practica 5 metales zavala (1).docx

practica 5 metales tec madero

TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CUIDAD MADERO
INGENIERIA DE MATERIALES METALICOS
DEPARTAMENTO DE METALMECANICA
LABORATORIO DE INGENIERIA MECANICA
REPÓRTE DE PARCTICA NO. 5
ATAQUE Y OBSERVACION MICROSCOPICA PARA
ENSAYO METALOGRAFICO
3° SEMESTRE GRUPO.2514H
DOCENTE;
RAFAEL ZAVALA HERNANDEZ
INTEGRANTES:
CRUZ DE LA CRUZ RICARDO #22070489
HERNANDEZ JIMENEZ YAHIR #21071461
OLVERA PINTOR MIGUEL ALEJANDRO #22070048
LEON ROUE LUIS ARMANDO # 21070587
FECHA DE REALIZACION 30/5/23
FECHA DE ENTREGA 5/6/23
INDICE
A) FINALIDAD…………………………………………………………….
B) CONSIDERACIONES TEORICAS…………………………………
C) DESARROLLO……………………………………………….
D) CALCULOS Y RESULTADOS………………………………………...
E) OBSERVACIONES ……………………………………………………
F) CONCLUSIONES …………………………………………………………
G) BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………….
a) OBJETIVO
El alumno conocera y aprendera las operaciones de
ataque quimico y la observacion al microscopio de las
fases microestructuras de un acero.
b) CONSIDERACIONES TEORICAS
METALOGRAFIA:
¿Qué es la Metalografía?
La metalografía es el estudio de la microestructura de todos los tipos de
aleaciones metálicas. Puede definirse con más precisión como la disciplina
científica de observar y determinar la estructura química y atómica y la distribución
espacial de los constituyentes, inclusiones o fases en aleaciones metálicas. Por
extensión, estos mismos principios pueden aplicarse a la caracterización de
cualquier material.
Se utilizan diferentes técnicas para revelar las características microestructurales
de los metales. La mayoría de las investigaciones se realizan con microscopía de
luz incidente en modo de campo claro, pero otras técnicas de contraste menos
comunes, como el campo oscuro o el contraste de interferencia diferencial (DIC), y
el uso de grabado de color (tinte) están ampliando el alcance de la microscopía de
luz para aplicaciones metalográficas.
Muchas propiedades macroscópicas importantes de los materiales metálicos son
altamente sensibles a la microestructura. Las propiedades mecánicas críticas,
como la resistencia a la tracción o el alargamiento, así como otras propiedades
térmicas o eléctricas, están directamente relacionadas con la microestructura. La
comprensión de la relación entre la microestructura y las propiedades
macroscópicas juega un papel clave en el desarrollo y la fabricación de materiales
y es el objetivo final de la metalografía.
La metalografía, tal como la conocemos hoy, se debe en gran parte a la
contribución del científico del siglo XIX Henry Clifton Sorby. Su trabajo pionero con
el hierro y el acero de fabricación moderna en Sheffield (Reino Unido) destacó
este vínculo íntimo entre la microestructura y las propiedades macroscópicas.
Como dijo hacia el final de su vida: "En aquellos primeros días, si hubiera ocurrido
un accidente ferroviario y hubiera sugerido que la compañía tomara un riel y lo
examinara con el microscopio, me habrían considerado un cabía el hombre para
enviar a un asilo. Pero eso es lo que ahora se está haciendo … "
Junto con los nuevos desarrollos en la tecnología de microscopía y, más
recientemente, con la ayuda de la computación, la metalografía ha sido una
herramienta invaluable para el avance de la ciencia y la industria en los últimos
cien años.
El primer paso consiste en realizar un corte. Luego se hace un montaje y se lleva
a cabo un trabajo de pulido y descarte. La finalidad es que el material quede
limpio y con el acabado apropiado para proceder a la investigación metalográfica.
La labor de la metalografía continúa con el análisis en sí mismo, que implica
una acción química para que la estructura del metal quede al descubierto.
Finalmente se procede a la observación en un microscopio.
Con respecto al pulido metalográfico, comienza por la preparación de la
superficie. Luego llega el desbaste grueso, para el cual se usan varios
