Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 13 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a VIOLENCIA INTRAFAMILIAR (20)

Anuncio

Más de COMPU-EPP S.C. (20)

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

  1. 1. NORMA ANGELICA CRUZ AVILA
  2. 2. Yo escogí el tema de VIOLENCIA INTRAFAMILIAR porque creo que es un tema muy importante que suele suceder en toda clase de familia. Refiriéndome a la violencia en general sin importar la clase social, está presente en cualquier lado tanto como en matrimonios, hogares, trabajos, escuelas etc. *La violencia es un problema universal, que se encuentra inmiscuido en todo el mundo *Un problema que desde los inicios del derecho romano ha surgido como un problema latente.
  3. 3. La persona violenta no necesariamente es mala, es más bien una persona tremendamente insegura que trata de aliviar sus miedos ejerciendo su poder sobre los miembros más débiles y vulnerables de su familia. Además, con frecuencia, las personas violentas no tienen conciencia de su comportamiento ni de sus repercusiones negativas y viven la violencia como un comportamiento natural y legítimo.
  4. 4. Crear en las personas un grado de reflexión sobre el tema de la violencia, debido a la gran cantidad de problemas que trae este fenómeno para una sociedad como la nuestra, en donde la mayor parte del tiempo bajo nos encontramos bajo un ambiente de violencia, convirtiéndose en uno de los temas más comunes para los medios. Dar a los lectores información apropiada con el fin de hacer de ellos un medio para la difusión de los problemas que trae el tema de la violencia intrafamiliar. Crear en los lectores conciencia, acerca de las consecuencias que trae para un familia este tipo de violencia. Difundir algunas formas para la prevención y denuncia de estos casos.
  5. 5. Las personas violentas les faltó atención y afecto en su niñez. Aprendieron a relacionarse fundamentalmente a través de gritos, empujones, humillacion es y amenazas, comportamientos que a su vez, al crecer y formar sus propias familias, reproducen con sus hijos y con su pareja. Así mismo ejercen violencia y les resulta sumamente difícil expresar su cariño a los demás, no es que no sientan afecto, pero no saben cómo demostrarlo.
  6. 6. La violencia intrafamiliar es cualquier tipo de abuso de poder de parte de un miembro de la familia sobre otro. Este abuso incluye maltrato físico, psicológico o de cualquier otro tipo. Se considera que existe violencia intrafamiliar en un hogar, si hay una actitud violenta repetitiva, no por un solo hecho aislado.
  7. 7. De la misma forma en que nuestros padres o tutores nos transmitieron durante la infancia los valores, las normas y las costumbres de la familia, también nos enseñaron a vincularnos afectivamente con los demás. Si en nuestra familia hubo o hay violencia en cualquiera de sus modalidades, lo más probable es que esta situación nos haya afectado o nos afecte de alguna manera. Los estudiosos sobre el tema han descubierto, por ejemplo, que las personas que son agresivas o violentas vienen de familias altamente conflictivas o bien, que durante su infancia sufrieron rechazo o ausencia de amor por parte de sus padres.[1] Se señala también que los niños tienen mayor riesgo de ser víctimas de violencia si en el hogar ocurre violencia conyugal, y que tanto esposos violentos como esposas abusadas son significativamente más propensos a abusar de sus hijos.[2] Cuando ocurre este maltrato y abuso hacia los hijos, lo más seguro es que éste se replique más adelante. Cuando las niñas y los niños violentados sean jóvenes y después adultos probablemente tendrán relaciones interpersonales conflictivas y violentas, tal y como lo aprendieron en casa. Así es como los desórdenes y la disfunción en la familia se convierte en la semilla de nuevas y más formas de conductas violentas. Y lo más grave de todo, es que éstas se viven con gran naturalidad, ya sea como víctima o como agresor.
