Syllabus EDU260 - 1er sem 2022.pdf

Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Educación - Depto. de Didáctica
Didáctica de las Ciencias Naturales y la Biología I
Prof. Ruby Olivares Donoso
SYLLABUS
Didáctica de las Ciencias Naturales y la Biología I
EDU0260
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
1. Reconocer el sentido y significado de la enseñanza de las Ciencias Naturales y la Biología para la formación de l@s estudiantes de educación
media, desarrollando interés por las Ciencias y su enseñanza.
2. Analizar el currículo nacional de Ciencias Naturales y Biología para diseñar estrategias de aprendizaje de las Ciencias que respondan a
necesidades de l@s estudiantes de educación media.
3. Analizar de forma crítica diferentes enfoques y metodologías de enseñanza de las Ciencias, reconociendo su efectividad en la generación de
oportunidades de aprendizaje para l@s estudiantes de educación media.
4. Diseñar y planificar actividades y secuencias de aprendizaje, aplicando diferentes metodologías de enseñanza, para el logro de los objetivos
planteados en el currículo.
5. Reflexionar respecto de los conocimientos adquiridos y las actividades realizadas, reconociendo el aporte de éstos en su formación
pedagógica.
PRÁCTICAS GENERATIVAS
En este curso se promoverán de manera transversal las siguientes prácticas generativas (PG):
N° 1: Explicitar el contenido a través de explicaciones, modelamiento, representaciones o ejemplos.
N° 3: Elicitar e interpretar el pensamiento de cada alumno.
N° 7: Proponer tareas para apoyar una meta específica de aprendizaje.
N° 11: Poner metas de aprendizaje de corto y mediano plazo para los alumnos alineadas con referentes externos.
N° 12: Evaluar, elegir y modificar tareas y textos en función de una meta de aprendizaje específica.
N° 13: Diseñar una secuencia de clases para lograr una meta específica de aprendizaje.
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Educación - Depto. de Didáctica
Didáctica de las Ciencias Naturales y la Biología I
Prof. Ruby Olivares Donoso
METODOLOGÍA DEL CURSO
Clases dialogadas, discusiones productivas, actividades, talleres, sesiones de trabajo. El trabajo de l@s estudiantes será individual, en parejas o en
grupos, dependiendo del objetivo de la actividad.
EVALUACIÓN DEL CURSO
Evaluación Modalidad de trabajo Tipo de evaluación Fecha de entrega Ponderación
Campaña de concienciación
– Campaña
– Informe
– Presentación oral
Grupos (4)
Heteroevaluación
Heteroevaluación
Hetero y coevaluación
22-Abr
10%
10%
5%
18 y 20-Abr
Diseño de Unidad Didáctica
– Informe Grupos (2-3)* Heteroevaluación 10-Jun 30%
Portafolio de talleres
– Informe Grupos (2-3)* Heteroevaluación 29-Jun 35%
Autoevaluación
– Informe Individual Autoevaluación 29-Jun 10%
* Los grupos pueden ser los mismos.
NOTA: Para aprobar el curso debe obtener una nota igual o superior a 4,0 en cada una de las evaluaciones.
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Educación - Depto. de Didáctica
Didáctica de las Ciencias Naturales y la Biología I
Prof. Ruby Olivares Donoso
NORMAS DEL CURSO
1. El porcentaje de exigencia del curso es de 70% y la nota mínima de aprobación es 4,0.
2. Para aprobar el curso debe obtener una nota igual o superior a 4,0 en cada una de las evaluaciones.
3. El porcentaje mínimo de asistencia a clases es de 70%. El no cumplimiento de esta norma implica la reprobación del curso. Las inasistencias
por causas médicas deben justificarse con certificado médico.
4. Toda información oficial del curso, que no esté consignada en este Syllabus, se entregará a través del sitio web del curso en Canvas. Por lo
tanto, es de su responsabilidad revisar diariamente la plataforma y su correo electrónico.
5. Todos los trabajos escritos (p.ej., talleres, informes) se entregan a través del sitio web del curso en Canvas hasta las 23:55 hrs del día
indicado.
6. En caso de plagio1
, la sección que lo contiene será evaluada con el puntaje mínimo (0 puntos). Si esta acción se presenta de manera reiterada
en el documento, el trabajo será evaluado con la nota mínima (1,0).