números de papel de lija, de mayor a menor tamaño de grano. Con ayuda de
una rueda giratoria y sustancias abrasivas cuidadosamente escogidas, se
aplica el desbaste fino, que deja la superficie lisa.
Un material metálico examinado al nivel de Microscopía óptica o electrónica,
menor de 5000 aumentos, no es un medio continuo sino un ensamblado de
compuestos químicos, de tipo iónico, y fases, soluciones sólidas metálicas,
que se asemeja a un empedrado rústico de sillería.
Puede definirse la Metalografía como la técnica que revela la organización
espacial de fases y compuestos que conforman un material metálico.
Igualmente, puede definirse la Materialografía cuando se aplica a cualquier
material.
A partir de su propia definición, la Metalografía puede resolver:
a) Los diversos compuestos y fases.
b) Las diferentes formas y tamaños que adoptan en la estructura.
c) Las diversas configuraciones entre las fases y compuestos.
El campo de aplicación de la Metalografía y materialografía es amplísimo. No
sólo es herramienta básica requerida para la caracterización de los metales y
aleaciones sino también lo es para materiales compuestos de matriz
metálica o de fibras metálicas; así como en los materiales cerámicos,
compuestos o no.
En el campo de la metalografía y materialografia es amplísimo. No solo es
una herramienta basica requerida ´para la caracteriacion de los metales y
aleaciones si no también es para materiales cerámicos, compuestos o no.
Dentro de los sólidos podemos distinguir solidos cristalinos y solidos
cerámicos. Los sólidos cristalinos están constituidos por atomos ordenados
a la larga distancia, o sea que estén compuestas detal forma que su
ordenamiento se repite en las tres dimensiones, formando un sólido con una
estructura interna ordenada. Si esta estructura es regular en todo el material
se denomina MONOCRISTAL. Sin embargo, lo más habitual es que la
estructura sea regular por zonas dl materal, cambiando la orientación
cristalina de una zona a otra, pero no la estructura. Se dice entonces que el
material es POLICRISTALINO, integrado por numerosos granos que poseen
la misma estructura cristalina, pero que cambian de orientación de unos a
otros. La región donde se unen los granos se denomina límite de grano.
El instrumento que nos permite determinar la microestrctura de los materiales es el
microscopio, que puede ser óptico o electrónico. En nuestro caso nos centraremos
en el óptico. En aquellos materiales que son opacos ala luz visible solo la
superficie es susceptible de ser observada, y la luz del microscopio se debe usar
en refexion (microscopio metalográfico).
LABOMED
MINUOCULAR
TORNILLO DE ENFOQUE BURDO
ENFOQUE FINO
CABLA PARA MANDAR IMAJEN
A COMPUTADORA
ENFOQUE PARA SUBIR O
BAJAR INSENSIDAD DE LA LUZ
PLATINA SE MUEVE DE IZQUIERDA
A DERECHA
LENTES OBJETIVOS
REVOLVER PARA HACER CAMBIOS DE
GRADUACION
OBJETIVOS 50X,100X,200X,500X,..
ATAQUE QUIMICO
ATAQUE: permite poner una evidencia la estructura del metal y aleación. Existen
diversos métodos de ataque, pero el más utilizado es el ataque quimico. El ataque
químico puede hacerse sumergiendo la muestra con la cara pulida hacia arriba en
el reactivo adecuado, o pasar sobre la cara pulida un enjuaga con alcohol o éter y
se seca en corriente de aire. El fundamento se basa en el constituyente
metalográfico de mayor velocidad de reacción se ataca más rápido algodón
embebido en dicho reactivo. Luego se lava la probeta con agua, se y se verá más
oscuro al microscopio, y al menos atacable permanecerá más brillante, reflejara
más luz y se vera más brillante en el microscopio.
El ataque quimico se realiza utilizando los siguientes reactivos y tiempos de
ataque dependiendo del material de estudio
Material reactivo tiempo observaciones
Cobre cloruro férrico alcohólico
(FeCl3.5g/HCL 2ml / etanol 95ml) 1min. Empleo general
LATON cloruro férrico acuoso
(FECL310g/HCL
20 ml / H20 80ml
BRONCE agua oxigenada amoniacal (NH3(0.880)/

