1. Motivación lectora en edades tempranas
Información necesaria para fomentar la lectura en niños con edades tempranas,
comprendidas entre cinco y seis años
- Información extraída del Trabajo de Fin de Grado de Cristina Cebrián González
y Mª ángeles Martín del Pozo: http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/1103/1/TFG-B.40.pdf
Los principales problemas con los que se encuentran los estudiantes que cursan la Enseñanza
Secundaria Obligatoria y Bachillerato se atribuyen a un aprendizaje inicial de la lectura erróneo,
por tanto debemos ser conscientes de este hecho y estudiar las diferentes metodologías que
nos permitan solucionar esta dificultad de forma exitosa, apoyándonos en las nuevas
tecnologías como soporte instrumental.
Podemos destacar una cita de Cervera (1991):
“Leemos para prender y leemos para disfrutar, con los libros podemos reír, viajar a lugares
nuevos y vivir aventuras excitantes” (p.52)
Por ello, los maestros y maestras debemos acercar a los niños a la Literatura Infantil para que
puedan disfrutar del placer de su compañía.
Palabras clave: Animación a la lectura, estrategias que motiven la lectura, aprendizaje basado
en el descubrimiento, trabajo cooperativo y el juego como recurso didáctico.
1. INTRODUCCIÓN
En los últimos años han sido frecuentes las actividades que han generado la animación a la
lectura, sobre todo en el ámbito escolar, pero estas actividades han ido encaminadas a
plantear la lectura infantil como un mero juego o estrategia para leer un libro concreto según la
programación del área o de la asignatura correspondiente.
El objetivo de la animación a la lectura debería ser mejorar los hábitos lectores, que estos
perduraran en el tiempo, enfocar la lectura como una actividad libre, crítica y voluntaria.
Existen dos tipos de ámbito de animación a la lectura:
Ámbito formal: en este apartado se contemplan los Centros Educativos y las bibliotecas.
Ámbito informal: se observan las familias, los clubes de lectura, los establecimientos de venta de
libros, etc.
En el ámbito escolar la motivación por la lectura suele ser un tema de conflicto, ya que resulta
difícil evaluar “la lectura como placer” ciñéndonos a criterios escolares.
No olvidemos que la lectura no es sólo el reconocimiento de unos sonidos, unas sílabas o
unas palabras en el conjunto de un texto; leer es, además, comprender e interpretar, es decir,
como dice Mendoza (1998, 10) participar en un proceso activo de recepción.
2. PROPUESTA
Los actuales niños cursarán estudios universitarios que hoy se desconocen, por ello su
preparación debe ser “exquisita”, para ello debemos utilizar todos los recursos físicos,
materiales, etc. de los que disponemos.
De esta preocupación surge la idea de investigar en la mejora de la lectura en edades
tempranas y de conocer metodologías que mejoren este aspecto.
2. Los Equipos Docentes de los Colegios deberían conocer herramientas que mejoraran las
prácticas docentes a través de una formación continua. El claustro de profesores debe ser
consecuente con una serie de aspectos que, sin duda, mejorarán la animación a la lectura de
los alumnos de Infantil, algunos de estos aspectos son:
La actividad lectora debe ser libre y continuada.
Los libros elegidos deben ser adecuados a la edad de sus destinatarios.
Los libros tienen que tener calidad literaria.
Los textos necesitan ser completos (si son textos fragmentados, deben tener suficiente vida
propia para ser comprendidos independientemente del texto completo).
La experiencia pueda ser conocida por los demás, la lectura como acto individual salta la
barrera que le permite pasar al terreno de lo social: de la lectura a la escritura, o la recreación
escrita de la lectura.
Brindar así ayuda a aquellos docentes de las etapas de Infantil que se enfrenten al reto de
iniciar a sus alumnos en el asombroso mundo de la lectura.
3. MARCO CONCEPTUAL
La lectura y la escritura son procesos son actividades mentales que involucran procesos
derivados de operaciones cognitivas y discursivas, y los niños las deben de poner en marcha al
verse enfrentados a la tarea de comprender.
Leer y escribir son procesos independientes pero deben trabajarse simultáneamente para
garantizar la formación de personas competentes en ambos dominios.
El proceso de leer es dinámico de construcción cognitiva, donde intervienen la afectividad y las
redes sociales.
Leer esencialmente es un proceso mental. Como lo dijo E. L. Thorndike “leer es pensar”.