1
“Acto de presentar las ideas de otras personas como si fueran propias sin indicar la fuente de donde se obtuvo”. PUC (2018). Tutorial búsquedas efectivas. Bibliotecas UC, Guías
temáticas. http://guiastematicas.bibliotecas.uc.cl/busquedasefectivas/busquedasefectivas_citar_plagio
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Educación - Depto. de Didáctica
Didáctica de las Ciencias Naturales y la Biología I
Prof. Ruby Olivares Donoso
CALENDARIO TENTATIVO
Sesión /
Fecha
OA Contenidos Actividades Lecturas complementarias
1 / 07-Mar
– Actividad inicial
– Presentación del curso
– Progresión de las Didácticas
I y II
2 / 09-Mar 1
– Visiones estereotipadas de la
ciencia y l@s científic@s
– Mujeres y ciencia
– Clase dialogada
– Discusión productiva
– Actividades
- González, C., López, V., Bravo, P., y Castillo,
P. (2009). Científicos jóvenes y sonrientes: La
imagen de científico de los estudiantes chilenos
de 11° y 12° grado en diferentes contextos
escolares. Enseñanza de las Ciencias, Número
Extra, 2550-2554.
- Vázquez-Cupeiro, S. (2015). Ciencia,
estereotipos y género: Una revisión de los
marcos explicativos. Convergencia, 22(68),
177-202.
3 / 14-Mar 1
– Principios y grandes ideas de
las ciencias
– Prácticas científicas
– Clase dialogada
– Discusión productiva
– Actividades
- Harlen, W. (Ed.). (2012). Seleccionando las
grandes ideas en ciencias. En Principios y
grandes ideas de la educación en ciencias (pp.
18-26). Santiago, Chile: Academia Chilena de
Ciencias.
- NRC (2012). Dimension 3 Disciplinary core
ideas - Life sciences. En A framework for k-12
science education: Practices, crosscutting
concepts, and core ideas (pp. 139-168).
Washington DC, USA: The National
Academies Press.
- Bybee, R. (2011). Scientific and engineering
practices in K-12 classrooms: Understanding “a
framework for K-12 science education”.
Science Scope, 35(4), 6-11.
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Educación - Depto. de Didáctica
Didáctica de las Ciencias Naturales y la Biología I
Prof. Ruby Olivares Donoso
4 / 16-Mar 1
– Conocimiento para la
enseñanza
– Clase dialogada
– Discusión productiva
– Actividades
– Taller 1
- Ravanal Moreno E. y López-Cortés F. (2016).
Mapa del conocimiento didáctico ymodelo
didáctico en profesionales del área biológica
sobre el contenido de célula. Revista Eureka
sobre Enseñanza y Divulgación de las
Ciencias, 13 (3), 725-742.
- Vergara, C., y Cofré, H. (2014). Conocimiento
Pedagógico del Contenido: ¿el paradigma
perdido en la formación inicial y continua de
profesores en Chile? Estudios Pedagógicos,
40(Especial), 323-338.
5 / 21-Mar 3
– Alfabetización científica – Clase dialogada
– Discusión productiva
– Actividades
– Trabajo: Campaña de
concienciación
- Holbrook, J. y Rannikmae, M. (2009). The
meaning of scientific literacy. International
Journal of Environmental & Science
Education, 4(3), 275-288.
- Marco-Stiefel, B. (2004). Alfabetización
científica: un puente entre la ciencia escolar y
las fronteras científicas. Cultura y Educación,
16(3), 273-287.
6 / 23-Mar 3
– Problemas socio-científicos – Clase dialogada
– Discusión productiva
– Actividades
- España Ramos, E. y Prieto Ruz, T. (2010).
Problemas socio-científicos y enseñanza-
aprendizaje de las ciencias. Investigación en la
escuela, (71), 17–24.
- Zeidler, D. L. y Nichols, B. H. (2009).
Socioscientific issues: Theory and practice.
Journal of Elementary Science Education,
21(2), 49-58.
7 / 28-Mar
8 / 30-Mar
3 y 4
– Naturaleza de la Ciencia – Clase dialogada
– Discusión productiva
– Actividades
– Taller 2
– Entrega Taller 1 (28-Mar)
- Acevedo-Díaz, J.A. y García-Carmona, A.
(2016). «Algo antiguo, algo nuevo, algo
prestado». Tendencias sobre la naturaleza de la
ciencia en la educación científica. Revista
Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las
Ciencias, 13(1), 3-19.
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Educación - Depto. de Didáctica
Didáctica de las Ciencias Naturales y la Biología I
Prof. Ruby Olivares Donoso
- Lederman, N. G. (2007). Nature of science:
Past, present and future. En S. K. Abell y N. G.
Lederman (Eds.), Handbook on research in
science education (pp. 831-879). Mahwah, NJ:
Erlbaum.
- McComas, W. F. (2004). Keys to teaching the
nature of science: focusing on the nature of
science in the science classroom. The Science
Teacher, 71(9), 24-27.