  8. 8. VIOLENCIA EMOCIONAL O PSICOLÓGICA, es una forma de maltrato que se manifiesta con gritos, insultos, amenazas, prohibiciones, intimidación, indiferencia, ignorancia, abandono afectivo, celos patológicos, humillaciones, chantajes, manipulación y coacción. Con estas conductas el agresor pretende controlar al otro provocándole sentimientos de, inseguridad, dependencia, y baja autoestima. Esta forma de violencia es más difícil de detectar que la violencia física pero puede llegar a ser muy perjudicial porque además de que es progresiva, en ocasiones logra causar daños irreversibles en la personalidad del agredido. VIOLENCIA FÍSICA, implica el uso de la fuerza para dañar al otro con todo tipo de acciones como empujones, jaloneos, pellizcos, rasguños, golpes, bofetadas, patadas y aislamiento. El agresor puede utilizar su propio cuerpo o utilizar algún otro objeto, arma o sustancia para lograr sus propósitos. Esta forma de maltrato ocurre con menor frecuencia que la violencia psicológica pero es mucho más visible y notoria. El agresor, de manera intencional y recurrente busca controlar, sujetar, inmovilizar y causar daño en la integridad física de la persona. VIOLENCIA SEXUAL, O ABUSO SEXUAL, se refiere en primera instancia a la violación, pero también incluye la burla, la humillación o el abandono afectivo hacia la sexualidad y las necesidades del otro. Además, está la celotipia y todo tipo de acciones, chantajes, manipulaciones o amenazas para lograr actos o prácticas sexuales no deseadas o que generen dolor. Las relaciones sexuales frente a terceros y la utilización de objetos sexuales sin el consentimiento de la persona también se consideran formas de abuso sexual, que al igual que las demás, buscan el control, la manipulación y el dominio del otro. VIOLENCIA ECONÓMICA O PATRIMONIAL, como una forma de someter o de imponer la voluntad en el otro se usan los recursos económicos o los bienes personales. Si el agresor es el jefe del hogar o el responsable de la familia, le exigirá a la pareja todo tipo de explicaciones para “darle dinero”, o bien le dará menos cantidad de la que se necesita. Puede suceder también, que aunque la familia necesite los recursos, le impedirá a su pareja que trabaje para que no tenga la posibilidad de tener autonomía económica y él continuar con el control sobre la familia. Otra forma de violencia económica es cuando el agresor destruye los bienes personales del otro o dispone de los recursos económicos propios y de la persona que está siendo violentada, sólo para su propio beneficio (alcohol, amigos, etc.).
  9. 9.       LAS CONSECUENCIAS AL SUFRIR ALGUN TIPO DE VIOLENCIA SON ; HOMICIDIO TRAUMATISMO BANDOLISMO DROGAS POCA AUTORSTIMA AGRESIVOS
  10. 10. A nivel social: · Que no se argumente o se aplique ninguna tradición o principio religioso como pretexto para justificar la violencia. · Que se prevengan, investiguen, denuncien y castiguen los actos violentos contra las víctimas de la violencia familiar, quienes en su mayoría son mujeres, niños y niñas y ancianos y ancianas. · Brindar servicios de ayuda adecuada y eficiente para evitar y combatir la violencia dentro y fuera del hogar. A nivel personal, la persona violenta debe tratar de: · Comunicar y compartir sus sentimientos y sus gustos. · Escuchar con respeto a los otros, incluyendo a los más pequeños. · Admitir y corregir las faltas propias. · Reconocer la influencia negativa de su comportamiento en el desarrollo de la personalidad de los demás miembros de su familia. · Buscar ayuda y apoyo profesional para superar su problema.
  11. 11. Saber cómo reaccionar es importante para evitar la violencia. Cuando el niño está de muy malhumor y se pone muy pesado, es necesario detenerlo antes de que empeore su situación. Hablar con él y pedirle que reflexione a solas es una buena idea. Si no pudiste evitar darle un azote, aprovecha el momento de paz para hablar con él y decirle qué fue lo que te hizo reaccionar así, explícale cómo evitarlo y que de ahora en adelante trabajarán juntos para mejorar como padres e hijo. Castigarlo quitándole el derecho a ver televisión, a jugar con la PlayStation o a algo parecido es mucho mejor que pegarle y luego pedirle perdón dejándole tiempo libre para hacer uso de estos aparatos. Lo mejor es decirle con suficiente tiempo para enmendar su conducta que se está buscando un castigo y que lo conseguirá si no se porta bien.de las peores formas de “comunicarnos” con nuestros hijos. Además de que muestra el descontrol de los padres daña sensiblemente a los pequeños y cimienta las bases de una personalidad violenta y conflictiva.
  12. 12. En lo personal creo y pienso que no hay que permitir que la violencia cualquiera que sea no debe de estar presente en nuestra vida ya que es un muy grave problema que no nos deja salir adelante como persona. Hay que pedir ayuda, hay que tener confianza en las personas que nos quieren. NO LO PERMITAS….!!!!!

×