Recomendados

Analisis metalografico por
Analisis metalograficoAnalisis metalografico
Analisis metalograficoAlejandro Lopez Pizano
388 vistas10 diapositivas
00066482 por
0006648200066482
00066482Javier Perez
1K vistas20 diapositivas
OPTICA GEOMETRICA Y ONDULATORIA.pptx por
OPTICA GEOMETRICA Y ONDULATORIA.pptxOPTICA GEOMETRICA Y ONDULATORIA.pptx
OPTICA GEOMETRICA Y ONDULATORIA.pptxJUANROLANDOESPINOCHA
21 vistas17 diapositivas
Analisisacero por
AnalisisaceroAnalisisacero
Analisisacerodaed07
2.2K vistas78 diapositivas
Analisisacero por
AnalisisaceroAnalisisacero
AnalisisaceroRicardo Chacon
1.2K vistas78 diapositivas
Guia caracterizacion por
Guia caracterizacionGuia caracterizacion
Guia caracterizacionNemak
413 vistas4 diapositivas

Más contenido relacionado

Similar a practica 5 metales zavala (1).docx

Práctica 7 ensayo metalográfico por
Práctica 7   ensayo metalográficoPráctica 7   ensayo metalográfico
Práctica 7 ensayo metalográficoMiguel Alonso Jalon
3.9K vistas5 diapositivas
Identificación de fases del acero por
Identificación de fases del aceroIdentificación de fases del acero
Identificación de fases del aceroChristian Fajardo Velez
817 vistas5 diapositivas
Ergonomía por
ErgonomíaErgonomía
ErgonomíaKarencita Apaza
221 vistas4 diapositivas
normalizado y recocido del acero (laboratorio Nº1) por
normalizado y recocido del acero (laboratorio Nº1)normalizado y recocido del acero (laboratorio Nº1)
normalizado y recocido del acero (laboratorio Nº1)Orlando Qe
1.5K vistas18 diapositivas
Practica 3 ensayo metalográfico miguel arraiz por
Practica 3   ensayo metalográfico miguel arraizPractica 3   ensayo metalográfico miguel arraiz
Practica 3 ensayo metalográfico miguel arraizMiguel Arraiz
474 vistas5 diapositivas
Práctica 2 - DRX SEM SDT por
Práctica 2 - DRX SEM SDTPráctica 2 - DRX SEM SDT
Práctica 2 - DRX SEM SDTDiego Guzmán
229 vistas8 diapositivas

Similar a practica 5 metales zavala (1).docx(20)

normalizado y recocido del acero (laboratorio Nº1) por Orlando Qe
normalizado y recocido del acero (laboratorio Nº1)normalizado y recocido del acero (laboratorio Nº1)
normalizado y recocido del acero (laboratorio Nº1)
Orlando Qe1.5K vistas
Practica 3 ensayo metalográfico miguel arraiz por Miguel Arraiz
Practica 3   ensayo metalográfico miguel arraizPractica 3   ensayo metalográfico miguel arraiz
Practica 3 ensayo metalográfico miguel arraiz
Miguel Arraiz474 vistas
Práctica 2 - DRX SEM SDT por Diego Guzmán
Práctica 2 - DRX SEM SDTPráctica 2 - DRX SEM SDT
Práctica 2 - DRX SEM SDT
Diego Guzmán229 vistas
Preparacion metalografica por byron_stefan
Preparacion metalograficaPreparacion metalografica
Preparacion metalografica
byron_stefan895 vistas
Capitulo 6. caracterización de materiales por raul cabrera f
Capitulo 6. caracterización de materialesCapitulo 6. caracterización de materiales
Capitulo 6. caracterización de materiales
raul cabrera f 36.9K vistas
Capitulo 6. caracterización de materiales por raul cabrera f
Capitulo 6. caracterización de materialesCapitulo 6. caracterización de materiales
Capitulo 6. caracterización de materiales
raul cabrera f 8.5K vistas
Ensayo metalográfico por iadiegue
Ensayo metalográficoEnsayo metalográfico
Ensayo metalográfico
iadiegue23.7K vistas
Practica 3 ensayo metalográfico por arjimene
Practica 3 ensayo metalográficoPractica 3 ensayo metalográfico
Practica 3 ensayo metalográfico
arjimene161 vistas