9 / 04-Abr 3
– Alfabetización mediática – Clase dialogada
– Discusión productiva
– Actividades
- Reid, G., y Norris, S.P. (2016). Scientific
media education in the classroom and beyond:
a research agenda for the next decade. Cultural
Studies of Science Education, 11, 147-166.
- Thier, M. (2008). Media and science.
Developing skepticism and critical thinking.
Science Scope, 32(3), 20-23.
10 / 06-Abr 3 – Alfabetización científica – Sesión de trabajo: Campaña
11 / 11-Abr
12 / 13-Abr
3
– Preguntas – Clase dialogada
– Discusión productiva
– Actividades
– Entrega Taller 2 (11-Abr)
- Márquez, C. y Roca, M. (2006). Plantear
preguntas: Un punto de partida para aprender
ciencias. Revista Educación y Pedagogía,
XVIII(45), 61-71.
- Sanmartí, N. y Márquez, C. (2012). Enseñar a
plantear preguntas investigables. Alambique,
70, 27-36.
13 / 18-Abr
14 / 20-Abr
3
– Alfabetización científica – Presentaciones Campaña de
concienciación
– Entrega informe Campaña
de concienciación (22-Abr)
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Educación - Depto. de Didáctica
Didáctica de las Ciencias Naturales y la Biología I
Prof. Ruby Olivares Donoso
15 / 25-Abr
16 / 27-Abr
3 y 4
– Concepciones alternativas – Clase dialogada
– Discusión productiva
– Actividades
– Taller 3
- Furió, C., Solbes, J., y J. Carrascosa (2006).
Las ideas alternativas sobre conceptos
científicos: Tres décadas de investigación.
resultados y perspectivas. Revista Alambique,
48, 64-78.
- National Research Council (1997).
Misconceptions as barriers to understanding
science. En Science Teaching Reconsidered: A
Handbook (pp. 27-32). Washington, DC: The
National Academies Press.
LUNES 02-MAY SUSPENSIÓN DE ACTIVIDADES DOCENTES DE PREGRADO
17 / 04-May 2 y 4
– Currículo de Ciencias
Naturales
– Tipos de contenidos
– Clase dialogada
– Discusión productiva
– Actividades
– Trabajo: Unidad Didáctica
- Bases curriculares (7° básico a 2° medio - 3° y
4° medio)
- Programas de Estudio Ciencias Naturales (7°
básico a 2° medio).
- Programa de Estudio Ciencias para la
Ciudadanía (3° y 4° medio).
- Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (2002). El
aprendizaje de diversos contenidos
curriculares. En Estrategias docentes para un
aprendizaje significativo (pp. 52-60). D.F.,
México: McGraw-Hill.
18 / 09-May
19 / 11-May
20 / 16-May
3 y 4
– Explicaciones científicas – Clase dialogada
– Discusión productiva
– Actividades
– Taller 4
– Entrega Taller 3 (09-May)
- Gómez, A. A. (2006). Construcción de
explicaciones científicas escolares. Revista
Educación y Pedagogía, XVIII(45), 73-83.
- McNeill, K. L. y Krajcik, J. (2012). Framework
for constructing scientific explanations. En
Supporting grade 5-8 students in constructing
explanations in science: The claim, evidence
and reasoning framework for talk and writing
(pp. 18-42). Boston, USA: Pearson.
21 / 18-May 3 y 4 – Sesión de trabajo: UD
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Educación - Depto. de Didáctica
Didáctica de las Ciencias Naturales y la Biología I
Prof. Ruby Olivares Donoso
22 / 23-May
23 / 25-May
3 y 4
– Ciclos de enseñanza y
aprendizaje
– Clase dialogada
– Discusión productiva
– Actividades
– Taller 5
– Entrega Taller 4 (23-May)
- Bybee,R. W. et al. (2006). Origins of
contemporary instructional models. En The
BSCS 5E Instructional Model: Origins and
Effectiveness (pp. 3-13). Colorado, USA:
BSCS.
- Jorbá, J. y Casellas, E. (Eds.). (1997).
Estructuración de los aprendizajes. En La
regulación y la autoregulación de los
aprendizajes (pp. 125-131). Madrid, España:
Editorial Síntesis.
24 / 30-Jun 2 y 4
– Progresión de aprendizajes – Clase dialogada
– Discusión productiva
– Actividades
- García, J. E, (1997). La formulación de
hipótesis de progresión para la construcción del
conocimiento escolar: Una propuesta de
secuenciación en la enseñanza de la ecología.
Revista Alambique, 14, 37-48.
- Duschl, R. A., Schweingruber, H. A., y A. W.
Shouse (Eds.) (2007). Learning progressions.
En Taking science to school: Learning and
teaching science in grades K–8, (pp. 213-250).
Washington, DC: The National Academies
Press.
