Publicidad
Silabo medicina quirúrgica 2021   i
Silabo medicina quirúrgica 2021   i
Silabo medicina quirúrgica 2021   i
Silabo medicina quirúrgica 2021   i
Publicidad
Silabo medicina quirúrgica 2021   i
Silabo medicina quirúrgica 2021   i
Silabo medicina quirúrgica 2021   i
Silabo medicina quirúrgica 2021   i
Silabo medicina quirúrgica 2021   i
Publicidad
Silabo medicina quirúrgica 2021   i
Silabo medicina quirúrgica 2021   i
Silabo medicina quirúrgica 2021   i
Silabo medicina quirúrgica 2021   i
Silabo medicina quirúrgica 2021   i
Publicidad
Silabo medicina quirúrgica 2021   i
Silabo medicina quirúrgica 2021   i
Próximo SlideShare
Fracturas abiertasFracturas abiertas
Cargando en ... 3
1 de 16
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Silabo medicina quirúrgica 2021 i

  1. UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Académico Profesional de Medicina Humana SÍLABO I.- DATOS INFORMATIVOS 1. Nombre de la asignatura : Medicina Quirúrgica II 2. Modalidad : Semipresencial 3. Código de la asignatura : 1MH103 4. Créditos 6 5. Ciclo de Estudios X 6. Tipo de estudio : Especialidad 7. Prerrequisito(s) : Medicina Quirúrgica I 8. Semestre Académico : 2021 - I 9. Duración : 16 semanas 10. Horas Teóricas : 3h 11. Horas Prácticas : 6h 12. Docentes Responsables : • Dr. Yover Sanchez Rojas (Otorrinolaringología) • Dr. Ricardo Barsallo Fernández (Otorrinolaringología) • Dr. Carlos Muro Chanduví (Neurocirugía) • Dr. Fernando Gómez Matos (Neurocirugía) • Dra. Elena Jimenez Bravo (Oftalmología) • Dr. Felipe Perez Medicna (Urología) • Dr. Carlos Musayón Alache (Urología) II.- COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA • Describe y explica las características anatomo - funcionales del globo ocular, sistema nervioso, aparato urogenital y del oído, nariz, faringe y laringe. • Explica y clasifica, la determinación etiopatogénica de cada situación clínica tratada. • Formula y fundamenta con base en la evidencia científica clínica el diagnóstico y tratamiento de los padecimientos clínicos quirúrgicos más frecuentes, el pronóstico y rehabilitación del paciente y/o familia, de manera eficaz, eficiente y oportuna. • Reconoce las emergencias y signos de alarma derivando al paciente oportunamente al especialista. III.- SUMILLA • El Curso de medicina Quirúrgica II capacita al estudiante para realizar la evaluación del paciente con condición clínica-quirúrgica; permitiendo aplicar las habilidades y destrezas adquiridas (competencias) durante las prácticas. • El curso de Medicina Quirúrgica II proporciona al alumno una visión amplia de las características de los procedimientos quirúrgicos (Oftalmología, Neurocirugía, Urología y Otorrinolaringología) haciendo énfasis en la atención de los casos más frecuentes y su atención primaria de acuerdo al perfil ocupacional del médico de primer nivel. • El objetivo principal es que el estudiante de medicina humana se encuentre en condiciones de examinar y evaluar correctamente a un paciente quirúrgico, efectuar una historia clínica bien orientada y solicitar los exámenes necesarios para llegar a un correcto diagnóstico e iniciar los procedimientos terapéuticos de urgencia a su alcance y referir al paciente oportunamente al especialista cuando el caso lo requiera.
