Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 10 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Carles Sala (20)

Más de Consorci Universitat Internacional Menéndez Pelayo Barcelona (CUIMPB) - Centre Ernest Lluch (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Carles Sala

  1. 1. Las actuaciones y proyectos de la Generalitat de Catalunya en materia de rehabilitación de barrios Carles Sala i Roca Secretario de Vivienda e Inclusión Social 6 de mayo de 2022
  2. 2. La Ley 2/2004 de mejora de barrios. 1. Objetivo: revertir el deterioro de barrios y reducir el desequilibrio territorial y social para: • frenar la degradación urbanística. • mejorar las condiciones de vida. • desarrollar económicamente el barrio. • contribuir a la cohesión social. • reducir la desigualdad y la estigmatización de los barrios. 2.Tipología de proyectos: 8 programas de actuación para conseguir los objetivos: • P1. Mejora del espacio público. • P2. Rehabilitación de edificios. • P3. Equipamientos públicos. • P4. Nuevas tecnologías. • P5. Sostenibilidad. • P6. Equidad de género. • P7. Mejora socioeconómica. • P8. Accesibilidad. 2
  3. 3. La Ley 2/2004 de mejora de barrios. 3. Inversión realizada: 1.123 MEUR, financiados por Generalitat (582 MEUR) y por ayuntamientos y entes públicos y/o privados (540 MEUR). • 7 convocatorias. (99 MEUR aprox. por convocatoria) • 16 años de despliegue. • 3.500 actuaciones 4. Inversión por tipo de proyectos: la principal parte se destinó a espacio público (506 MEUR, 45,1%) y equipamientos colectivos (262 MEUR, 23%), siendo la rehabilitación un ámbito menor (80 MEUR, 7,2%) 3 831 242 389 183 316 282 979 292 Número de actuaciones desarrolladas Camp 1_Millora espai públic Camp 2_Rehabilitació edificis Camp 3_Equipaments públics Camp 4_Tecnologies Camp 5_Sostenibilitat Camp 6_Equitat de gènere Camp 7_Millora socioeconòmica Camp 8_Accessibilitat
  4. 4. Nuevo paradigma: la eficiencia energética como eje de NGEU en los barrios. 1. Recuersos y programas NGEU en Catalunya 4 480 MEUR * Rehabilitación de 65.000 viviendas Con mínimos de eficiencia energética Mínimo 30% al Programa de Barrios Proyectos y libros del edificio Máximo del 9% de los fondos Oficinas técnicas de gestión y OLHs Aproximadamente el 4% de los fondos 2022-2026 Para todos los programas de rehabilitación *Correspondientes al 16,16% del total de fondos para las CCAA. Permeabilidad entre los programas en la distribución de los recursos en función de la demanda real
  5. 5. 2. Dimensiones del Programa de Barrios • 16.250 viviendas (25% del total). • 41% de los fondos. • Primera convocatoria: 42,8 MEUR GENCAT de los 104,2 MEUR aprobados (no se incluye AMB y CHB). 3. Fases del Programa de Barrios • Convocatoria de selección de Entornos Residenciales de Rehabilitación Programada (ERRP) • Junio 2022: aprobación de las propuestas y asignación de la dotación económica. • Julio 2022: envío de propuestas al MITMA i firma del convenio. • Julio/septiembre 2022: convocatoria de subvenciones a los edificios de cada ERRP. 4. Criterios básicos de aceptación de ERRP • No debe coincidir con un barrio o distrito. • Debe ser discontinuo y comprender varios ámbitos de una misma ciudad. • Debe tener coherencia entre las actuaciones de urbanización y el entorno. • No debe existir todavía acuerdo con los propietarios. 5 Nuevo paradigma: la eficiencia energética como eje de NGEU en los barrios.
  6. 6. 5. Requisitos del Programa de Barrios • Convocatoria con propuestas municipales de delimitación de ámbito de rehabilitación energética y posterior acuerdo con MITMA. • Inspección Técnica del Edificio (ITE) y Certificado de Eficiencia Energética (CEE) anteriores a la solicitud de subvención. • En casos con propietarios o usufructuarios con vulnerabilidad económica (entre 2 y 3 veces IRSC en función de los ingresos y características de la unidad de convivencia), pueden solicitar subvención individual que cubra hasta el 100% de la cuota individual. • Eliminación del amianto en los elementos o ámbito actuación de rehabilitación del edificio. • Doble requisito de demanda y consumo Energía Primaria No Renovable (EPNR): • Reducción de la demanda energética en función del área climática: • 0% en zona climática B • 25% en zona climática C • 35% en zonas