Último

Prueba_de_desarrollo II_Mecanica_de_Materiales PROF CHULLO.pdf por
Prueba_de_desarrollo II_Mecanica_de_Materiales  PROF CHULLO.pdfPrueba_de_desarrollo II_Mecanica_de_Materiales  PROF CHULLO.pdf
Prueba_de_desarrollo II_Mecanica_de_Materiales PROF CHULLO.pdfMatematicaFisicaEsta
15 vistas2 diapositivas
S6_TAREA_SET_C_GEOTC1201.pdf por
S6_TAREA_SET_C_GEOTC1201.pdfS6_TAREA_SET_C_GEOTC1201.pdf
S6_TAREA_SET_C_GEOTC1201.pdfmatepura
8 vistas4 diapositivas
APLICACION DE LOS MATERIALES por
APLICACION DE LOS MATERIALES APLICACION DE LOS MATERIALES
APLICACION DE LOS MATERIALES andy20031
15 vistas23 diapositivas
Examen_Final_2023.pdf por
Examen_Final_2023.pdfExamen_Final_2023.pdf
Examen_Final_2023.pdfMatematicaFisicaEsta
10 vistas1 diapositiva
PRÁCTICA DE REFORZAMIENTO.pdf por
PRÁCTICA DE REFORZAMIENTO.pdfPRÁCTICA DE REFORZAMIENTO.pdf
PRÁCTICA DE REFORZAMIENTO.pdfMatematicaFisicaEsta
6 vistas1 diapositiva
magazineextrasetiembrebeccar.pdf por
magazineextrasetiembrebeccar.pdfmagazineextrasetiembrebeccar.pdf
magazineextrasetiembrebeccar.pdfFRANCISCOJUSTOSIERRA
7 vistas13 diapositivas

Último(20)

Prueba_de_desarrollo II_Mecanica_de_Materiales PROF CHULLO.pdf por MatematicaFisicaEsta
Prueba_de_desarrollo II_Mecanica_de_Materiales  PROF CHULLO.pdfPrueba_de_desarrollo II_Mecanica_de_Materiales  PROF CHULLO.pdf
Prueba_de_desarrollo II_Mecanica_de_Materiales PROF CHULLO.pdf
S6_TAREA_SET_C_GEOTC1201.pdf por matepura
S6_TAREA_SET_C_GEOTC1201.pdfS6_TAREA_SET_C_GEOTC1201.pdf
S6_TAREA_SET_C_GEOTC1201.pdf
matepura8 vistas
APLICACION DE LOS MATERIALES por andy20031
APLICACION DE LOS MATERIALES APLICACION DE LOS MATERIALES
APLICACION DE LOS MATERIALES
andy2003115 vistas
Bloque 4 - semana 7.pdf por FSH67
Bloque 4 - semana 7.pdfBloque 4 - semana 7.pdf
Bloque 4 - semana 7.pdf
FSH676 vistas
Matemáticas-Discretas-6edi-Johnsonbaugh.pdf por anelijallaza
Matemáticas-Discretas-6edi-Johnsonbaugh.pdfMatemáticas-Discretas-6edi-Johnsonbaugh.pdf
Matemáticas-Discretas-6edi-Johnsonbaugh.pdf
anelijallaza7 vistas
examen de estadistica con python resuelto.pdf por matepura
examen de estadistica con python resuelto.pdfexamen de estadistica con python resuelto.pdf
examen de estadistica con python resuelto.pdf
matepura14 vistas
evaluacion n°3 (página 2 de 3).pdf por matepura
evaluacion n°3 (página 2 de 3).pdfevaluacion n°3 (página 2 de 3).pdf
evaluacion n°3 (página 2 de 3).pdf
matepura13 vistas
Práctica individual con evaluación entre compañeros - Jose Alonso Vasquez Fon... por JosAlonsoVsquezFonse2
Práctica individual con evaluación entre compañeros - Jose Alonso Vasquez Fon...Práctica individual con evaluación entre compañeros - Jose Alonso Vasquez Fon...
Práctica individual con evaluación entre compañeros - Jose Alonso Vasquez Fon...