  2. IV.- EJES CURRICULARES • INVESTIGACIÓN FORMATIVA: La investigación es fundamental para la formación de los estudiantes y se incorpora como parte de la enseñanza en los planes curriculares. La investigación de carácter formativo se produce en el pregrado como parte de los estudios generales y de las carreras profesionales. Por ese motivo en este curso fomentamos la investigación para que el alumno sea un futuro médico con educación científica continua. • RESPONSABILIDAD SOCIAL Participa con responsabilidad social en la vida ciudadana, demostrando compromiso con la preservación de la vida, del medio ambiente, y el respeto por la diversidad cultural. V.- CONTENIDOS TEÓRICOS
  3. TEMPORALIZACIÓN CAPACIDADES ACTITUDES CONTENIDO ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE (Productos/ Desempeño/ Contenido SESIÓN SEMANA SESIÓN 1 Semana 1 1. Describe y explica las características anatomofuncionales del globo ocular, sistema nervioso,aparato − Demuestra predisposición para tratar respetuosamente al paciente. − Demuestra predisposición para ofrecer atención no discriminatoria. Tema 01 1.1. Estructura y función del globo ocular, vía visual y pupilar, Examen ocular básico; Exploración de la conjuntiva, orbita y aparato lagrimal. 1.2. Síndrome de Hipertensión Endocraneana. 1.3. Semiologia Urológica y Fisiología de la Micción. 1.4. Oído externo: Otitis infecciosas y no infecciosas del oído externo. ● Estrategias de mediación pedagógica ● Estrategias de socialización e interacción ● Estrategias para fomentar el trabajo autónomo y colaborativo ● Estrategias de problematización y debate ● Estrategias de aprendizaje visual ● Estrategias aprendizaje basado en la investigación Tema 02:
  4. SESIÓN 2 Semana 2 2. urogenital,oído,nariz, faringe y laringe. Realiza adecuadamente la elaboración de Historias Clínicas dirigida a la − Informa al paciente y/o familiar en forma comprensible y completa el diagnóstico, la evolución y pronóstico de su enfermedad, así como 2.1 Detección de los defectos ópticos; Acomodación y presbicia. Ojo rojo. 2.2 Traumatismo Encefalo craneano 2.3 Infecciones del Tracto Urinario: Prostatitis, enfermedades de transmisión sexual, tuberculosis genital 2.4 Oído medio: Otitis media aguda, otitis media serosa, otitis media crónica, colesteatoma, Oído interno: anatomía y fisiología de: vía auditiva y vía vestibular. Exploración funcional auditiva y vestibular (HINTS). Tema 03:
  5. SESIÓN 3 Semana 3 3. especialidad y las patologías a tratar. Formula y fundamenta el plan diagnóstico de cada las alternativas terapéuticas. − Respeta la personalidad, dignidad e intimidad del paciente. 3.1 Párpados y su patología, vía lagrimal y su patología 3.2 Enfermedad cerebrovascular (Aneurismas - MAV). 3.3 Urolitiasis: etiología, fisiopatología, clínica, diagnóstico y tratamiento. 3.4 Hipoacusia súbita, ototóxicos y presbiacusia. Vértigo Posicional Paroxístico Benigno, Enfermedad de Meniére, Neuronitis Vestibular. EVIDENCIA DE DESEMPEÑO Tema 04: SESIÓN 4 Semana 4 situación clínica tratada. − Demuestra reserva de la información relacionada con el acto médico y la historia clínica del paciente. − 4.1 La ceornea y su patología 4.2 Hidrocefalia. 4.3 Hiperplasia benigna de próstata. 4.4 Patología adenoamigdalar: adenoiditis aguda y crónica, amigdalitis aguda y crónica, hipertrofia de adenoides y amígdalas y sus complicaciones (Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño). EVIDENCIA CONTENIDO
  6. SESIÓN 5 Semana 5 4. 5. Formula fundamenta el plan terapéutico general y especifico situación tratada. Evalúa al portador urgencia emergencia derivar a superior y/o y de cada clínica paciente de u na o para un nivel la − Demuestra predisposición de buen trato con los familiares del paciente, y el equipo de salud. − Demuestra predisposición para el trabajo en equipo responsable y sistemático. Tema 05: 5.1 La presión intraocular y el glaucoma, el Cristalino y su patología. 5.2 Traumatismo Vertebromedular. 5.3 Cancer de próstata y de riñon. 5.4 Enfermedades inflamatorias de la laringe (nódulos, pólipos). Infecciones profundas del cuello y suelo de la boca. SESIÓN 6 Semana 6 Tema 06: 6.1 La retina y su patologia, degeneraci´øn macular, diabetes, hipertensión en la retina, papel del fondo de ojo. 6.2 Síndrome radicular (Hernia Núcleo Pulposo); Estenosis de canal medular. 6.3 Otros canceres urológicos: Cancer de urotelio ( vejiga, pelvis), cáncer testículo, cáncer pene. 6.4 Rinitis Alérgica (GUIA ARIA) y no alérgica.