25 / 01-Jun 3 y 4 – Sesión de trabajo: Portafolio
26 / 06-Jun 3
– Educación STEM / STEAM – Clase dialogada
– Discusión productiva
– Actividades
- Bybee, R. W. (2010). Advancing STEM
education: A 2020 vision. Technology and
Engineering Teacher, 70, 30-35.
- Couso, D. (2017). ¿Por qué estamos en STEM?
Un intento de definir la alfabetización STEM
para todo el mundo y con valores. Revista
Ciències, 34, 22-30.
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Educación - Depto. de Didáctica
Didáctica de las Ciencias Naturales y la Biología I
Prof. Ruby Olivares Donoso
27 / 08-Jun 3 y 4
– Sesión de trabajo: UD
– Entrega informe Diseño de
UD (10-Jun)
28 / 13-Jun 3
– Educación STEM / STEAM – Clase dialogada
– Discusión productiva
– Actividades
29 / 15-Jun 3 y 4 – Sesión de trabajo: Portafolio
LUNES 20-JUN SUSPENSIÓN DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS Y ADMINISTRATIVAS
30/ 22-Jun 5
– Cierre del curso – Reflexión final
– Evaluación del curso
– Evaluación docente
29-Jun
– Entrega informe Portafolio
de talleres y Autoevaluación
1 de 9

Recomendados

Syllabus Didáctica Ciencias Naturales 2017-1 por
Syllabus Didáctica Ciencias Naturales  2017-1Syllabus Didáctica Ciencias Naturales  2017-1
Syllabus Didáctica Ciencias Naturales 2017-1Universidad Tecnológica de Pereira
1.1K vistas7 diapositivas
Didactica de-las-ciencias-naturales por
Didactica de-las-ciencias-naturalesDidactica de-las-ciencias-naturales
Didactica de-las-ciencias-naturalesNatalia31c
503 vistas15 diapositivas
Didactica de-las-ciencias-naturales por
Didactica de-las-ciencias-naturalesDidactica de-las-ciencias-naturales
Didactica de-las-ciencias-naturalesNatalia31c
1.7K vistas15 diapositivas
Didactica de-las-ciencias-naturales por
Didactica de-las-ciencias-naturalesDidactica de-las-ciencias-naturales
Didactica de-las-ciencias-naturalesNatalia31c
884 vistas15 diapositivas
Estructura curricular ciencias naturales y ed.ambiental por
Estructura curricular ciencias naturales y ed.ambientalEstructura curricular ciencias naturales y ed.ambiental
Estructura curricular ciencias naturales y ed.ambientalierepublicadehonduras
3.5K vistas55 diapositivas
Proyectos de investigaci+¦n_escolar_para_feria_de_ciencia s_completo por
Proyectos de investigaci+¦n_escolar_para_feria_de_ciencia s_completoProyectos de investigaci+¦n_escolar_para_feria_de_ciencia s_completo
Proyectos de investigaci+¦n_escolar_para_feria_de_ciencia s_completoginasua
27.7K vistas27 diapositivas

Más contenido relacionado

Similar a Syllabus EDU260 - 1er sem 2022.pdf

Diseño de una clase ecbi por
Diseño de una clase ecbiDiseño de una clase ecbi
Diseño de una clase ecbiMITZI PACHECO LAURIN
2K vistas11 diapositivas
Programa cs naturales enero 2013 por
Programa cs naturales  enero 2013Programa cs naturales  enero 2013
Programa cs naturales enero 2013profesoraudp
591 vistas4 diapositivas
Programa ceincias natur enero 2012 por
Programa ceincias natur  enero 2012Programa ceincias natur  enero 2012
Programa ceincias natur enero 2012profesoraudp
164 vistas2 diapositivas
1planif ecn 2021 por
1planif ecn 20211planif ecn 2021
1planif ecn 2021alejandra8381
76 vistas3 diapositivas
2 ciencias naturales_para_docentes_segundo_grado por
2 ciencias naturales_para_docentes_segundo_grado2 ciencias naturales_para_docentes_segundo_grado
2 ciencias naturales_para_docentes_segundo_gradommmarieu
76 vistas56 diapositivas
Curso ciencias naturales por
Curso  ciencias naturalesCurso  ciencias naturales
Curso ciencias naturalesgrisebrio61
1.7K vistas19 diapositivas

Similar a Syllabus EDU260 - 1er sem 2022.pdf(20)

Programa cs naturales enero 2013 por profesoraudp
Programa cs naturales  enero 2013Programa cs naturales  enero 2013
Programa cs naturales enero 2013
profesoraudp591 vistas
Programa ceincias natur enero 2012 por profesoraudp
Programa ceincias natur  enero 2012Programa ceincias natur  enero 2012
Programa ceincias natur enero 2012
profesoraudp164 vistas
2 ciencias naturales_para_docentes_segundo_grado por mmmarieu
2 ciencias naturales_para_docentes_segundo_grado2 ciencias naturales_para_docentes_segundo_grado
2 ciencias naturales_para_docentes_segundo_grado
mmmarieu76 vistas
Curso ciencias naturales por grisebrio61
Curso  ciencias naturalesCurso  ciencias naturales
Curso ciencias naturales
grisebrio611.7K vistas
Programa de segunda especialidad en didáctica de la educación primaria por tavi27hotmailcom
Programa de segunda especialidad en didáctica de la educación primariaPrograma de segunda especialidad en didáctica de la educación primaria
Programa de segunda especialidad en didáctica de la educación primaria
tavi27hotmailcom755 vistas
Folleto de biodiversidad por Snomy Jimenez
Folleto de biodiversidadFolleto de biodiversidad
Folleto de biodiversidad
Snomy Jimenez3.2K vistas
Didáctica de las ciencias naturales por Nicolle Erazo
Didáctica de las ciencias naturalesDidáctica de las ciencias naturales