Con el uso de las TIC, la lectura es un procedimiento que permite que el alumno se
desenvuelva con eficiencia en las asignaturas, manejando ciertas destrezas básicas como
captación de datos, organización y registro de la información, etc. En este sentido son varios
los actores que intervienen en este proceso:
- Los alumnos: Se divertirán mientras leen, se informarán y adquirirán conocimientos útiles para su
vida diaria y para el entorno en que se desenvuelven. Podrán mantener una activa interacción
con sus compañeros, con el medio, con el profesor, con el contenido y con el material
didáctico.
- Los docentes: Podrán planificar más fácil y amena sus lecciones de lectura comprensiva y
redacción. Acompañarán a los estudiantes en esta maravillosa aventura que es leer cuentos,
adentrarse en la historia misma y luego volver a vivirla, redactando lo que interpretan o su
propia historia. Además, todos los docentes serán beneficiados, sin importar el área en la que
trabajen, ya que la lectura comprensiva sirve para el buen desarrollo de todas las asignaturas.
- Los padres: Una de las fuertes preocupaciones de los padres con las tareas de sus hijos, es que
no pueden realizarlas, porque no las entienden, o porque escribieron y no saben lo que han
escrito, entre otras. La lectura comprensiva eficiente y la redacción correcta corregirán esos
problemas. Además esta será una herramienta, que si los padres la adquieren también podrán
ayudar a sus hijos en el hogar en estas dos habilidades, a la vez que ellos aprenderán y se
divertirán interactuando con sus hijos.
- La sociedad: Un estudiante que tiene las destrezas de una buena lectura comprensiva y
redacción, es un estudiante que cuenta con el principal elemento para triunfar en su vida futura
y será el excelente profesional del mañana. Profesional que sentirá la necesidad de una
educación continua.
3. Diferentes autores han señalado la importancia de las interacciones sociales en los procesos
cognitivos de aprendizaje (Bruner, 1995; Vygotksy, 1979) así como en los procesos de
alfabetización inicial de niños de diferentes contextos culturales (Snow, Barnes y Griffin, 1998).
En contraste a Ferreiro y Teberosky, Ehri (1992, 1998; Ehri y Wilce, 1985) ha propuesto que el
conocimiento del nombre de las letras y de los sonidos juega un papel mucho más
determinante a la hora de explicar cómo los niños representan el habla a través de la escritura.
De hecho, Ehri ha sostenido la opinión de que la primera manifestación de esa comprensión
consta de ortografías representando sonidos en la pronunciación de palabras por letras que
son fonéticamente apropiadas.
Inicialmente, sin embargo, los niños sólo son capaces de representar unos pocos sonidos en la
representación de una palabra y parecen fiarse más del nombre de las letras en su intento de
relacionar el habla y la escritura. Por tanto, el hecho de que los niños se fíen más del nombre
de las letras para escribir las palabras parece ser una explicación más plausible que la
formulada por Ferreiro y Teberosky. Esto es justamente lo que han demostrado algunas
investigaciones llevadas a cabo recientemente (v.gr., Cardoso-Martins, Correa, Lemos, y
Napoleao, 2006).
Según Luis Achaerandio, S.J “Si consiguiéramos aumentar significativamente el número de
ciudadanos que sepan leer comprensivamente, produciríamos la más importante revolución
educativa, cultural y social de nuestra historia”
He aquí una serie de definiciones aportadas por el pedagogo Quintanal (2007) relacionadas
con actuaciones reales que se llevan a cabo en algunos centros educativos en el campo de la
animación lectora:
- Animación a la lectura es exigir al alumnado que lea, en un período determinado, unos libros.
Libros elegidos por el profesorado, generalmente, con un trabajo posterior y, en ocasiones, con
examen incluido.
- Animación a la lectura es intentar convencer al alumnado de las excelencias de la lectura con
un mero discurso teórico.
- Animación a la lectura es crear las condiciones estructurales para que se dé el hecho lector
en la escuela, como la apertura de la Biblioteca Escolar y/o Bibliotecas de Aula.
- Animación a la lectura es, además, dinamizar las bibliotecas escolares.
- Animación a la lectura es realizar, sea en la biblioteca o en el aula, sesiones con técnicas de
animación lectora, buscando el placer en la lectura.
- Animación a la lectura es, además, realizar un Proyecto de Desarrollo Lector.
- Animación a la lectura es, además, perseguir el aprendizaje lector.
- Animación a la lectura es, además, colaborar con la familia en el desarrollo de los hábitos
lectores.
4. MARCO METODOLÓGICO
4.1. Objetivo general
Se proponen una serie de actividades dirigidas a los alumnos de segundo ciclo de Infantil , que
ayuden a mejorar los hábitos lectores para lograr que dichos hábitos sean estables y perduren
en el tiempo.