  7. SESIÓN 7 Semana 7 especialidad respectiva. Tema 07: 7.1 Emergencias oftalmológicas y trauma ocular, Oftalmología pediátrica, examen del recién nacido por el médico general, Detección del estrabismo. 7.2 Tumores del sistema nervioso central. 7.3 Urología pediátrica: malformaciones via urinaria, reflujo vesico ureteral, anomalías genitales (fimosis, criptorquidea, hidrocele, hipospadia), Tumor de Willms. 7.4 Rinosinusitis aguda y crónica. EVIDENCIA DE PRODUCTO
  8. SESIÓN 8 Semana 8 Tema 08: 8.1 Neurooftalmología y Leucocoria. 8.2 Urgencias I (Epistaxis anterior y posterior, Cuerpos extraños oído nariz y orofaringe). 8.3 Malformaciones del SNC (craneosinostosis, espina bífida, etc.). 8.4. Valoración y manejo de las emergencias urológicas: Hematuria, traumatismos genitourinarios (riñon, uréter, vejiga, uréter), retención aguda, retención aguda orina, síndrome escroto agudo. EVIDENCIA CONTENIDO
  9. VI.- EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE - Productos académicos e instrumentos de evaluación EVIDENCIA DESCRIPCION E LA EVIDENCIA EVIDENCIA DE DESEMPEÑO − Participación en foro de debate y argumentación. − Tema del Foro: (de acuerdo de la especialidad) El alumno demuestra dominio, de conceptos básicos del tema tratado, resuelve interrogantes planteadas durante el foro; aporta con conocimientos nuevos (producto de su investigación) SEMANA 3 EVIDENCIA CONTENIDO − Examen en línea 1 Se brindarán 80 preguntas abiertas o cerradas, 20 preguntas por cada especialidad. SEMANA 4 EVIDENCIA DE PRODUCTO − Producto acreditable: CASO CLÍNICO El alumno es capaz de identificar los datos relevantes que lo llevan a plantear un diagnostico probable junto a un plan terapéutico, justificado por un sustento anatómico, fisiológico y patológico. SEMANA 7 EVIDENCIA CONTENIDO − Examen en línea 2 Se brindarán 80 preguntas abiertas o cerradas, 20 preguntas por cada especialidad. SEMANA 8 - Sistema de calificación Se evalúa a escala vigesimal, teniendo en cuenta evidencias de aprendizaje y sus respectivos pesos detallados a continuación. Evidencias de aprendizaje PESO Fecha de presentación o Desarrollo EVIDENCIA DE DESEMPEÑO − Participación en foro de debate y argumentación. Tema del Foro: (de acuerdo de la especialidad) 20 % SEMANA 3 EVIDENCIA CONTENIDO Examen en línea 1 25 % SEMANA 4 EVIDENCIA DE PRODUCTO − Producto acreditable: CASO CLÍNICO 30 % SEMANA 7 EVIDENCIA CONTENIDO Examen en línea 2 25 % SEMANA 8 - Examen de aplazados y sus condiciones: • Es requisito tener nota aprobatoria en cada especialidad (según los criterios mencionados) para que se promedien con las notas de las otras tres especialidades. • Se rendirá examen de Aplazados, siempre y cuando, se haya obtenido nota promedio entre: 8.5 y 10.4 (TEORIA). • Si rinde el examen aplazado, la nota de la asignatura, se obtiene del promedio final, más nota de su examen de aplazado, dividido entre dos. • El examen aplazado, considera los temas de toda la asignatura
