Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Camilo josé cela

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 4 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Anuncio

Camilo josé cela

  1. 1. CAMILO JOSÉ CELACAMILO JOSÉ CELA Juan Antonio Calderón López 4º DiversificaciónJuan Antonio Calderón López 4º Diversificación
  2. 2. VIDAVIDA ● Su nombre completo era Camilo José Cela Trulock.Camilo José Cela Trulock. ● Nació el 11 de mayo de 1916 Iria Flavia, Padrón, La Coruña, España. ● Era escritor y político.escritor y político. ● También fue autor prolífico (como novelista, periodista, ensayista, editor de revistas literarias, conferenciante…) ● Por sus méritos literarios, en 1996 el rey Juan Carlos I le otorgó el marquesado de Iria Flavia.marquesado de Iria Flavia. ● Participó en la Guerra Civil Española. ● Fue miembro del Colegio de Patafísica Real Academia Española. ● Sus obras más notables fueron: La familia de Pascual Duarte y La colmena.La familia de Pascual Duarte y La colmena. ● Ganó el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1987)Príncipe de Asturias de las Letras (1987), también ganó el Nobel deNobel de Literatura (1989)Literatura (1989) y finalmente ganó el Premio Cervantes (1995).Premio Cervantes (1995). ● Falleció el 17 de enero de 2002 (85 años) en Madrid, España.
  3. 3. OBRASOBRAS La colmena, 1950. La familia de Pascual Duarte, 1942. ● Viaje a la Alcarría, 1948. ● Cristo versus Arizona, 1988. ● El Gallego y su cuadrilla, 1987. ● Madera de Boj, 1999.
  4. 4. LA COLMENALA COLMENA Fue censurada en España en el año 1946 y publicada, finalmente, en Buenos Aires en 1951. La obra recoge la vida de unos trescientos personajes mediocres, a lo largo de tres días cualesquiera, en la ciudad de Madrid. A través de ellos quedan retratados todos los ciudadanos hambrientos, dolientes y cínicos en España recién salida de la Guerra Civil. No hay un argumento único, pues las diferencias, pues las diferentes historias se van encajando entre sí. Así, la obra está articulada en secuencias breves, pero a pesar de ello, la unidad de la obra se mantiene, gracias a las reapariciones de los personajes y lugares y a la repetición de los temas. Por su construcción, es una novela abierta, sin argumento y sin final, según las técnicas de la narrativa contemporánea.

×