Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Dengue
Dengue
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 20 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Anuncio

DENGUE pptx

  1. 1. EXPOSITORA: INT. RUTH CALIZAYA CHACHAQUI CENTRO DE SALUD OFTALMOLOGICO PAROTANI
  2. 2. DEFINICION: Es una enfermedad febril infecciosa viral sistémica transmitida por la picadura del mosquito hembra del genero: AEDES AEGYPTI Que es muy común en zonas calurosas y tropicales.
  3. 3. AGENTE ETIOLOGICO: Es el arbovirus del genero FLAVIVIRUS, ADE LA FAMILIA VIRIDAE con una cadena De RNA sencilla con 4 serotipos: DENV 1, DENV 2, DENV 3 Y DENV 4. Los serotipos DENV 2 Y 3 han estado asociados a la mayor cantidad de casos graves y fallecidos.
  4. 4. VECTOR: Mosquito hembra del genero Aedes aegypti. Infectado con algún serotipo del DENV 1 -4. tras picar a una persona que esta cursando el periodo viremico de la enfermedad. Luego de un periodo de incubación de 10 a 12 días en el intestino del mosquito, el virus aparece en la saliva del mosquito y es a partir de ese momento puede transmitir la enfermedad a los seres humanos.
  5. 5. Esta especie acompaña al ser humano dentro de la vivienda. Depositan sus huevecillos en agua estancada (lluvia y humedad) para convertirse en larvas pupas y mosquitos adultos. No se transmite por vía oral, respiratoria ni sexual.
  6. 6. EPIDEMIOLOGIA: Casi la mitad de población mundial esta en riesgo de sufrir esta infección Por habitar en áreas tropicales y subtropicales. Para que en una ciudad, región o país se produzca transmisión de la enfermedad Tiene que estar de forma simultanea: el virus, el vector y el huésped susceptible.
  7. 7. ETAPAS DE LA ENFERMEDAD: El dengue es una enfermedad muy dinámica , a pesar de ser de corta duración (no mas de una semana en casi el 90%) y también puede agravarse de manera súbita. El curso de la enfermedad del dengue pasa por tres etapas clínicas: • Etapa febril; la única para la inmensa mayoría de los enfermos. • Etapa critica • Etapa de recuperación.
  8. 8. CUADRO CLINICO: • fiebre de intensidad variable • cefalea • vómitos • malestar general • Se asocia a la presencia del virus en la sangre (viremia) • Usualmente dura 2-7 días • Se acompaña de enrojecimiento facial • Eritema generalizado • Mialgias difusas • Artralgias • Algunos pacientes tienen dolor y enrojecimiento faríngeo. EN NIÑOS: • fiebre • asociada a síntomas digestivos inespecíficos La prueba del lazo o test del torniquete positivo aumenta la probabilidad del diagnostico del dengue
  9. 9. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL: • Infección urinaria, Faringoamigdalitis, Celulitis, etc. • Se debe considerar otras causas del choque como embarazo ectópico, hemorragia digestiva, meningococcemia y choque séptico.
  10. 10. EXAMENES DE LABORATORIO CLINICO Y DE IMÁGENES: Laboratorio clínico indispensables en paciente que se sospeche: • recuento leucocitario: en busca de la leucopenia < A 1000 x mm3. • Hematocrito. • Recuento plaquetario. • Prueba de lazo positiva. • Transaminasas TGO/ TGP EXAMENES RADIOLOGICOS de tórax AP y L permite observar la presencia de derrame pleural Y ECOGRAFICOS ABDOMINALES para la identificación temprana de ascitis, derrame pleural, y pericárdico así como el engrosamiento de la vesícula biliar por edema. ECOCARDIOGRAMA para identificar derrame pericárdico.
  11. 11. COMO SE CONFIRMA LA INFECCION POR DENGUE? PRUEBAS DETECCION DE • ELISA • Inhibición hemaglutinación • Pruebas neutralización por reducción de placas • Pruebas inmunocromatograficas o test rápido. Anticuerpos (IgG y/o IgM) • Aislamiento viral(en cultivo celular, o inoculación en mosquitos, inoculación en ratones lactantes.) Virus del dengue • Inmumohistoquimica Virus del dengue • Reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Ácidos nucleicos del virus.
  12. 12. DENGUE SIN SIGNOS DE ALARMA (DSSA): paciente debe presentar fiebre DE 2-7 días y 2 o mas de cualquiera de estos síntomas: • Nauseas/ vomitos • Cefalea/Dolor retro ocular • Mialgia/artralgia • Exantema • Leucopenia • Petequias o prueba del toeniquete. CLASIFICACIOPN DEL DENGUE: DENGUE HEMORRAGICO:4 criterios: • Dolor abdominal • Vomitos persistentes • Acumulacion de liquido • Sangrado de mucosas. • Letargo irratibilidad • Hipotension postural (lipotimia) • Hepatomegalia >2cm • Aumento agresivo del hematocrito. SINDROME DE CHOQUE POR DENGUE: • Choque o dificultad respiratoria. • Sangrado grave • Compromiso grave de organos 2-3 requieren observación estricta e intervención medica inmediata
  13. 13. TRATAMIENTO: A) TIENE DENGUE? B) TIENE ALGUNA COMORBILIDAD O SIGNO DE ALARMA? C) ESTA EN CHOQUE? GRUPO A: Mandarlo a casa con orientación y tratamiento ambulatorio. Paracetamol ingesta de liquido. GRUPO B: hospitalización para una estrecha observación y tratamiento medico. Pacientes con signos de alarma: Reposición de liquido E V con sol. Fisiológica 0.9%, comenzar con 10 ml/ kg/horas durante 48 horas Pacientes sin signo de alarmas: Estimular a ingerir suficiente liquido por vía oral Si no puede ingerir líquidos vía IV con solución salina al 0.9% GRUPO C: tratamiento intensivo urgente. • Resucitación por vía IV de sol. Cristaloide 20ml/kg en 15 a 30 min. Si hay mejoría mantener 10ml/kg por 1 hora. • Sin mejoría y hematocrito se eleva transfundir cristaloides 20ml/kg en 30 a 60 min, si hay mejoría reducir entre 10 a 20 mi/kg/ 30 a 60 min. • Hto bajo, paciente mantiene estado pensar en hemorragia e indicar transfusión de GR.
  14. 14. HEMOCOMPONENTES: En caso de hemorragias severas, su uso debe estar estrictamente justificado. A)Corregir los tiempos de coagulación (tiempo de protrombina, tiempo parcial de tromboplastina activada y fibrinógeno) • TRANSFUCION DE PLASMA fresco congelado a razón de 10ml/kg/h, luego continuar von 20ml/kg/h hasta corregir los valores laboratoriales. • HIPOFIBRINOGENEMIA (menor a 100) transfusión de crioprecipitados 1U/10 Kg de peso. B) Si continua el sangrado severo a pesar de haber corregido los factores de coagulación: transfusión de concentrado de plaquetas 1U/ KG De peso. C) Sangrado severo a descenso de hematocrito: Indicación de transfusión de paquete globular, dependiendo a cada caso.
  15. 15. prueba Valores normales Plaquetas 150.000 – 450.000 ml Tiempo de protrombina Quick 12-14 seg. Tromboplastina parcial Sin activar= 68-82 seg. Activado= menor a 10 seg. Fibrinógeno 200 – 400 mg/dl tiempo de sangría Ivy= 2,5 – 5-9 min Duke= 1 – 4 min plasma M-F= 40-50 ml kg
  16. 16. GRACIAS..!

×