  10. VII. CONTENIDOS DE LA PRÁCTICA: a. Contenidos Neurocirugía: SEMANA CONTENIDO ESTRATEGIA DIDACTICA EVIDENCIA DE APRENDIZAJE 01 Y 09 - Presentación. - Síndrome de Hipertensión Endocraneana. - Estrategias de mediación pedagógica. - Estrategias de socialización e interacción. - Estrategias para fomentar el trabajo autónomo y colaborativo. - Estrategias de problematización y debate. - Estrategias de aprendizaje visual. - Estrategias aprendizaje basado en la investigación. Evidencia de desempeño1: Talleres de casos prácticos (siguiendo metodología de ABP). Evidencia de desempeño2: Elaboración y exposición de historias clínicas según temática por semana. Evidencia de desempeño3: Participación en plenario. 02 Y 10 - Traumatismo encefalocraneano. 03 Y 11 - Enfermedad Cerebovascular (Aneurismas y MAV). 04 Y 12 - Hidrocefalia. 05 Y 13 - Traumatismo vertebromedular. 06 Y 14 - Síndrome radicular (Hernia Núcleo Pulposo); Estenosis de canal medular. 07 Y 15 - Tumores del SistemaNervioso Central. 08 Y 16 − Malformaciones del Sistema Nervioso central. EVALUACION PRACTICA PLENARIA b. Contenidos Otorrinolaringología: SEMANA CONTENIDO ESTRATEGIA DIDACTICA EVIDENCIA DE APRENDIZAJE 01 Y 09 - Presentación. - Abordaje del paciente con dolor de oído. - Estrategias de mediación pedagógica. - Estrategias de socialización e interacción. - Estrategias para fomentar el trabajo autónomo y colaborativo. - Estrategias de problematización y debate. - Estrategias de aprendizaje visual. - Estrategias aprendizaje basado en la investigación. .Evidencia de desempeño1: Talleres de casos prácticos (siguiendo metodología de ABP). Evidencia de desempeño2: Elaboración y exposición de los procedimientos a realizar en cada situación clínica (ejem HINTS). Evidencia de desempeño3: Participación en plenaria. 02 Y 10 - Abordaje del paciente con vértigo agudo. 03 Y 11 - Abordaje del paciente con epistaxis. 04 Y 12 - Abordaje del paciente con dolor de garganta. 05 Y 13 - Cuerpos extraños en ORL. 06 Y 14 - Abordaje del paciente con fractura nasal. 07 Y 15 - Abordaje del paciente con hipoacusia súbita.
  11. 08 Y 16 − Abordaje del paciente con rinitis. - Abordaje del paciente con tos. - Abordaje del paciente con disfonía. EVALUACION PRACTICA PLENARIA c. Contenidos Oftalmología SEMANA CONTENIDO ESTRATEGIA DIDACTICA EVIDENCIA DE APRENDIZAJE 01 02 03 - Presentación. - Metodología y toma de la Agudeza Visual. - Descarte de errores RefractivosPresbcia. - Estrategias de mediación pedagógica. - Estrategias de socialización e interacción. - Estrategias para fomentar el trabajo autónomo y colaborativo. - Estrategias de problematización y debate. - Estrategias de aprendizaje visual. - Estrategias aprendizaje basado en la investigación. Evidencia de desempeño1: Talleres de casos prácticos (siguiendo metodología de ABP). Evidencia de desempeño2: Elaboración y exposición de historias clínicas según temática por semana. Evidencia de desempeño3: Participación en plenario. 04 05 - Enfoque de Enfermedades de los Parpados - Patologia Vía Lagrimal 06 07 - Enfoque de Enfermedades de la Cornea - Evaluacion de Conjuntiva 08 - Aproximación diagnostica del Síndrome Ojo Rojo . 09 - Abordaje del Glaucoma Agudo y Crónico. 10 11 - Aproximación Diagnostica en patologías de Retina :Desprendimiento Retina . - ,Degeneración Macular Relacionada con la Edad y Retinopatía Diabética. 13 14 - Enfoque en Oftalmología Pediátrica. - Estrabismo. 15 − Abordaje de clínico-quirurgico en Traumatismos Oculares. 16 EVALUACION PRACTICA PLENARIA d. Contenidos Urología SEMANA CONTENIDO ESTRATEGIA DIDACTICA EVIDENCIA DE APRENDIZAJE 1 y 9 - Presentación. - Semiologia Urologica y fisiologia de la miccion - Estrategias de mediación pedagógica. - Estrategias de socialización e interacción. - Estrategias para fomentar el trabajo .Evidencia de desempeño1: Talleres de casos prácticos (siguiendo metodología de ABP). 2 y 10 - Infecciones de la via urinaria. 3 y 11 - Urolitiasis .