4.2. Objetivos específicos
I.Promover reflexiones acerca del papel de la lectura en el entorno actual, así como los
escenarios educativos que implican y los recursos y estrategias que se requieren.
4. II. Conocer y valorar las diferentes iniciativas y experiencias llevadas con éxito en el
campo de la animación a la lectura. Saber utilizar adecuadamente recursos para la
animación a la lectura.
III. Promover la participación en actividades colectivas, el trabajo cooperativo y el
esfuerzo individual.
IV. Utilizar el juego como recurso didáctico.
4.3. Metodología : Actividades propuestas
A lo largo de este apartado se tendrán en cuenta varios aspectos:
4.3.1. La importancia de llevar a cabo la animación a la lectura como una actividad programada
: “Nuestro rincón literario”
El desarrollo de esta actividad requiere la creación de un espacio favorable para conseguir
dicho fin, para ello, necesitamos habilitar un aula que cuente con el mobiliario adecuado, con
una decoración acorde y dotada de un fondo bibliográfico. Es preciso determinar una serie de
normas de funcionamiento que sean conocidas por todos los miembros de la comunidad
educativa.
En cuanto a los servicios, debemos contemplar la posibilidad de realizar un “servicio de
préstamo de libros” haciendo partícipes a los padres de los alumnos.
4.3.2. Las estrategias de motivación hacia la lectura que propongo están basadas en una serie de
principios metodológicos que son característicos de la Educación Infantil, como son aplicar una
metodología lúdica, donde se motive y se potencie el aprendizaje cooperativo y la participación
entre los miembros de la comunidad educativa.
Las estrategias de animación a la lectura infantil que voy a desarrollar en el TFG serán:
Técnicas de escucha activa:
Cuya duración será una sesión diaria de 50 minutos. Los recursos que emplearé serán el aula
“Nuestro rincón literario”, y lo llevarán a cabo los tutores de 2º ciclo de Infantil.
Los materiales necesarios para dicha actividad serán diversos cuentos.
El desarrollo de la actividad será de la siguiente forma:
- Mientras el resto de la clase cierra los ojos, uno de los alumnos imita la voz de los
personajes del cuento, y el resto de compañeros deberá adivinar.
- El compañero que lo reconozca dirá de qué personaje se trata.
- Si el alumno se equivoca perderá el turno.
- Si lo averigua, ocupará el lugar del niño e imitará otros personajes que aparecen en el cuento.
- Y así sucesivamente.
Técnicas de narración oral:
Cuya duración será una sesión diaria de 50 minutos. Los recursos que emplearé serán el aula
“Nuestro rincón literario”, y lo llevarán a cabo los tutores de 2º ciclo de Infantil.
Los materiales necesarios para dicha actividad serán pinturas, cartulinas, etc.
El desarrollo de la actividad será de la siguiente forma:
- Se le presenta a la clase una serie de secuencias.
El alumno elige unas secuencias y las coloca en fila.
- Se le solicita que invente un relato.
- Cada día sale un alumno y se le pide que elija otras secuencias y así surgen infinitas
narraciones.
- Se puede jugar a los “diverticuentos”: con los cuáles inventaremos cuentos e historias, para
ello utilizaremos diferentes tarjetas clasificadas en tres categorías: lugares, personajes y
objetos, cada una de estas tarjetas las pondremos en una bolsa distinta de tal forma que los
5. niños deberán sacar una tarjeta de cada bolsa e inventar una historia en función del lugar, el
personaje…
Técnicas de lectura:
Cuya duración será una sesión diaria de 50 minutos. Los recursos que emplearé serán el aula
“Nuestro rincón literario”, y lo llevarán a cabo los tutores de 2º ciclo de Infantil en colaboración
con las familias de los alumnos.
Los materiales necesarios para dicha actividad serán diversos cuentos.
El desarrollo de la actividad será de la siguiente forma:
- Cuando el lector o lectora va a comenzar la lectura de un libro se le pide que formule (por
escrito) que quiere encontrar en las páginas del libro.
- Durante su lectura se comprobará si se cumplen los deseos formulados.
- Esta técnica se puede utilizar en un ámbito grupal, y los deseos, por consenso, los decide
toda la clase.
Talleres y actividades creativas:
Cuya duración será una sesión semanal de 50 minutos. Los recursos que emplearé serán el
aula “Nuestro rincón literario”, y lo llevarán a cabo los tutores de 2º ciclo de Infantil en
colaboración con las familias de los alumnos.
Los materiales necesarios para dicha actividad serán diversos libros, pinturas, lápices,
pinceles, tijeras, papel continuo, etc.
El desarrollo de la actividad será de la siguiente forma:
- Se explica lo que es un personaje y se dan ejemplos.