Didáctica de las ciencias naturales
Nicolle Erazo316 vistas
Exploracion del medio_lepree por morenopaty
Exploracion del medio_lepreeExploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepree
morenopaty317 vistas
Exploracion del medio_lepree por morenopaty
Exploracion del medio_lepreeExploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepree
morenopaty123 vistas
Exploracion del medio_lepree por Ana Alfaro
 Exploracion del medio_lepree Exploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepree
Ana Alfaro448 vistas
Exploracion del medio_lepree por Luisa Rincon
Exploracion del medio_lepree Exploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepree
Luisa Rincon414 vistas
Exploracion del medio_lepree por morenopaty
Exploracion del medio_lepreeExploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepree
morenopaty524 vistas
LA CIENCIA VA A LA ESCUELA: INTEGRACIÓN DE DOS MUNDOS CONTRAPUESTOS por ProfessorPrincipiante
LA CIENCIA VA A LA ESCUELA: INTEGRACIÓN DE DOS MUNDOS CONTRAPUESTOSLA CIENCIA VA A LA ESCUELA: INTEGRACIÓN DE DOS MUNDOS CONTRAPUESTOS
LA CIENCIA VA A LA ESCUELA: INTEGRACIÓN DE DOS MUNDOS CONTRAPUESTOS
Secuencia los fenomenos del cielo 3 er grado por KARINA SALAS
Secuencia los fenomenos del cielo 3 er gradoSecuencia los fenomenos del cielo 3 er grado
Secuencia los fenomenos del cielo 3 er grado
KARINA SALAS781 vistas

Último

DEPORTES DE RAQUETA .pdf por
DEPORTES DE RAQUETA .pdfDEPORTES DE RAQUETA .pdf
DEPORTES DE RAQUETA .pdfMiguel Lopez Marin
33 vistas11 diapositivas
Imagen de exito.pptx por
Imagen de exito.pptxImagen de exito.pptx
Imagen de exito.pptxLorenaCovarrubias12
59 vistas1 diapositiva
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptx por
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptxPREGUNTAS ASCENSO AIP.pptx
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptxSandra Mariela Ballón Aguedo
84 vistas503 diapositivas
S1_CPL.pdf por
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdfConecta13
55 vistas80 diapositivas
Lenguaje algebraico.pptx por
Lenguaje algebraico.pptxLenguaje algebraico.pptx
Lenguaje algebraico.pptxkeinerochoa39
29 vistas10 diapositivas
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.IvanLechuga
74 vistas13 diapositivas

Último(20)

S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1355 vistas
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga74 vistas
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8776 vistas
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT31 vistas
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
blogdealgebraunad37 vistas
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf por Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
Victor Hugo Caiza53 vistas
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... por IvanLechuga
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
IvanLechuga83 vistas
RES 2796-023 A 33(2).pdf por gabitachica
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdf
gabitachica38 vistas

Syllabus EDU260 - 1er sem 2022.pdf

  • 1. Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Educación - Depto. de Didáctica Didáctica de las Ciencias Naturales y la Biología I Prof. Ruby Olivares Donoso SYLLABUS Didáctica de las Ciencias Naturales y la Biología I EDU0260 OBJETIVOS DE APRENDIZAJE 1. Reconocer el sentido y significado de la enseñanza de las Ciencias Naturales y la Biología para la formación de l@s estudiantes de educación media, desarrollando interés por las Ciencias y su enseñanza. 2. Analizar el currículo nacional de Ciencias Naturales y Biología para diseñar estrategias de aprendizaje de las Ciencias que respondan a necesidades de l@s estudiantes de educación media. 3. Analizar de forma crítica diferentes enfoques y metodologías de enseñanza de las Ciencias, reconociendo su efectividad en la generación de oportunidades de aprendizaje para l@s estudiantes de educación media. 4. Diseñar y planificar actividades y secuencias de aprendizaje, aplicando diferentes metodologías de enseñanza, para el logro de los objetivos planteados en el currículo. 5. Reflexionar respecto de los conocimientos adquiridos y las actividades realizadas, reconociendo el aporte de éstos en su formación pedagógica. PRÁCTICAS GENERATIVAS En este curso se promoverán de manera transversal las siguientes prácticas generativas (PG): N° 1: Explicitar el contenido a través de explicaciones, modelamiento, representaciones o ejemplos. N° 3: Elicitar e interpretar el pensamiento de cada alumno. N° 7: Proponer tareas para apoyar una meta específica de aprendizaje. N° 11: Poner metas de aprendizaje de corto y mediano plazo para los alumnos alineadas con referentes externos. N° 12: Evaluar, elegir y modificar tareas y textos en función de una meta de aprendizaje específica. N° 13: Diseñar una secuencia de clases para lograr una meta específica de aprendizaje.
