Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Primera parte
Primera parte
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 5 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Anuncio

Más reciente (20)

Anuncio

Primera parte

  1. 1. NOMBRE: NOELIA YAPURA CALLCHA CARRERA: SISTEMAS INFORMATICOS DOCENTE: GRADO: PRIMER AÑO
  2. 2. Origen El reggaetón es un género musical resultado de una mezcla reggae jamaiquino, en su mayor parte el dance hall[2], combinada con ritmos del caribe y rap. Se comenzó a cantar en La palabra reggaetón viene de la unión de las palabras reggae y de maratón (nombre que se da a un concurso de rima típico del rap). En español se pronuncia como si se escribiese reguerón; por tal motivo, en el año 2006, la Real Academia de La Lengua Puertorriqueña (APLE) le pidió a la Real Academia de la Lengua Española la adhesión de la palabra al diccionario, pero hasta el momento no ha sido incluida.[1] Panamá bajo el nombre de reggae en español, debido a que muchos artistas panameños solían traducir solamente las También la producción musical y la calidad musical antes era un poco más baja. Posteriormente, el movimiento urbano entra en un mercado más comercial y deja de ser underground y se convierte en un producto comercial en el cual se ve en canales de video 24 horas al día. y se escucha en todo tipo de estaciones de radio en la cual llega a público joven (desde niños hasta ancianos) Cuando se vio que niños y ancianos seguían el mercado y si querían que se diera a conocer mundialmente se tuvo que refinar la música, las letras y los videos (se tuvieron que evitar en la medida de lo posible enseñar partes sexuales y movimientos con alta carga erótica) y de pasar a música con temas sexuales, se vino a hacer el reggaetón más bailable con diferentes temas (disco, perero, tirara, etc.) y se trabajó el bolero ( reggaetón romántico o romantiqueo). Últimamente se ha fusionado con ritmos tropicales. Las letras han pasado a ser más dejan de ser menos fuertes,. La consecuencia han sido más premios y más ventas y aceptación que otros tipos de música RESUMEN
  3. 3. INTRODUCCIÓN AL REGGAETON Hemos elegido como música el Reggaetón ya que nos pareció que era un estilo de música que tiene diferentes puntos de vista, y en algunas personas se cree que es inmoral. No se tiene un origen bien definido de esta música si bien se cree que pertenece a Puerto Rico o Panamá. Pero... ¿qué es lo que hace tan atractivo al Reggaetón? ¿Solo se limita a una edad determinada o una clase social? De veinticinco personas que preguntamos, de diferentes edades nos dio que:  De 15-25 años les parecía divertida la música.  De 26-46 hubo opiniones muy distintas.  De 47-57 solo dos personas dijeron que les agradaban la música. Con esta encuesta podemos afirmar que el Reggaetón tiene un límite de edad. También podemos decir, por lo que podemos observar a nivel global que solo los jóvenes de América se interesan por este ritmo que es muy popular. Creemos que este ritmo es muy atractivo porque tiene melodías repetitivas y líneas de bajo lo cual hace que se baile con facilidad y muy sensual. Este ritmo, además, es atractivo porque se suele bailar muy apretado lo cual se llama "el baile del perero" o "doy estile". Además la rima hace a las letras muy pegadizas por lo cual son muy difíciles de olvidar. Los temas de este ritmo los califican de machistas, de simples y la mayoría aluden al sexo. Los jóvenes les parece interesante esta música porque implica una revelación en cuanto al mundo. Esta música no habla, generalmente, de valores sino que solo de sexo. Además, las pistas son formadas por computadora, lo que demuestra una música del siglo XXI Las críticas de este género van relacionadas con:  Ritmo repetitivo  Rimas sin sentido  Letras de contenido explícito: Ya sea de sexo, violencia o machismo Por eso, en España, hay algunas emisoras de radio que se niegan
  4. 4. CARACTERÍSTICAS  En un primer momento se utilizaban influencias del reggae (como hemos comentado) y dancehall que también se fusionaron con pinceladas funk, para dar lugar a unos ritmos más bailados. Pero en la actualidad se decanta más por el hip hop o el rap. De este modo, podemos notar cómo los cantantes tienden a rapear las canciones o parte de las mismas.  La importancia del Dj también es vital. Es otra de las grandes características del Reggaetón. Las mezclas que se hagan en la música son muy importantes, ya que éstas llegarán al público y tendrán más o menos éxito. Es habitual mencionar el nombre del Dj en la propia canción, sobre todo, al comienzo de la misma.  Los mensajes de las canciones de reggaetón son fundamentales. Pero lo cierto es que, en un comienzo, se trataban temas sociales a modo de denuncia. Con el paso del tiempo, parece que la temática sexual y de la mujer está más que presente. En ocasiones de forma discreta, pero en su gran mayoría, bastante explícita. Numerosas críticas por ello, han dado lugar que muchos cantantes vuelvan a los orígenes y a tratar otro tipo de temáticas o suavizar estas últimas.  Ritmos y melodías pegadizos. En ocasiones nos encontramos con que una canción cuenta con unas frases muy repetitivas pero que enganchan. Los bailes también suelen ser fáciles para que se puedan hacer coreografías sin ser demasiado estudiadas. Su estilo se suele asociar a movimientos muy sensuales, que darán lugar al ya conocido como ‘perreo’. Coincidiendo con el mes más romántico del año, el recopilatorio Reggaetón Romántico te ofrece temas de los grandes del género urbano mostrando su lado más suave y tierno. Encuentra temas de J. Balvin, Joey Montana, Tini, Maikel Delacalle, Luis Fonsi, Nacho, David Bisbal, Jesse Baez con C. Tangana, Cali y el Dandee, Alejandro Fernández con Sebastián Yatra y ¡muchos más! OBJETIVOS
  5. 5.  Otra de las características, que no podemos olvidar, son esas voces distorsionadas. Gracias a los diferentes equipos electrónicos se pueden conseguir esos efectos. El eco sobre la palabra es uno de los más habituales en este tipo de música.

×