climáticas D y E • Inversión subvencionable por vivienda en función de la reducción del consumo EPNR: 6 Ahorro energético conseguido con la actuación (Energía Primaria No Renovable, EPNR) Porcentaje máximo de la subvención del coste de la actuación (%) Vivienda Locales comerciales u otros usos Inversión máxima subvencionable por vivienda Cuantía máxima de la ayuda por vivienda (€) Cuantía máxima de la ayuda per m2 (€) Subvención máxima, 100%, incluyendo vulnerabilidad (€) 30% ≤ ΔC <45% 40 8.100 72 20.250 45% ≤ ΔC <60% 65 14.500 130 22.308 ΔC ≥ 60% 80 21.400 192 26.750 Nuevo paradigma: la eficiencia energética como eje de NGEU en los barrios.
  7. 7. 6. Sinergias entre AAPP y EEFF para la financiación de actuaciones • Convenio entre el Departamento de Economía y Hacienda, el Departamento de Derechos Sociales, la Agencia de la Vivienda de Cataluña, el Instituto Catalán de Finanzas y Avalis, para la financiación a comunidades de propietarios y personas físicas y jurídicas privadas, por a los programas de ayudas en materia de rehabilitación residencial del Plan de recuperación, transformación y resiliencia, financiado en el marco de los fondos Next Generation EU, al que se han adherido de momento 10 entidades financieras: • ARQUIA BANCA • BANKINTER • BBVA • BANCO SABADELL • BANCO SANTANDER • CAIXABANK • CAJA DE INGENIEROS • DEUTSCHE BANK • IBERCAJA • UNIÓN DE CRÉDITOS INMOVILIARIOS (UCI) 7 Nuevo paradigma: la eficiencia energética como eje de NGEU en los barrios.
  8. 8. 7. Complementariedad de la inclusión social 8 Convoca Departamento de Derechos Sociales Actuaciones subvencionables Intervenciones que vinculen de forma coherente y lógica los objetivos del campo 1 (ámbito social y comunitario) con los objetivos del campo 2 (ámbito de mejora urbana y ambiental). Campo 1: Desarrollo de programas sociales que incorporen la mirada comunitaria para fomentar la autonomía y el empoderamiento individual, grupal y colectivo, prevenir y actuar sobre las diferentes situaciones de riesgo que pueden generar aislamiento social y fortalecer las relaciones y los vínculos entre personas y colectivos para mejorar su calidad de vida. Ejemplos, entre otros: • Intervenciones que contribuyan a la integración de las personas refugiadas provenientes de ámbitos territoriales que han sufrido un conflicto o una catástrofe natural en los últimos tres años. • Intervenciones que contribuyan a reducir los factores de exclusión social de la población • Actuaciones que fomenten las destrezas digitales a grupos más vulnerables • Impulso del tejido asociativo como motor de la acción comunitaria en el territorio • Actuaciones que orienten los equipamientos cívicos como motores de la acción comunitaria • Acciones que promuevan la participación de los jóvenes en la toma de decisiones colectivas Campo 2: Acciones de mejora urbana y ambiental, acondicionamiento del espacio público y las zonas verdes, así como de promoción de la rehabilitación de locales y edificios, de titularidad pública o privada, y provisión de equipamientos Ejemplos, entre otros: • Rehabilitación y reurbanización de calles y plazas para convertirlas en espacios seguros para todos • Promoción de los entornos verdes sostenibles • Adecuación a efectos del cambio climático de los jardines y zonas verdes • Accesibilidad, supresión de barreras, caminos escolares seguros, vías verdes Nuevo paradigma: la eficiencia energética como eje de NGEU en los barrios.
  9. 9. Proposición de Ley en tramitación en el Parlament Necesidades de mejora de la propuesta: • Profundizar en el diagnóstico y el trabajo de campo para acertar en las actuaciones y ajustarlas a la diversidad territorial, aprovechando los Planes Locales de Vivienda y/o fomentándolos. • Establecer indicadores objetivos para determinar las áreas de intervención. • Garantizar disponibilidad recursos y reparto de su procedencia, que debe incluir el Plan Estatal. • Definir actuaciones coherentes con la realidad del ámbito y circunscribirlas en las prioridades: o “Operadoras energéticas locales” y “Comunidades energéticas locales” vs. política energética para colectivos vulnerables o “Verde urbano en cubiertas y paredes verticales” vs. paneles solares y aislamiento 9 Hacia una nueva Ley de barrios centrada en la rehabilitación.

×