  • 2. Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Educación - Depto. de Didáctica Didáctica de las Ciencias Naturales y la Biología I Prof. Ruby Olivares Donoso METODOLOGÍA DEL CURSO Clases dialogadas, discusiones productivas, actividades, talleres, sesiones de trabajo. El trabajo de l@s estudiantes será individual, en parejas o en grupos, dependiendo del objetivo de la actividad. EVALUACIÓN DEL CURSO Evaluación Modalidad de trabajo Tipo de evaluación Fecha de entrega Ponderación Campaña de concienciación – Campaña – Informe – Presentación oral Grupos (4) Heteroevaluación Heteroevaluación Hetero y coevaluación 22-Abr 10% 10% 5% 18 y 20-Abr Diseño de Unidad Didáctica – Informe Grupos (2-3)* Heteroevaluación 10-Jun 30% Portafolio de talleres – Informe Grupos (2-3)* Heteroevaluación 29-Jun 35% Autoevaluación – Informe Individual Autoevaluación 29-Jun 10% * Los grupos pueden ser los mismos. NOTA: Para aprobar el curso debe obtener una nota igual o superior a 4,0 en cada una de las evaluaciones.
  • 3. Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Educación - Depto. de Didáctica Didáctica de las Ciencias Naturales y la Biología I Prof. Ruby Olivares Donoso NORMAS DEL CURSO 1. El porcentaje de exigencia del curso es de 70% y la nota mínima de aprobación es 4,0. 2. Para aprobar el curso debe obtener una nota igual o superior a 4,0 en cada una de las evaluaciones. 3. El porcentaje mínimo de asistencia a clases es de 70%. El no cumplimiento de esta norma implica la reprobación del curso. Las inasistencias por causas médicas deben justificarse con certificado médico. 4. Toda información oficial del curso, que no esté consignada en este Syllabus, se entregará a través del sitio web del curso en Canvas. Por lo tanto, es de su responsabilidad revisar diariamente la plataforma y su correo electrónico. 5. Todos los trabajos escritos (p.ej., talleres, informes) se entregan a través del sitio web del curso en Canvas hasta las 23:55 hrs del día indicado. 6. En caso de plagio1 , la sección que lo contiene será evaluada con el puntaje mínimo (0 puntos). Si esta acción se presenta de manera reiterada en el documento, el trabajo será evaluado con la nota mínima (1,0). 1 “Acto de presentar las ideas de otras personas como si fueran propias sin indicar la fuente de donde se obtuvo”. PUC (2018). Tutorial búsquedas efectivas. Bibliotecas UC, Guías temáticas. http://guiastematicas.bibliotecas.uc.cl/busquedasefectivas/busquedasefectivas_citar_plagio
  • 4. Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Educación - Depto. de Didáctica Didáctica de las Ciencias Naturales y la Biología I Prof. Ruby Olivares Donoso CALENDARIO TENTATIVO Sesión / Fecha OA Contenidos Actividades Lecturas complementarias 1 / 07-Mar – Actividad inicial – Presentación del curso – Progresión de las Didácticas I y II 2 / 09-Mar 1 – Visiones estereotipadas de la ciencia y l@s científic@s – Mujeres y ciencia – Clase dialogada – Discusión productiva – Actividades - González, C., López, V., Bravo, P., y Castillo, P. (2009). Científicos jóvenes y sonrientes: La imagen de científico de los estudiantes chilenos de 11° y 12° grado en diferentes contextos escolares. Enseñanza de las Ciencias, Número Extra, 2550-2554. - Vázquez-Cupeiro, S. (2015). Ciencia, estereotipos y género: Una revisión de los marcos explicativos. Convergencia, 22(68), 177-202. 3 / 14-Mar 1 – Principios y grandes ideas de las ciencias – Prácticas científicas – Clase dialogada – Discusión productiva – Actividades - Harlen, W. (Ed.). (2012). Seleccionando las grandes ideas en ciencias. En Principios y grandes ideas de la educación en ciencias (pp. 18-26). Santiago, Chile: Academia Chilena de Ciencias. - NRC (2012). Dimension 3 Disciplinary core ideas - Life sciences. En A framework for k-12 science education: Practices, crosscutting concepts, and core ideas (pp. 139-168). Washington DC, USA: The National Academies Press. - Bybee, R. (2011). Scientific and engineering practices in K-12 classrooms: Understanding “a framework for K-12 science education”. Science Scope, 35(4), 6-11.