- Cada pareja elige un personaje y entre todos y todas se listan sus características.
- A continuación, se marca la silueta de uno o una componente de la pareja en papel continuo.
- Se recorta la silueta y se caracteriza.
- Se pega en lugar visible al que llamaremos «la galería de los personajes».
Juegos literarios:
Cuya duración será de dos sesiones mensuales de 50 minutos. Los recursos que emplearé
serán el aula “Nuestro rincón literario”, y lo llevarán a cabo utilizando una pizarra donde ir
escribiendo el relato: una frase inicial.
El desarrollo de la actividad será de la siguiente forma:
- Se anima a la clase a hacer un relato corto comenzando con una frase propuesta por el profesor.
- Se parte del final de la frase propuesta para inventar la segunda frase.
- Y del final de la segunda frase para elaborar la tercera.
- Y así, sucesivamente, hasta acabar el relato.
Técnicas de cooperación y solidaridad:
Cuya duración será de un mes, en sesiones de 50 minutos. Los recursos que emplearé serán
el aula “Nuestro rincón literario”, y lo llevarán a cabo utilizando un blog de dibujo con hojas en
blanco.
El desarrollo de la actividad será de la siguiente forma:
- El profesor o profesora presenta un bloc con las páginas en
6. blanco y propone la creación de un relato con la participación de las familias.
- El alumnado de la clase inicia el relato.
- Y se continúa en casa, por turnos.
- En cada casa se compone una página y participan los familiares. Se puede pedir que se use
cualquier técnica creativa (dibujos, fotos, collage...).
- Una vez concluido, se realiza su lectura en un acto en el aula al que pueden asistir las
familias de los alumnos.
4.3.3. La metodología a usar es la de “aprendizaje basado en el descubrimiento” a partir de la
observación, de la exploración y de la experimentación, de forma que se potencie la curiosidad
de los niños hacia la lectura, como se manifiesta en el apartado 4.3.2.
5. CONCLUSIÓN
Con las actividades propuestas se pretende que los alumnos adquieran la destreza necesaria
para que vayan forjando su personalidad, sus habilidades lectoras, sus habilidades sociales y
cognitivas. Que la práctica de la actividad lectora vaya realizando un cambio en la actitud de los
alumnos y sean conscientes de la importancia de la lectura cada día y lo que ello va a
representar, tanto a lo largo de su vida escolar, con respecto a el desarrollo de la inteligencia,
así como, en su vida adulta.
En las sesiones, la participación de las familias es imprescindible para el correcto desarrollo de
algunas actividades lectoras.
6. BIBLIOGRAFÍA
- GIL CALVO, E. (2001):«El destino lector». En VV. AA.: La educación lectora. Madrid: Fundación
Germán Sánchez Ruipérez, pp. 13-26.
- LÁZARO CARRETER, F. (1984): «El deseo de leer», en ABC, 12 de febrero, p. 7
- MACHADO, Ana María (2002): Lectura, escuela y creación literaria. Madrid: Anaya, p. 15.
- MARCHAMALO, Jesús (2004): «El mapa del tesoro». En VV. AA.: Anuario sobre el libro
infantil y juvenil. Madrid: SM.
- MENDOZA, Antonio (1998): Tú lector. (Aspectos de la interacción texto-lector en el proceso
de lectura). Barcelona: Octaedro.
- MORENO, Víctor (2003): «¿Qué hacemos con la lectura?». En CLIJ, 166, Barcelona,pp. 7 a
13.
- STEINER, Georges (2000): La barbarie de la ignorancia. Barcelona: Taller de Mario Muchnik.
- FONS ESTEVE. M. (2004). Leer y escribir para vivir, alfabetización inicial y uso real de la
lengua escrita en la escuela. Barcelona: Octaedro.
- GARCÍA. J. (1999). La biblioteca escolar un recurso imprescindible: materiales y propuestas
para la creación de ambientes lectores en los centros educativos. Sevilla: Novograf.
- MORENO, V. (1993). El deseo de leer, Propuestas creativas para despertar el gusto por la
lectura. Pamplona-Iruña: Pamiela Pedagogía.
- PELEGRÍN, A. (1991). La aventura de oír. Madrid. Cincel.
- RODARI,G. (1991). Gramática de la fantasía. Barcelona. Aliorna.
- RUEDA, R. (1994). Recrear la lectura. Actividades para perder el miedo a la lectura. Madrid:
Narcea S.A.
- SARTO, M. (1989). La animación a la lectura. Madrid: SM.
- SOLÉ, I. (1992). Estrategias de lectura. Materiales para la innovación
educativa. Barcelona: Graó