Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

seguridad alimentaria.pdf

  1. ❖Integrantes ❖ soto Chávez Liz ❖ Tucto juipa Mayra ❖ Tucto vega rosa ❖ Gerónimo miranda nivia ❖ Semestre :IV ❖ Especialidad :Técnica en farmacia ❖ Curso :promoción y prevención de salud en farmacia ❖ Docente :Alvites Gonzales esmeralda ❖ Huánuco : 2022
  2. ¿Qué es la seguridad alimentaria? Definición La capacidad de un país para producir los alimentos que consume y la solvencia de la población para acceder a ellos. Esta seguridad existe cuando todas las personas tienen en todo momento acceso material y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades y preferencias alimenticias a fin de llevar una vida activa y sana
  3. Seguridad Alimentaria Implica el cumplimiento de los siguientes aspectos: ✓ Una oferta y disponibilidad de alimentos adecuados. ✓ La estabilidad de la oferta sin fluctuaciones ni escasez en función de la estación del año. ✓ El acceso a los alimentos o la capacidad para adquirirlos. ✓ La buena calidad e inocuidad de los alimentos.
  4. Seguridad Alimentaria Los riesgos para la seguridad alimentaria, se clasifican en: ✓ Naturales (plagas, sequías, incendios, huracanes, entre otros). ✓ De Mercado (deterioro de los precios, desempleo, aumento de las tasas de interés). ✓ Públicos y estatales (reducción de gastos en salud pública, aumento de impuestos, reducción de programas nutricionales). ✓ Otros (desplazamientos de comunidades a causa de conflictos armados).
  5. Seguridad Alimentaria Elementos que confluyen y amenazan la seguridad alimentaria: 1. Las condiciones internas de política económica que generan insuficiencia de oferta agropecuaria para satisfacer la demanda interna de alimentos. 2. La crisis económica recurrente que deteriora los niveles de ingreso y concentra la riqueza, por lo que el acceso a los alimentos se restringe severamente en diversas regiones y para amplios grupos de la población. 3. Los factores externos donde los agentes económicos más fuertes instrumentan estrategias de manipulación de los mercados agrícolas, con lo cual pueden desabastecer los mercados locales e incidir en la generación de riesgos. 4. La desaceleración abrupta de la economía, aunada a una creciente descomposición de la base productora agrícola que se traduce en insuficiencia alimentaria interna.
  6. Seguridad Alimentaria Existen dos factores consustanciales a la seguridad alimentaria: a) La capacidad interna para incrementar la producción en los diferentes rubros de la demanda. b) Las posibilidades financieras del país para complementar los suministros alimentarios. La seguridad alimentaria es un problema de desarrollo económico, pues no sólo incluye la capacidad de producir mayor cantidad y diversidad de alimentos, sino tener el poder adquisitivo para acceder a ellos.
  7. ✓ En México, la seguridad alimentaria comenzó a situarse en la agenda nacional a partir de la década de los años ochenta. ✓ El tema ha sido retomado en los últimos años, a consecuencia de la crisis del campo mexicano tras la apertura comercial, lo que aumentó la vulnerabilidad alimentaria, pues se realizó de manera desventajosa para la agricultura mexicana. Seguridad Alimentaria
  8. Vulnerabilidad Alimentaria de México Incremento Importación Alimentos Disminución Mano de Obra Crisis Agrícola Migración de campesinosa EE UU
  9. Seguridad Alimentaria ✓ De acuerdo a la producción de alimentos, la FAO registra a México con un índice favorable en seguridad alimentaria. ✓ El índice de seguridad alimentaria en México se colocó en 92.8 puntos en 2011, lo cual marcó un aumento de solo una décima respecto de 2010. ✓ La Sagarpa prevé que para 2012 el índice aumente a 96 puntos, nivel que sería el más alto en diez años. Este indicador, representa la cercanía o lejanía de una dependencia alimentaria.
  10. Políticas públicas para la Seguridad Alimentaria ✓ La coyuntura actual de alza y volatilidad de precios en la importancia de la alimentos básicos, alimentos ha permito revalorar producción doméstica de principalmente a pequeña escala. ✓ Con el objeto de atender los retos en el sector agroalimentario, la Secretaría de Agricultura reorientó sus políticas públicas, programas y reglas de operación con acciones que garanticen la seguridad alimentaria de los mexicanos, a través del impulso a la agricultura familiar. ✓ La agricultura familiar es parte de la solución para fortalecer la seguridad alimentaria.
  11. ✓ Para reactivar y desarrollar el sistema productivo del sector primario y la seguridad alimentaria, la SAGARPA ha puesto en marcha programas de apoyo a la inversión en equipamiento e infraestructura, ingreso agropecuario ProCampo, así como prevención y manejo de riesgos. ✓ Se creó el Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural, además de la constitución de la Comisión Nacional de Desarrollo de Capacidades e Innovación Tecnológica. ✓ Se integró una Red del Conocimiento para promover la investigación y la innovación tecnológica, territorial y organizacional, enfocada a la productividad agropecuaria. Políticas públicas para la Seguridad Alimentaria
  12. Políticas públicas para la Seguridad Alimentaria  actividades que promueven los alimentos sanos. ✓ Se brinda una especial atención al Programa de Modernización Sustentable de Agricultura Tradicional (MasAgro), que tiene como fin contribuir a aumentar la seguridad alimentaria, a mediano y largo plazos en maíz y trigo. ✓ Con el Programa Trópico Húmedo, se busca incrementar la superficie, la producción y el financiamiento de los cultivos y actividades emblemáticas de las zonas tropicales húmedas y sub-húmedas del país.
  13. Políticas públicas para la Seguridad Alimentaria ✓ Una acción de transversalidad opera en el Proyecto Estratégico de Desarrollo de las Zonas Áridas . ✓ Prodeza cuenta con líneas estratégicas para mantener la disponibilidad y la eficacia en el uso del agua, así como la reconversión a tecnologías y/o cultivos o especies de mayor adaptabilidad, menor demanda hídrica y mayor demanda de mercado. ✓ Dentro de este programa se avanza en la reglamentación y tecnificación de agostaderos; la incorporación de los productores a la generación de valor agregado a la producción primaria, y se contribuye al uso sustentable de los recursos naturales de estas zonas.
Publicidad