practica 5 metales zavala (1).docx

  • 1. TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO INSTITUTO TECNOLOGICO DE CUIDAD MADERO INGENIERIA DE MATERIALES METALICOS DEPARTAMENTO DE METALMECANICA LABORATORIO DE INGENIERIA MECANICA REPÓRTE DE PARCTICA NO. 5 ATAQUE Y OBSERVACION MICROSCOPICA PARA ENSAYO METALOGRAFICO 3° SEMESTRE GRUPO.2514H DOCENTE; RAFAEL ZAVALA HERNANDEZ INTEGRANTES: CRUZ DE LA CRUZ RICARDO #22070489 HERNANDEZ JIMENEZ YAHIR #21071461 OLVERA PINTOR MIGUEL ALEJANDRO #22070048 LEON ROUE LUIS ARMANDO # 21070587 FECHA DE REALIZACION 30/5/23 FECHA DE ENTREGA 5/6/23
  • 2. INDICE A) FINALIDAD……………………………………………………………. B) CONSIDERACIONES TEORICAS………………………………… C) DESARROLLO………………………………………………. D) CALCULOS Y RESULTADOS………………………………………... E) OBSERVACIONES …………………………………………………… F) CONCLUSIONES ………………………………………………………… G) BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………….
  • 3. a) OBJETIVO El alumno conocera y aprendera las operaciones de ataque quimico y la observacion al microscopio de las fases microestructuras de un acero. b) CONSIDERACIONES TEORICAS METALOGRAFIA: ¿Qué es la Metalografía? La metalografía es el estudio de la microestructura de todos los tipos de aleaciones metálicas. Puede definirse con más precisión como la disciplina científica de observar y determinar la estructura química y atómica y la distribución espacial de los constituyentes, inclusiones o fases en aleaciones metálicas. Por extensión, estos mismos principios pueden aplicarse a la caracterización de cualquier material. Se utilizan diferentes técnicas para revelar las características microestructurales de los metales. La mayoría de las investigaciones se realizan con microscopía de luz incidente en modo de campo claro, pero otras técnicas de contraste menos comunes, como el campo oscuro o el contraste de interferencia diferencial (DIC), y el uso de grabado de color (tinte) están ampliando el alcance de la microscopía de luz para aplicaciones metalográficas.
  • 4. Muchas propiedades macroscópicas importantes de los materiales metálicos son altamente sensibles a la microestructura. Las propiedades mecánicas críticas, como la resistencia a la tracción o el alargamiento, así como otras propiedades térmicas o eléctricas, están directamente relacionadas con la microestructura. La comprensión de la relación entre la microestructura y las propiedades macroscópicas juega un papel clave en el desarrollo y la fabricación de materiales y es el objetivo final de la metalografía. La metalografía, tal como la conocemos hoy, se debe en gran parte a la contribución del científico del siglo XIX Henry Clifton Sorby. Su trabajo pionero con el hierro y el acero de fabricación moderna en Sheffield (Reino Unido) destacó este vínculo íntimo entre la microestructura y las propiedades macroscópicas. Como dijo hacia el final de su vida: "En aquellos primeros días, si hubiera ocurrido un accidente ferroviario y hubiera sugerido que la compañía tomara un riel y lo examinara con el microscopio, me habrían considerado un cabía el hombre para enviar a un asilo. Pero eso es lo que ahora se está haciendo … " Junto con los nuevos desarrollos en la tecnología de microscopía y, más recientemente, con la ayuda de la computación, la metalografía ha sido una herramienta invaluable para el avance de la ciencia y la industria en los últimos cien años. El primer paso consiste en realizar un corte. Luego se hace un montaje y se lleva a cabo un trabajo de pulido y descarte. La finalidad es que el material quede limpio y con el acabado apropiado para proceder a la investigación metalográfica. La labor de la metalografía continúa con el análisis en sí mismo, que implica una acción química para que la estructura del metal quede al descubierto. Finalmente se procede a la observación en un microscopio. Con respecto al pulido metalográfico, comienza por la preparación de la superficie. Luego llega el desbaste grueso, para el cual se usan varios números de papel de lija, de mayor a menor tamaño de grano. Con ayuda de una rueda giratoria y sustancias abrasivas cuidadosamente escogidas, se aplica el desbaste fino, que deja la superficie lisa.
