PLAZO DE 1 AÑO O MENOS
Con este proyecto podemos
solucionar de manera transitoria sus
necesidades de iluminación y
comunicación.
(*) Costo referencial determinado por venta al mayor en el mercado internacional con especificaciones de calidad aceptables
Fuente: Carlos Centeno, dic. 2009
Sistemas Pico – Fotovoltaicos
Avance tecnológico (oct. 2010):
- Paneles FV de 1 – 5 W
- Baterías de Li- Ion incorporadas ( ~ 10 Wh)
- Lámparas LEDs (50000 h;100 lm/W);
- otros usos: radio,cargador de celular, etc.
- Costo < 100 $ > 5 - 10 h/d de luz
Proyectos pilotos actuales
- Eurosolar
- Franquicias solares / microcréditos; proyecto de Emprenda / Vivencia
(IDEAS de GVEP)
- Proyectos productivos
- proyecto CER- UNI: desarrollo integral, San Francisco de Raymina,
Vilcashuaman (IDEAS de GVEP)
- proyecto productivo CER-UNI
/GEF en Vilcallamas, Puno ( 4500 msnm)
Reto: Aplicaciones productivas de la electricidad FV
COMUNIDAD: VILCALLAMAS ARRIBA, DISTRITO
DE PIZACOMA, PROVINCIA DE CHUCUITO EN LA
REGIÓN PUNO
Barreras
• Hay pocos “expertos” en energía solar en el Perú
(programa SEPES de la UNI, desde 1980)
• Falta de conocimientos técnicos por parte de responsables en gobiernos
municipales , regionales y ministerios riesgo de estafas)
• Poco control de calidad (Lab. Solar – UNI)
Convocatoria publicado el 04/02/2010.
Estudio realizado por consorcio CER-UNI y BB
Tecnología Industrial
El Contrato se suscribió el 19.05.2010 y la
Consultoría se inició el 25.05.2010 ,
concluyendose el 18.10.10
ALCANCE DEL SERVICIO
Elaboración del Perfil ( Estudios de Pre-Inversión)
de Inversión Pública de acuerdo a los
lineamientos del Sistema Nacional de Inversión
Pública (SNIP) con el sustento adecuado dePública (SNIP) con el sustento adecuado de
información a ser recopilada en campo.
Objetivo principal del proyecto:
Suministrar energía eléctrica, utilizando Sistemas
Fotovoltaicos Domiciliarios (SFD) a cada una de
las viviendas de las localidades que no cuenten
con suministro eléctrico y que cumplan los
criterios de selección y la aceptación del usuario
a las condiciones establecidas para la
implementación de este tipo de proyectos.
Sistemas FV conectados a la red eléctrica en el Perú, a
instalarse en 2011
- 2 proyectos pilotos de ~ 100 kW, cada uno, con cooperación Japonesa,
en Lima y en Cusco,
- 4 proyectos de 20 MW, cada uno, en Arequipa y Tacna, ganado en subasta
pública (feb. 2010) de suministro de electricidad con SFV por consorciopública (feb. 2010) de suministro de electricidad con SFV por consorcio
español,
ofreciendo electricidad a un precio de 21,5 – 22,5 ct$/kWh
El sector privado incipiente
Se ofrece todo tipo de:
1.Paneles FV, desde medio W hasta 100 W, cristalino y amorfo
(chinos).
2.Reguladores de carga (Stecca, Phocos, chinos), de 10 – 45 A
3. Lámparas y linternas, muchas con su pequeño panel FV
COSTOS:
Panel FV 100W, película delgada (chino): $ 300,00
Panel FV 15W, cristalino $ 45,00
LFC, socket E27, 12VDC, 15W $ 2,50
Además, baterías “ solares” selladas diversas : 2, 5 Ah, 6V ($ 5,0) -
150 Ah, 12V,($ 120,0), Baterías de Ni MH y de Li -Ion
RESUMEN
Un uso masivo de las energías renovables en zonas
rurales es absolutamente necesario si se quiere
proporcionar a esta población condiciones de vida
aceptables y frenar así la migración a zonas urbanas, con
el consecuente efecto social negativo.
Para lograrlo se requiere, como ha demostrado laPara lograrlo se requiere, como ha demostrado la
experiencia en muchos países, su promoción por parte de
las diferentes instituciones públicas, consistente en
programas de información, capacitación y incentivos
económicos para la adquisición de la tecnología requerida
(aerogeneradores, paneles solares, cocinas mejoradas,
etc.).
Pronóstico del Consejo Científico del Gobierno de Alemania
para las fuentes primarias de energía (en EJ/a) Fuente:
www.solarwirtschaft.de
Cusco
1 – 5 de noviembre del 2010
www.perusolar.org