  12. 4 y 12 - Hiperplasia benigna de prostata. - EVALUACION DE LA PRIMERA UNIDAD autónomo y colaborativo. - Estrategias de problematización y debate. - Estrategias de aprendizaje visual. - Estrategias aprendizaje basado en la investigación. Evidencia de desempeño2: Elaboración y exposición de los procedimientos a realizar en cada situación clínica (ejem HINTS). Evidencia de desempeño3: Participación en 5 y 13 - Uro-oncologia I: cancer de prostata y cancer renal. 6 y 14 - Uro-oncologia II: cancer de vejiga, testiculo y pene plenaria. 7 y 15 - Urologia pediatria . 8 y 16 − Emergencias urologicas. − EVALUACION DE SEGUNDA UNIDAD EVALUACION PRACTICA PLENARIA VIII. EVIDENCIAS DEL APRENDIZAJE a. Productos académicos e instrumentos de evaluación: Las evidencias es el avance para lograr el producto académico y las obligatorias/evaluadas EVIDENCIA DESCRIPCIÓN DE LA EVIDENCIA INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN EVIDENCIA DE DESEMPEÑO 1 Talleres de casos prácticos (siguiendo metodología de ABP). El estudiante participa de manera activa e interactúa en los talleres de casos prácticos: respondiendo preguntas y debatiendo con sus compañeros, siempre mostrando actitudes positivas en el desarrollo de las actividades académicas Rúbrica Se evalúa el dominio temático, profundidad en el análisis del trabajo encargado, fundamentación de la terminología empleada EVIDENCIA DE DESEMPEÑO 2 Elaboración y exposición de historias clínicas según temática por semana El estudiante Participa elaborando (según modelo) historias clínicas e interactúa en exposición de las mismas según temática por semana: respondiendo preguntas y debatiendo con sus compañeros, siempre mostrando actitudes positivas en el desarrollo de las actividades académicas Rúbrica Se evalúa el dominio temático, profundidad en el análisis del trabajo encargado, fundamentación de la terminología empleada
  13. EVIDENCIA DE DESEMPEÑO 3 Participación en plenario. El estudiante Participa de manera activa e interactúa en la Plenaria Final: en la cual se planteará una situación clínica (según temática por semana) y responderá preguntas acerca del mismo referidas al examen clínico, diagnóstico, exámenes auxiliares, tratamiento. Rubrica Se evalúa el dominio temático, profundidad en el análisis del trabajo encargado, fundamentación de la terminología empleada b. Sistema de calificación Se evalúa a escala vigesimal, teniendo en cuenta evidencias de aprendizaje y sus respectivos pesos detallados a continuación. Evidencias de aprendizaje CÓDIGO PESO Fecha de presentación o Desarrollo - Evidencia de Desempeño 1. ED01 30% - Hasta la 15ª semana. - Evidencia de Desempeño 2. ED02 30% - Hasta la 15ª semana. - Evidencia de Desempeño 3. ED03 40% - 16ª semana. - Promedio Final PF Fórmula: FD * 0.20 + EL1 * 0.25 + PAF * 0.30 + EL2 * 0.25 = PF IX.- REFERENCIAS 1. Graue E. Oftalmología en la práctica de la medicina general. 4a ed. México: McGraw-Hill Education / Universidad Nacional Autónoma de México; 2014. 2. Rojas S y Saucedo A. Oftalmología. México: Manual Moderno; 2014. 3. KANSKI, J.: Oftalmología clínica. 