  • 5. Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Educación - Depto. de Didáctica Didáctica de las Ciencias Naturales y la Biología I Prof. Ruby Olivares Donoso 4 / 16-Mar 1 – Conocimiento para la enseñanza – Clase dialogada – Discusión productiva – Actividades – Taller 1 - Ravanal Moreno E. y López-Cortés F. (2016). Mapa del conocimiento didáctico ymodelo didáctico en profesionales del área biológica sobre el contenido de célula. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13 (3), 725-742. - Vergara, C., y Cofré, H. (2014). Conocimiento Pedagógico del Contenido: ¿el paradigma perdido en la formación inicial y continua de profesores en Chile? Estudios Pedagógicos, 40(Especial), 323-338. 5 / 21-Mar 3 – Alfabetización científica – Clase dialogada – Discusión productiva – Actividades – Trabajo: Campaña de concienciación - Holbrook, J. y Rannikmae, M. (2009). The meaning of scientific literacy. International Journal of Environmental & Science Education, 4(3), 275-288. - Marco-Stiefel, B. (2004). Alfabetización científica: un puente entre la ciencia escolar y las fronteras científicas. Cultura y Educación, 16(3), 273-287. 6 / 23-Mar 3 – Problemas socio-científicos – Clase dialogada – Discusión productiva – Actividades - España Ramos, E. y Prieto Ruz, T. (2010). Problemas socio-científicos y enseñanza- aprendizaje de las ciencias. Investigación en la escuela, (71), 17–24. - Zeidler, D. L. y Nichols, B. H. (2009). Socioscientific issues: Theory and practice. Journal of Elementary Science Education, 21(2), 49-58. 7 / 28-Mar 8 / 30-Mar 3 y 4 – Naturaleza de la Ciencia – Clase dialogada – Discusión productiva – Actividades – Taller 2 – Entrega Taller 1 (28-Mar) - Acevedo-Díaz, J.A. y García-Carmona, A. (2016). «Algo antiguo, algo nuevo, algo prestado». Tendencias sobre la naturaleza de la ciencia en la educación científica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13(1), 3-19.
  • 6. Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Educación - Depto. de Didáctica Didáctica de las Ciencias Naturales y la Biología I Prof. Ruby Olivares Donoso - Lederman, N. G. (2007). Nature of science: Past, present and future. En S. K. Abell y N. G. Lederman (Eds.), Handbook on research in science education (pp. 831-879). Mahwah, NJ: Erlbaum. - McComas, W. F. (2004). Keys to teaching the nature of science: focusing on the nature of science in the science classroom. The Science Teacher, 71(9), 24-27. 9 / 04-Abr 3 – Alfabetización mediática – Clase dialogada – Discusión productiva – Actividades - Reid, G., y Norris, S.P. (2016). Scientific media education in the classroom and beyond: a research agenda for the next decade. Cultural Studies of Science Education, 11, 147-166. - Thier, M. (2008). Media and science. Developing skepticism and critical thinking. Science Scope, 32(3), 20-23. 10 / 06-Abr 3 – Alfabetización científica – Sesión de trabajo: Campaña 11 / 11-Abr 12 / 13-Abr 3 – Preguntas – Clase dialogada – Discusión productiva – Actividades – Entrega Taller 2 (11-Abr) - Márquez, C. y Roca, M. (2006). Plantear preguntas: Un punto de partida para aprender ciencias. Revista Educación y Pedagogía, XVIII(45), 61-71. - Sanmartí, N. y Márquez, C. (2012). Enseñar a plantear preguntas investigables. Alambique, 70, 27-36. 13 / 18-Abr 14 / 20-Abr 3 – Alfabetización científica – Presentaciones Campaña de concienciación – Entrega informe Campaña de concienciación (22-Abr)