  • 5. Un material metálico examinado al nivel de Microscopía óptica o electrónica, menor de 5000 aumentos, no es un medio continuo sino un ensamblado de compuestos químicos, de tipo iónico, y fases, soluciones sólidas metálicas, que se asemeja a un empedrado rústico de sillería. Puede definirse la Metalografía como la técnica que revela la organización espacial de fases y compuestos que conforman un material metálico. Igualmente, puede definirse la Materialografía cuando se aplica a cualquier material. A partir de su propia definición, la Metalografía puede resolver: a) Los diversos compuestos y fases. b) Las diferentes formas y tamaños que adoptan en la estructura. c) Las diversas configuraciones entre las fases y compuestos. El campo de aplicación de la Metalografía y materialografía es amplísimo. No sólo es herramienta básica requerida para la caracterización de los metales y aleaciones sino también lo es para materiales compuestos de matriz metálica o de fibras metálicas; así como en los materiales cerámicos, compuestos o no. En el campo de la metalografía y materialografia es amplísimo. No solo es una herramienta basica requerida ´para la caracteriacion de los metales y aleaciones si no también es para materiales cerámicos, compuestos o no. Dentro de los sólidos podemos distinguir solidos cristalinos y solidos cerámicos. Los sólidos cristalinos están constituidos por atomos ordenados a la larga distancia, o sea que estén compuestas detal forma que su ordenamiento se repite en las tres dimensiones, formando un sólido con una estructura interna ordenada. Si esta estructura es regular en todo el material se denomina MONOCRISTAL. Sin embargo, lo más habitual es que la estructura sea regular por zonas dl materal, cambiando la orientación cristalina de una zona a otra, pero no la estructura. Se dice entonces que el material es POLICRISTALINO, integrado por numerosos granos que poseen la misma estructura cristalina, pero que cambian de orientación de unos a otros. La región donde se unen los granos se denomina límite de grano. El instrumento que nos permite determinar la microestrctura de los materiales es el microscopio, que puede ser óptico o electrónico. En nuestro caso nos centraremos en el óptico. En aquellos materiales que son opacos ala luz visible solo la superficie es susceptible de ser observada, y la luz del microscopio se debe usar en refexion (microscopio metalográfico).
  • 6. LABOMED MINUOCULAR TORNILLO DE ENFOQUE BURDO ENFOQUE FINO CABLA PARA MANDAR IMAJEN A COMPUTADORA ENFOQUE PARA SUBIR O BAJAR INSENSIDAD DE LA LUZ PLATINA SE MUEVE DE IZQUIERDA A DERECHA LENTES OBJETIVOS REVOLVER PARA HACER CAMBIOS DE GRADUACION OBJETIVOS 50X,100X,200X,500X,..
  • 7. ATAQUE QUIMICO ATAQUE: permite poner una evidencia la estructura del metal y aleación. Existen diversos métodos de ataque, pero el más utilizado es el ataque quimico. El ataque químico puede hacerse sumergiendo la muestra con la cara pulida hacia arriba en el reactivo adecuado, o pasar sobre la cara pulida un enjuaga con alcohol o éter y se seca en corriente de aire. El fundamento se basa en el constituyente metalográfico de mayor velocidad de reacción se ataca más rápido algodón embebido en dicho reactivo. Luego se lava la probeta con agua, se y se verá más oscuro al microscopio, y al menos atacable permanecerá más brillante, reflejara más luz y se vera más brillante en el microscopio. El ataque quimico se realiza utilizando los siguientes reactivos y tiempos de ataque dependiendo del material de estudio Material reactivo tiempo observaciones Cobre cloruro férrico alcohólico (FeCl3.5g/HCL 2ml / etanol 95ml) 1min. Empleo general LATON cloruro férrico acuoso (FECL310g/HCL 20 ml / H20 80ml BRONCE agua oxigenada amoniacal (NH3(0.880)/