7ra. ed. Mosby, Barcelona, 2014. 4. VAUGHAN Y ASBURY. Oftalmologia General de 8va Edición - McGraw Hill, 2012. 5. Academia Americana de Oftalmología. Curso de ciencias básicas y clínicas en oftalmología. 2012 6. Julián Castro Castro and Juan Manuel Villa Fernández, Neurocirugía básica para urgencias, Bubok Publishing S.L., 2012. 7. Mezzadri, Goland, Socolovsky, Introducción a la neurocirugía, 2° edición, Ediciones Journal, Argentina. 2014 8. YOUMANS, Julian R. Neurological surgery. W.B. Saunders Company, 1996. 9. GREENBERG, Mark S. Handbook of Neurosurgery. Thieme. 2005. 10. JOURNAL OF NEUROSURGERY, The American Association of Neurosurgeons. Charlottesville, Virginia. 11. NEUROSURGERY Official Journal of the Congress of Neurological Surgeons. Lippincott Williams & Wilkins. 12. Campbell, M., Wein, A., Kavoussi, L., Partin, A., Peters, C., Walsh, P. and McDougal, W. (2016). Campbell-Walsh urology. Philadelphia: Elsevier.
  14. 13. Campbell, M., Wein, A., Kavoussi, L., Partin, A., Peters, C., Walsh, P. and McDougal, W. (2016). Campbell-Walsh urology. Philadelphia: Elsevier.g. 14. BASTERRA A, J. Otorrinolaringología y patología cervicofacial. 2º Ed, 2009. Ed Masson. Barcelona, España. 15. RIVAS,J. Tratado de Otologia y audiología. 2º Edi 2007. Ed Amolca. Bogotá, EColombia. 16. PAPARELLA M, M. Otorrinolaringología.4º Ed 1994. Ed Panamericana. Bs As, Argentina. 17. PEÑARANDA C, A. Manual de Otorrinolaringología, cabeza y Cuello. 1º Edi 2007. Ed Amolca. Barcelona, E España. 18. PORTMANN, N. Otorrinolaringología. 1º Ed, 1984. Ed. Masson, Barcelona, España. 19. RONDON C, H. Emergencias en Otorrinolaringología. 1º Ed 2007. Ed Amolca. Barcelona, España. 20. SUAREZ D, C. Tratado de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello. Tomo I-IV. 2º Ed 2009. Ed Panamericana. Madrid España. 21. GUIAS CLINICAS DE ATENCION Y PROCEDIMIENTOS EN OTORRINOLARINGOLOGIA. 2º Edi 2010. Sociedad Peruana de Otorrinolaringología y Cirugía Facial. DIRECCIONES_ELECTRONICAS 1. American Academy of Ophthalmology: http://www.aao.org y el Centro de Recursos para la Educación de la AAO: http://www.aao. org/education/index.cfm 2. American Board of Ophthalmology: http://www.abop.org 3. Digital Journal of Ophthalmology: http://www.djo.harvard.edu
  15. 4. Eye Search: http://www.eyesearch.com 5. EyeAtlas – Atlas de Oftalmología en línea: http://www.eyeatlas.com 6. Eye Cancer Network: http://eyecancer.com 7. Eye Library.Org: http://www.eyelibrary.org 8. Eye Text.Net: http://www.eyetext.net 9. Accreditation Council for Graduate Medical Education: http://www.acgme.org 10. Imágenes de enfermedades oculares: http://www.redatlas.org 11. International Council of Ophthalmology: http://www.icoph. org (tiene vínculos para Evaluaciones Básicas y Clínicas, o sea, pruebas y exámenes; correo electrónico: assess@icoph.org). 12. Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL CCC) https://seorl.net/ 13. Interamerican Association of Pediatric Otorhinolaryngology (IAPO) http://www.iapo.org.br/ 14. American Academy of Otolaryngology – Head and Neck Surgery (AAO-HNS) https://www.entnet.org/
Publicidad