Historia se puede entender también como la actividad
de narrar y exponer cómo, por qué, para qué se han
realizado los hechos en el pasado, así como sus
repercusiones para el momento actual. Por lo
anterior, el concepto historia puede verse como
historia acontecimiento, que tiene que ver con toda
actividad realizada por la humanidad desde que
apareció hasta el momento; y estudiarse como
HISTORIA INTERPRETACIÓN, con lo cual estaríamos
hablando de HISTORIOGRAFÍA , es decir, el registro
escrito de esos acontecimientos y los diferentes puntos
de vista de los historiadores.
Aquí nos centraremos en la historia como una ciencia
social, que estudia científicamente el movimiento del
ser humano en sociedad, a través del tiempo, en una
fórmula de tríada; pasado, presente y futuro.
Como disciplina científica la
historia, puede dividirse, con
fines didácticos, en varias
ramas; algunas de ellas son
éstas:
HISTORIA LOCAL, Cuando el análisis histórico se centra en una
población o entidad de una nación ( historia de tabasco , por ejemplo). )
HISTORIA PATRIA, cuando se consideran los
sucesos que dan testimonio de del desarrollo
progresivo de una nación o un pueblo hasta nuestros
días ( historia de china, por ejemplo)
el objeto de estudio de la historia quiere decir que todo
acontecimiento que afecta a un importante número de
individuos o a una sociedad en su conjunto y que tiene
importantes repercusiones e influencia sobre ella es
digno de ser estudiado por la historia. En realidad todo
lo que ha ocurrido en el pasado es historia; sin
embargo, sólo algunos hechos logran la trascendencia
que los ubica como hechos históricos. Por ejemplo, el
hecho de que la cantante de rock Eli Guerra tenga
preferencia por la comida vegetariana no tiene ninguna
trascendencia, pero si lo fue y seguirá siendo la
sucesión presidencial del pasado año 2000, donde una
posición política llamada de derecha llega a la
presidencia de nuestro país por las repercusiones en
todos los ámbitos de la vida nacional que tuvo en ese
La historia nos permite conocer el pasado para entender el presente, pues
proporciona los elementos y conocimientos necesarios para tratar de
comprender el porqué de los sucesos actuales y es aquí donde se hace evidente
la frase que dice “quien no conoce su historia corre el riesgo de repetirla”. El fin
de la historia es sobre todo recuperar la MEMORIA, tenerla activa en todo
momento para proponer un futuro con una perspectiva de progreso. Si bien la
historia no cuenta con conceptos propios debido a las características de su
campo de estudio, se apoya en términos como CRONOLOGÍA, ÉPOCA Y
PERIODO, así como en conjunto de conceptos de otras ciencias sociales que le
posibilitan la investigación y el análisis histórico.
1.-algunos de los principios teóricos en los que se basa el historiador
son estos:
Pasado, presente, futuro son una totalidad en el estudio de la historia.
No hay historia del presente sino a partir de la historia del pasado, que
la misma fluirá. En su movimiento hacia la mañana, hace el futuro.
La historia es colectiva, no solo realización de los hechos que se
estudian sino su interpretación.
La historia, en su que hacer científico, siempre hace evidente el trabajo
un ter disciplinario que tiene como otras ciencias sociales .
La historia, como ciencia utiliza métodos, en su afán por
encontrar respuestas de interrogantes sobre el pasado y el
presente de la humanidad. Todos los métodos de los que
hecha mano tienen que ver con las posiciones que aguardan
las corrientes historiográficas es decir, los puntos de vista e
ideologías de los historiadores que investigan y escriben, de
diferentes enfoques sobre la movilidad de los hombres en
su sociedad, desde su pasado hasta su presente