  • 7. Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Educación - Depto. de Didáctica Didáctica de las Ciencias Naturales y la Biología I Prof. Ruby Olivares Donoso 15 / 25-Abr 16 / 27-Abr 3 y 4 – Concepciones alternativas – Clase dialogada – Discusión productiva – Actividades – Taller 3 - Furió, C., Solbes, J., y J. Carrascosa (2006). Las ideas alternativas sobre conceptos científicos: Tres décadas de investigación. resultados y perspectivas. Revista Alambique, 48, 64-78. - National Research Council (1997). Misconceptions as barriers to understanding science. En Science Teaching Reconsidered: A Handbook (pp. 27-32). Washington, DC: The National Academies Press. LUNES 02-MAY SUSPENSIÓN DE ACTIVIDADES DOCENTES DE PREGRADO 17 / 04-May 2 y 4 – Currículo de Ciencias Naturales – Tipos de contenidos – Clase dialogada – Discusión productiva – Actividades – Trabajo: Unidad Didáctica - Bases curriculares (7° básico a 2° medio - 3° y 4° medio) - Programas de Estudio Ciencias Naturales (7° básico a 2° medio). - Programa de Estudio Ciencias para la Ciudadanía (3° y 4° medio). - Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (2002). El aprendizaje de diversos contenidos curriculares. En Estrategias docentes para un aprendizaje significativo (pp. 52-60). D.F., México: McGraw-Hill. 18 / 09-May 19 / 11-May 20 / 16-May 3 y 4 – Explicaciones científicas – Clase dialogada – Discusión productiva – Actividades – Taller 4 – Entrega Taller 3 (09-May) - Gómez, A. A. (2006). Construcción de explicaciones científicas escolares. Revista Educación y Pedagogía, XVIII(45), 73-83. - McNeill, K. L. y Krajcik, J. (2012). Framework for constructing scientific explanations. En Supporting grade 5-8 students in constructing explanations in science: The claim, evidence and reasoning framework for talk and writing (pp. 18-42). Boston, USA: Pearson. 21 / 18-May 3 y 4 – Sesión de trabajo: UD
  • 8. Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Educación - Depto. de Didáctica Didáctica de las Ciencias Naturales y la Biología I Prof. Ruby Olivares Donoso 22 / 23-May 23 / 25-May 3 y 4 – Ciclos de enseñanza y aprendizaje – Clase dialogada – Discusión productiva – Actividades – Taller 5 – Entrega Taller 4 (23-May) - Bybee,R. W. et al. (2006). Origins of contemporary instructional models. En The BSCS 5E Instructional Model: Origins and Effectiveness (pp. 3-13). Colorado, USA: BSCS. - Jorbá, J. y Casellas, E. (Eds.). (1997). Estructuración de los aprendizajes. En La regulación y la autoregulación de los aprendizajes (pp. 125-131). Madrid, España: Editorial Síntesis. 24 / 30-Jun 2 y 4 – Progresión de aprendizajes – Clase dialogada – Discusión productiva – Actividades - García, J. E, (1997). La formulación de hipótesis de progresión para la construcción del conocimiento escolar: Una propuesta de secuenciación en la enseñanza de la ecología. Revista Alambique, 14, 37-48. - Duschl, R. A., Schweingruber, H. A., y A. W. Shouse (Eds.) (2007). Learning progressions. En Taking science to school: Learning and teaching science in grades K–8, (pp. 213-250). Washington, DC: The National Academies Press. 25 / 01-Jun 3 y 4 – Sesión de trabajo: Portafolio 26 / 06-Jun 3 – Educación STEM / STEAM – Clase dialogada – Discusión productiva – Actividades - Bybee, R. W. (2010). Advancing STEM education: A 2020 vision. Technology and Engineering Teacher, 70, 30-35. - Couso, D. (2017). ¿Por qué estamos en STEM? Un intento de definir la alfabetización STEM para todo el mundo y con valores. Revista Ciències, 34, 22-30.
  • 9. Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Educación - Depto. de Didáctica Didáctica de las Ciencias Naturales y la Biología I Prof. Ruby Olivares Donoso 27 / 08-Jun 3 y 4 – Sesión de trabajo: UD – Entrega informe Diseño de UD (10-Jun) 28 / 13-Jun 3 – Educación STEM / STEAM – Clase dialogada – Discusión productiva – Actividades 29 / 15-Jun 3 y 4 – Sesión de trabajo: Portafolio LUNES 20-JUN SUSPENSIÓN DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS Y ADMINISTRATIVAS 30/ 22-Jun 5 – Cierre del curso – Reflexión final – Evaluación del curso – Evaluación docente 29-Jun – Entrega informe Portafolio de talleres y Autoevaluación